Cultura, Civilización, Democracia y Estado de Derecho: Conceptos y Principios

Cultura

CULTURA • La palabra cultura proviene del latín que significa “cultivar”, “labrar” o “cuidar” y hace referencia a cultivar el conocimiento y la educación, en el sentido de la capacidad intelectual que adquiere un pueblo o civilización.

¿Qué es la cultura? • La cultura es un sistema complejo de conocimientos y de costumbres que caracteriza a una población determinada y que es transmitido a las generaciones siguientes. El lenguaje, los hábitos y los valores son algunos de los aspectos que forman parte de la cultura. • Es el resultado de la acumulación de experiencias y de la adaptación a diferentes circunstancias, que tuvo una población durante un largo período. • Es la cultura la que garantiza la supervivencia del grupo social. • La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) definió a la cultura como “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. 

Elementos de la cultura Si bien existen diversas culturas muy diferentes entre sí, todas comparten los siguientes elementos: • Los símbolos que son reconocibles por toda la comunidad. • El idioma y el lenguaje particular. • La idiosincrasia, es decir, el modo de ser de las personas. • El sistema de creencias que le da una dirección a la vida, como la religión o los rituales. • Los valores que proveen de un orden social. • Las leyes que regulan un determinado sistema de normas y sanciones. • Las costumbres, como el tipo de música, de vestimenta o de comida. • Las celebraciones colectivas, como una fiesta patria o el carnaval. • El avance de la tecnología que impacta en el desarrollo de la vida cotidiana.

Civilización

CIVILIZACIÓN • es un término que se usa para cualquier sociedad que ha desarrollado un sistema de escritura, un gobierno, la producción de excedentes alimentarios, la división del trabajo y la urbanización. Es un término difícil de definir porque no todas las»civilizacione» cuentan con todas 2 y cada una de las facetas mencionadas. Por tanto, es un término que se suele usar para referirse a una cultura altamente desarrollada.

ELEMENTOS DE LA CIVILIZACIÓN • un sistema de escritura • un gobierno • un excedente alimentario • la división del trabajo • la urbanización • De estas cinco características se suele recalcar la urbanización, ya que una»civilizació» no puede ser nómada. El establecimiento de ciudades es un aspecto básico de cualquier civilización, porque se entiende que una comunidad sedentaria es el primer paso para el desarrollo de cualquiera de los demás aspectos.

Concepto de Democracia

CONCEPTO DE DEMOCRACIA • Es un sistema político y de organización social en el que se confiere el poder de decisión en la conducción del Estado (es decir, la soberanía) al pueblo, que se expresa mediante la voluntad de la mayoría. • El poder puede expresarse de forma directa o indirecta y, dentro del marco de la democracia, se espera que las instituciones ejecuten y defiendan la voluntad del pueblo, que les transfiere o delega el control del Estado en mayor o menor medida. • Término que proviene de las voces griegas dêmos, “pueblo”, y krateîn, “poder”, de modo que equivale a algo así como “el poder del pueblo”. Principios y características de la democracia

Las características propias de una democracia pueden cambiar de acuerdo a cada país, existe una serie de principios que son comunes a todas las democracias: • Respeto a los derechos humanos fundamentales y garantizar las libertades civiles básicas. • La elección de los representantes. • Uso de mecanismos para participar de las decisiones, como los debates, los referendos, la participación en juntas vecinales, las movilizaciones, entre otros.

La soberanía popular. • El poder político debe emanar del pueblo, que será capaz de decidir en última instancia cómo desea gobernarse. Dicha soberanía puede transferirse temporal y parcialmente a los representantes políticos mediante el voto popular libre, secreto y universal. Sin embargo, existen condiciones mínimas requeridas para ejercer el derecho al voto, como pueden ser la edad mínima elegible o la solvencia con determinadas obligaciones legales, dependiendo de lo estipulado en la Constitución de cada país. Los ciudadanos deben poder elegir entre diferentes opciones a la hora de emitir su voto. 

El Estado de derecho. • Los miembros de un Estado, tanto ciudadanos como el poder político, están sometidos a las leyes propias de cada territorio y deben cumplirlas en todos los casos.

La igualdad. • En una democracia, todos los individuos son iguales ante la ley, por lo que los ciudadanos deben recibir un trato justo y equitativo y no deben ser discriminados por raza, etnia, sexo, entre otras características. Además, el voto de toda la población debe siempre valer lo mismo y darse bajo las mismas condiciones.

