1. ¿Qué es el Derecho Penal y cuáles son sus otras denominaciones?
Derecho Penal: Rama del Derecho Público Interno que se ocupa de los delitos, las penas y las medidas de seguridad. Su objetivo principal es la creación y conservación del orden social.
También se le conoce como Derecho Criminal, Derecho de Defensa Social y Derecho Penal del Enemigo.
Diferencias entre Ciencias Penales y Ciencias del Derecho Penal
Ciencias Penales: Conjunto de disciplinas (como la Criminología y la Criminalística) que buscan determinar las causas de la delincuencia y sus factores de producción.
Ciencias del Derecho Penal: Sistema de principios y normas jurídicas que regulan los delitos, las penas y las medidas de seguridad.
Precisiones terminológicas
Es importante distinguir entre crímenes, delitos y faltas. En nuestro contexto legal, se utiliza el término genérico «delitos».
La expresión «defensa social» resulta redundante, ya que todo el Derecho, incluyendo el Penal, tiene como fin la protección de la sociedad.
El concepto de «Derecho Penal del Enemigo«, desarrollado por Jakobs, se refiere a un enfoque que limita las garantías individuales frente a ciertos individuos considerados como enemigos del Estado. Este enfoque contrasta con el «Derecho Penal del Ciudadano», que se aplica a los delitos comunes.
Ciencias Penales
La Política Criminal o Criminología se divide en Ciencias Penales (causales) y Ciencias Auxiliares del Derecho Penal.
Principales Ciencias Penales
- Antropología Criminal: Iniciada por Cesare Lombroso, busca determinar cuándo una persona se convierte en delincuente. Lombroso afirmaba que el delincuente era un ser con atavismo, es decir, con características físicas que lo acercaban a estados evolutivos anteriores. Las causas del delito, según Lombroso, eran principalmente genéticas y se manifestaban en características físicas, epilepsia y locura moral (como en el caso del homicidio por grave conmoción emocional).
- Sociología Criminal: Para Enrique Ferri, el entorno social desempeña un papel crucial en la conducta delictiva. Los espacios conflictivos influyen en el ánimo de las personas, llevándolas a delinquir.
- Psicología Criminal: Sigmund Freud estudió las características psíquicas del delincuente. Afirmaba que los delitos, al igual que otros fenómenos humanos, tenían una base sexual. Introdujo el concepto del «yo criminal», presente en todos los individuos, y explicó el delito como el triunfo del «ello» (instinto) sobre el «superyó» (conciencia moral). Freud también estudió complejos como el de Edipo, Narciso y Electra.
- Endocrinología Criminal: Nicolás Pende y Giuseppe Vidoni relacionaron la conducta delictiva con el mal funcionamiento de las glándulas endocrinas, lo que generaría trastornos en la conducta humana.
- Estadística Criminal: Impulsada por Adolphe Quetelet, busca establecer relaciones de causalidad entre condiciones personales, fenómenos físicos y sociales. El análisis de datos estadísticos permite tomar decisiones y abordar problemas relacionados con la delincuencia.
Ciencias Auxiliares del Derecho Penal
- Medicina Legal: Pone sus conocimientos y técnicas al servicio de la administración de justicia, especialmente en la aplicación del Derecho Penal.
- Criminalística: Disciplina que utiliza diversos conocimientos para identificar delincuentes, determinar su modus operandi y encontrar pruebas para su uso en procesos judiciales.
Derecho Penal Objetivo y Subjetivo
Derecho Penal Objetivo: Conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado que definen los delitos, las penas y las medidas de seguridad aplicables a los individuos.
Derecho Penal Subjetivo: Derecho del Estado a imponer castigos, conocido como ius puniendi.
Derecho Penal Sustantivo y Adjetivo
Derecho Penal Sustantivo: Se refiere a la ley penal en sí misma, la cual debe aplicarse de manera ordenada, sistemática y racional.
Derecho Penal Adjetivo: Regula la forma y el procedimiento para aplicar la ley penal, es decir, el Derecho Procesal Penal.
Derecho Procesal Penal: Conjunto de normas que regulan la aplicación de las normas penales a casos concretos.
Evolución de las Ideas Penales
La evolución de las ideas penales se puede dividir en cuatro periodos:
- Venganza Privada: También conocida como venganza de sangre o época bárbara. Se caracterizaba por la justicia por mano propia, la ley del talión y un enfoque puramente represivo.
- Venganza Divina: El delito se consideraba una ofensa a la divinidad. Los jueces actuaban en nombre de los dioses y los castigos tenían un carácter religioso.
- Venganza Pública: Se distinguían los delitos privados de los públicos. Los tribunales representaban a la colectividad e imponían penas cada vez más crueles e inhumanas.
- Período Humanitario: Como reacción a la crueldad excesiva, surge un movimiento humanizador que buscaba eliminar los suplicios innecesarios, suprimir los indultos y la impunidad, y promover penas más justas. Destacan pensadores como Beccaria, Voltaire y Rousseau.
- Etapa Científica: Se busca sistematizar el estudio del Derecho Penal y aplicar el conocimiento científico a la resolución de problemas. Se consideran las obras de Beccaria y Carrara como puntos de referencia.
Escuela Clásica del Derecho Penal
Principales exponentes: Francisco Carrara, Rossi, Romagnosi.
Para la Escuela Clásica, el delito es la infracción de la ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos. El delito es un acto externo, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañino. La imputabilidad se basa en el libre albedrío. Hegel sostenía que el delito era la voluntad irracional y la pena, la voluntad racional proporcional al delito.
Postulados de la Escuela Clásica:
- Libre albedrío.
- Igualdad de derechos.
- Responsabilidad moral.