El respeto por las libertades individuales y los derechos humanos. • Dentro de una democracia, los ciudadanos deben tener garantizadas sus libertades fundamentales, como la libertad de expresión, política, de circulación, de religión, de pensamiento, entre muchas otras. Además, se deben respetar los derechos humanos universales.

La limitación del poder. • Toda forma de poder político en una democracia deberá tener límites, y las distintas instituciones del Estado deberán velar por que así sea. La Constitución o Carta Magna del país tendrá la última palabra respecto a los mecanismos y procedimientos para garantizar el respeto a la voluntad popular. La ciudadanía espera de sus representantes transparencia y que rindan cuentas frente al ejercicio de sus funciones.

Cultura de la Legalidad

CULTURA DE LA LEGALIDAD • “Es el conjunto de creencias, valores, normas y acciones que promueve que la población crea en el Estado de derecho, lo defienda y no tolere la ilegalidad”. • Sirve como criterio para evaluar el grado de respeto y apego a las normas vigentes por parte de sus aplicadores y destinatarios. • Es un mecanismo de autorregulación individual y regulación social, que exige por parte de los ciudadanos y las ciudadanas una cierta armonía entre el respeto a la ley, las convicciones morales, las tradiciones y convenciones culturales.• La cultura de la legalidad es la creencia compartida de que cada persona tiene la responsabilidad individual de ayudar a construir y mantener una sociedad con un Estado de derecho. 

Estado de Derecho

ESTADO DE DERECHO • Es aquél en el que todos los integrantes de la sociedad están gobernados por leyes establecidas de forma democrática, protegen los derechos individuales y se aplican uniformemente.

En un Estado de derecho, las normas jurídicas: • Se establecen en forma democrática, a través de mecanismos formales. Toda la sociedad puede participar en la creación de las leyes. • Protegen los derechos humanos, en la convivencia de las personas como parte de una sociedad. Las normas protegen tanto a las personas como a la sociedad. • Se aplican a todos y todas por igual, incluso a los gobernantes, son de carácter general, no importa la situación económica, política, ni el rol social que se desempeñe. • Se hacen cumplir siempre y son obligatorias, las violaciones son sancionadas a través de procedimientos y castigos preestablecidos.

Promoción de la Cultura de la Legalidad

PROMOCIÓN DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD Para promover una cultura de la legalidad, es importante partir de estos principios: • Interesarnos y conocer las normas básicas que nos regulan. • Respetar las normas. • Rechazar y denunciar los actos ilegales. • Colaborar con las dependencias del sistema de seguridad y procuración de justicia.

Principio de Legalidad

PRINCIPIO DE LEGALIDAD • El principio de legalidad, o también conocido como primacía de la ley, se define como la prevalencia de la ley ante cualquier otra actividad o acción que posee el poder público. • Es decir, todo lo que emane de un Estado debe estar regido por ley y no por la voluntad de las personas que habitan en esa sociedad. Por lo tanto, la legalidad es todo aquello que se realiza dentro del marco de la ley escrita. • Es por esta razón que todas las personas que conforman una sociedad deben respetarla para una mejor coexistencia. A su vez, ningún gobernante puede oponerse a lo establecido en la Constitución de cada país, donde se encuentran todas las normas esenciales de cada Estado; todas las medidas que tome mientras se encuentren en su cargo deberán estar sometidas a la ley

Tipos de Legal

IDAD A su vez, la legalidad se puede clasificar de distintas formas según sus características específicas:

Principio de legalidad administrativa. En base al principio de legalidad, la administración pública tampoco está autorizada a actuar de manera propia, siempre debe ejecutar el contenido que posee la ley. Se puede considerar a la ley como un límite externo a la actividad administrativa, dentro de este contexto, la administración es libre. De esta manera, el Estado sólo podrá regirse a lo que la ley permita y ordene; en conclusión, nada puede quedar al libre albedrío.

Principio de legalidad tributaria. En lo que respecta al Derecho Tributario, sólo por medio de una norma jurídica se podrá definir todos y cada uno de los elementos que forman parte de la obligación tributaria. Algunos ejemplos de estas obligaciones pueden ser el hecho imponible, los sujetos que se encuentran obligados al pago, el sistema para determinar los hechos imponibles, la fecha a cumplir de un pago y cualquier infracción, sanción o exención. Se dice que para que un tributo sea considerado como tal, debe estar únicamente regido por una ley.

Principio de legalidad en el Derecho Penal. Se establece que para que una conducta sea calificada como delito debe haber estado descrita de dicha manera con anterioridad al suceso en discusión. Así como también, el castigo que se impondrá deberá estar establecido previamente por ley. Se puede decir entonces que la legalidad penal es un límite dirigido a la potestad punitiva de un Estado: sólo podrá castigarse aquellas conductas que se encuentren descritas de manera expresa como delitos

PROBLEMAS ACTUALES DE LA CULTURA DEMOCRÁTICA Y DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ESTADO DE DERECHO SOCIAL DEMOCRÁTICO

• Pobreza, desigualdad, desempleo y escolaridad. • Ingobernabilidad. • Impunidad y corrupción. • inseguridad pública y derechos humanos.

DESIGUALDAD • Ocurre cuando a dos o más personas o situaciones se les brinda un trato diferenciado sin justificación alguna, esto es, que no son equivalentes, ni justas, ni se corresponden.


DESIGUALDAD SOCIAL  • Se puede entender como la diferencia en el lugar que las personas ocupan en el mundo y en la sociedad, específicamente en lo referido a su raza y etnicidad, su posición económica, su acceso a las instituciones de un Estado, su ejercicio laboral y otros aspectos semejantes. • La desigualdad social se fundamenta en la discriminación, o sea, en el establecimiento de clases y tipos de personas, algunos de los cuales son aceptables y bienvenidos, y otros en cambio despreciables y rechazables. • Se manifiesta cuando se le niega un empleo a una persona por su género, etnia, religión u orientación sexual. Otro ejemplo es negarle a las personas de un nivel socioeconómico bajo el ingreso a una tienda o a una institución, ya que se está reservando ciertas oportunidades, ciertos beneficios y ciertas experiencias para un sector específico, privilegiado, de la sociedad. 

DESIGUALDAD ECONÓMICA • La desigualdad de ingresos tiene que ver con el reparto desigual del dinero, y por ende de los bienes y servicios disponibles, entre los distintos actores de una sociedad, o incluso entre los distintos países del mundo. • Los ciudadanos tienen más o menos oportunidades de protagonismo en el mundo dependiendo de a cuál pertenezcan; pero dentro de cada uno de ellos, además, hay ciudadanos con altos ingresos y ciudadanos con bajos ingresos, o sea, clases sociales ricas y pobres: las primeras tienen más de lo que necesitan y las segundas menos de lo que necesitan. • La desigualdad económica, en un mundo capitalista, se transforma rápidamente en otro tipo de desigualdades, dado que toda gira en torno al dinero. Quienes más dinero tienen pueden aspirar no solo a más y mejores experiencias de vida, sino también a más y mejores oportunidades de hacer dinero, lo cual se traduce en que la riqueza tiende a acumularse en pocas manos, dejando a muchos otros en situaciones de necesidad.


DESIGUALDAD EDUCATIVA • La desigualdad educativa tiene que ver con el reparto poco equitativo del acceso a la educación, ya sea a nivel global, o en un país determinado. Esto permite que en un mismo país convivan personas analfabetas con personas con muchos niveles de estudio. • Esta desigualdad repercute en la capacidad de trabajo de cada una y por lo tanto en su nivel de ingreso económico: las personas menos educadas pueden aspirar a trabajos peor remunerados y constituyen, por lo tanto, hogares más débiles • Conforma una barrera entre las clases populares y las adineradas, ya que la educación es mucho más que simplemente el adquirir un oficio económicamente rentable: es también una forma de concebir el mundo, de entender el funcionamiento del Estado y, por ende, de independencia. La gente más educada es más libre, por el simple hecho de contar con mayores herramientas conceptuales en la vida.

DESIGUALDAD JURÍDICA • Se refiere a la diferencia significativa de trato por parte del Estado y de los organismos de la ley que se da a los ciudadanos dependiendo de su posición socioeconómica, su grupo étnico, su género, religión o su orientación sexual, por ejemplo. • Las situaciones de desigualdad legal generalmente brindan un trato más suave y considerado a las clases pudientes, y uno más duro e inmisericorde a las clases bajas, lo cual contribuye a agrandar el abismo entre quienes más tienen y quienes no. • Puede darse en la discriminación de ciertos grupos humanos, retirándoles la protección de la ley, o bien puede consistir en un trato diferenciado según estrato social, como cuando se dan penas más largas a criminales de una raza, que a criminales de otra, a pesar de que ambos cometieron el mismo delito. • La desigualdad legal es típica de sistemas jurídicos corruptos, regímenes autoritarios y dictaduras, o bien de Estados fallidos y culturas en las que impera el racismo, sexismo o fundamentalismo religioso profundo.