- Objeto de estudio: el delito.
- Método deductivo especulativo.
- Pena proporcional al delito.
- Clasificación de delitos.
Escuela Positiva del Derecho Penal
Surgida en el siglo XIX, la Escuela Positiva se basa en las corrientes materialistas del positivismo y el materialismo histórico. Augusto Comte, padre de la sociología, influyó en la aplicación del método positivista al Derecho Penal. Entre sus principales exponentes se encuentran Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garófalo.
- Cesare Lombroso: Consideraba al criminal como un ser atávico, con características físicas que lo acercaban a estados evolutivos anteriores. Para Lombroso, el delincuente era un ser peligroso, similar a un loco o un epiléptico.
- Enrico Ferri: Sostenía que la conducta humana era heredable y que el delincuente actuaba por bajos instintos condicionados por el medio ambiente y causas sociológicas.
- Rafael Garófalo: Buscaba una concepción positivista del delito natural. Para Garófalo, el delito era la oposición a las condiciones básicas de la vida común y la violación de los sentimientos de piedad.
- Emilio Villalobos: Desde su perspectiva, el delincuente era el centro de atención del Derecho Penal. El delito era un síntoma de su peligrosidad y la pena debía ser proporcional a esa peligrosidad, no a la gravedad objetiva del delito.
Postulados de la Escuela Positiva:
- Negación del libre albedrío.
- Responsabilidad social.
- Objeto de estudio: el delincuente.
- Método inductivo experimental.
- Pena proporcional a la peligrosidad.
- Prevención más importante que la represión.
- Medidas de seguridad.
- Clasificación de delincuentes.
- Sustitutivos penales.
Tercera Escuela o Escuela Ecléctica del Derecho Penal
Con representantes como Alimena y Carnevale, la Tercera Escuela toma elementos de la Escuela Clásica y la Escuela Positiva. Acepta la negación del libre albedrío y la importancia del estudio científico del delincuente, pero también reconoce la responsabilidad moral y la capacidad de los individuos para ser disuadidos por la amenaza de la pena. La pena, en este sentido, tiene como fin la reforma social.
Postulados de la Tercera Escuela:
- Negación del libre albedrío.
- Delito como hecho individual y social.
- Importancia del estudio del delincuente.
- Método inductivo.
- Investigación científica del delincuente.
- Responsabilidad moral.
- Distinción entre imputables e inimputables.
- Reforma social como fin de la pena.
Prevención Especial y General del Delito
Prevención Especial: Acciones dirigidas a personas que ya han cometido un delito para evitar la reincidencia. Se busca la regeneración, readaptación y reinserción social a través del trabajo, la capacitación, la educación, la salud y el deporte.
Prevención General: Medidas para evitar que las personas que no han delinquido lleguen a hacerlo. Se enfoca en combatir los factores criminógenos, como la pobreza, la falta de oportunidades y la exclusión social. Se busca mejorar las condiciones de vida, promover la educación, el empleo y la integración social.
Historia del Derecho Penal Mexicano
El estudio de la historia del Derecho Penal nos permite comprender las instituciones actuales, sus orígenes, antecedentes y la experiencia de su aplicación en la sociedad.
Etapas del Derecho Penal Mexicano:
- Derecho Precortesiano: Conjunto de normas que rigieron en los pueblos indígenas antes de la llegada de los españoles. Destaca la severidad de las penas y la importancia del orden social.
- Derecho Indiano: Sistema jurídico aplicado en la Nueva España durante la época colonial. Se basaba en las leyes españolas, pero también incorporaba elementos del derecho indígena.
- Derecho Penal Colonial: Se caracterizaba por la discriminación y la crueldad hacia esclavos, indígenas y otros grupos marginados. Se imponían penas como el trabajo forzado, los azotes y la prohibición de portar armas.
- México Independiente: Tras la independencia, se busca crear un sistema penal más justo. La Constitución de Apatzingán de 1814 decreta la abolición de la esclavitud y establece medidas para proteger a los sectores más vulnerables.
- Constitución de 1824: Establece un sistema federal con división de poderes, pero no tiene un impacto significativo en la legislación penal.
- Etapa de la Codificación Penal: Se busca crear códigos penales propios, inspirados en modelos extranjeros. El primer código penal mexicano se expide en Veracruz en 1835. En 1931 entra en vigor el Código Penal para el Distrito Federal, que sirve como base para la legislación penal en todo el país.
Aportación de Cesare Lombroso al Derecho Penal
Aunque muchas de las ideas de Lombroso han sido superadas, su enfoque sentó las bases para el desarrollo del perfil criminológico. Lombroso destacó la importancia de la descripción física del delincuente, su peligrosidad, su conducta delictiva y su territorio de acción. Además, impulsó el uso de la estadística para la toma de decisiones preventivas y correctivas.
Artículo 14 Constitucional
El artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece principios fundamentales del Derecho Penal, como el principio de legalidad, la irretroactividad de la ley penal, el debido proceso y la prohibición de la analogía en materia penal.
El Contrato Social
El contrato social es un concepto central en la filosofía política que explica el origen y la legitimidad del Estado. Se trata de un acuerdo entre los miembros de una sociedad para establecer un orden político y someterse a una autoridad común. A cambio, los individuos obtienen seguridad, justicia y otros beneficios que solo pueden alcanzarse a través de la vida en sociedad.
Política Criminal
La política criminal se refiere al conjunto de medidas y estrategias que un Estado implementa para prevenir y combatir el delito. Se basa en el conocimiento aportado por las ciencias penales y auxiliares, y busca abordar las causas de la delincuencia, así como sus consecuencias. La política criminal debe ser integral, multidisciplinaria y respetuosa de los derechos humanos.