POBREZA • Es una condición socioeconómica en la que escasean los recursos, o bien las herramientas necesarias para adquirirlos de manera regular. Quien la padece no puede satisfacer sus necesidades básicas, físicas y mentales, que garantizan una adecuada calidad de vida: alimentación, vivienda, asistencia sanitaria, educación formal.


• Implica la falta de acceso a servicios básicos como electricidad, agua potable, línea telefónica, etc. En otros términos, la pobreza es mucho más que la mera falta de capitales.

CAUSAS DE LA POBREZA • El reparto desigual de las riquezas. • El colonialismo de las potencias europeas, que saquearon y sometieron a los demás continentes,• Deficiencias educativas significativas, entre ellas la educación sexual y reproductiva, de modo que las poblaciones pobres son más propensas al embarazo precoz y a la familia no planificada. • Las guerras y conflictos territoriales que dejan desamparados a quienes las padecen: refugiados, migrantes o sobrevivientes, reducidos casi siempre a condiciones de pobreza y obligados a empezar de cero.

CONSECUENCIAS DE LA POBREZA • Malnutrición. La pobreza le impide a la población infantil acceder a los niveles calóricos necesarios para crecer fuertes y sanos, elevando así los índices de mortalidad infantil y dando paso a generaciones más débiles que sus predecesoras. • Pandemias. En los países donde la pobreza extrema es abundante, existen amplios sectores de la población marginados y con poco o ningún acceso a la salud pública. En esos casos es habitual la aparición de enfermedades de contagio masivo o la reaparición de enfermedades que se habían dado por erradicadas. • Bajo desarrollo humano. En general, las sociedades con altos márgenes de pobreza demuestran mercados de consumo más lentos, una menor inversión en cultura y, en líneas generales, un menor desarrollo como sociedad. • Criminalidad y drogas. Aunque la pobreza no tiene ningún vínculo directo y necesario con la criminalidad y la proliferación de las drogas, ni son estos dos elementos exclusivos de ella, sí es cierto que, al estar en condiciones económicas y sociales desesperadas, sean los pobres los más propensos a aceptar negocios turbios a cambio de una mejoría en su ingreso económico.  

CORRUPCIÓN • Corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar). El concepto, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se utiliza para nombrar al vicio o abuso en un escrito o en las cosas no materiales.


• En política, el concepto de corrupción refiere al acto de abuso de poder para sacar un provecho, generalmente económico, que no responde a las funciones que ese poder asignar. En la política, el poder debe tener un fundamento filosófico de búsqueda del bien común, y la vulneración de eso por perseguir intereses individuales es uno de los actos por excelencia de traición, y por lo tanto, de corrupción.

TIPOS DE CORRUPCIÓN • La extorsión al amparo de altos cargos en la función pública o privada, para obligar a otras personas a hacer cosas más allá de sus funciones• La falsificación de las adjudicaciones públicas, con contrataciones falsas y por fuera de las vías que la ley impone. • El tráfico de influencias, utilizando los beneficios o las amistades en los cargos jerárquicos para favorecer o perjudicar causas o proyectos. • El uso ilegal o con malas intenciones de los bienes que han sido conferidos para otro uso. • La falta de ética, sobre todo en altos niveles jerárquicos. Es delito que un funcionario vea un ilícito y no lo denuncie o advierta.

IMPUNIDAD • Se trata de la circunstancia resultante al no recibir un castigo o no ser juzgado. Y al hablar de castigo, se trata de alguna pena o condena que se ha impuesto y que tenga que cumplir el acusado por haber intervenido en algún hecho delictivo • Se habla de impunidad cuando el acusado de cometer algún delito en particular no recibe la pena que le corresponde por su accionar. Por lo tanto, no se enmienda su conducta, ni aprende de ella. Es entonces cuando la maniobra de evasión de castigo -o impunidad- se produce por motivos políticos o de otro tipo, y éste que es acusado por transgredir la ley, no recibe ningún castigo ni condena. • La condición de la impunidad legitima, por un lado, la ausencia de responsabilidad, por otro lado, la negación del derecho de la víctima a ser resarcida por los daños sufridos. Así, la impunidad pone en riesgo la protección de los derechos humanos. • De esto se desprende que, en muchos casos, la impunidad es consecuencia de la corrupción del sistema judiciario y signo inequívoco de la fractura del Estado de derecho . 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *