Causas de Inexigibilidad, Error, Iter Criminis y Autoría en el Derecho Penal Chileno

Causas de Inexigibilidad en el Ordenamiento Jurídico Chileno

  • Fuerza moral irresistible
  • Miedo insuperable
  • Encubrimiento de cónyuge y otros parientes
  • Obediencia debida
  • Estado de necesidad exculpante

Elementos del Dolo

  • Elemento cognitivo: El autor conoce los hechos del delito y sus consecuencias.
  • Elemento volitivo: El autor decide realizar la acción y acepta sus efectos.

En la teoría finalista, el dolo está en la tipicidad (no en la culpabilidad). Si falta el conocimiento de los hechos, no hay dolo.

Errores en la Teoría del Delito

  • Error de tipo: Error sobre los hechos (afecta la tipicidad). Ejemplo: Juan pesca creyendo que está permitido.
  • Error de prohibición: Error sobre si algo está prohibido (afecta la culpabilidad). Ejemplo: Juan sabe que está en una reserva natural, pero cree que pescar está permitido.

Excepciones al Error de Tipo

  1. Nexo causal: Una persona pone veneno en el café de otra esperando que muera, pero la víctima muere por un infarto no relacionado con el veneno.
  2. Sujeto pasivo: Error sobre la identidad de la víctima. Ejemplo: Juan dispara creyendo que está atacando a su enemigo, pero en realidad impacta a un transeúnte aleatorio.
  3. ⁠Objeto material: El error recae sobre un objeto distinto de aquel en contra del cual el sujeto dirigió su actuación. Ejemplo: Juan rompe un jarrón pensando que es una imitación, pero resulta ser una pieza histórica muy valiosa.

Etapas del Iter Criminis (Camino del Delito)

Etapa de ejecución

  • Consumado: El delito se completa con el resultado esperado.
  • Frustrado: Se hizo todo lo necesario, pero el resultado no se dio por causas ajenas al autor.
  • Tentativa: El autor inicia el delito, pero faltan pasos o el resultado para consumarlo.
  • Desistimiento: El autor abandona voluntariamente la ejecución, eliminando la tentativa y respondiendo solo por los hechos realizados.
  • Arrepentimiento: Ejecuto, pero actúo de forma positiva para evitar el resultado. Puede ser espontáneo o eficaz (disparo, pero me arrepiento y llevo a la víctima al hospital, respondiendo por lesiones).

Tentativa Inidónea

Los actos ejecutados no pueden culminar en la afectación del bien jurídico por defecto del objeto, las circunstancias o los medios empleados.

  1. Inexistencia del bien jurídico protegido. Ejemplo: Realizar un aborto a una mujer que no está embarazada.
  2. Imposibilidad de afectar el bien jurídico:
    • Relativa: El bien jurídico existe, pero no puede ser atacado en ese momento. Ejemplo: Disparar a una cama creyendo que hay una persona, pero es un cojín.
    • Absoluta: El bien jurídico está presente, pero el acto no puede afectarlo. Ejemplo: Robar una billetera en una cartera cuando la billetera está en una chaqueta.
  3. Inidoneidad del medio utilizado:
    • Absoluta: El medio nunca puede producir el resultado deseado. Ejemplo: Usar un arma de juguete para matar.
    • Relativa: El medio podría ser idóneo, pero no en las condiciones concretas. Ejemplo: Usar una dosis insuficiente de veneno para matar.

Autoría y Participación (Artículos 15 y 16 del Código Penal)

Criterios para Distinguir Autoría y Participación

1. Criterio Objetivo-Formal

  • Autor: Quien ejecuta el verbo del tipo penal (la acción descrita en el delito).
  • Partícipe: Quien no ejecuta el verbo, pero colabora.
  • No explica figuras como el autor mediato o el autor intelectual. Solo aplica al autor directo.

2. Criterio del Dominio del Hecho

  • Autor: Quien tiene el control del delito (directo o indirecto).
  • Partícipe: Quien ayuda sin tener ese control.
  • Explica casos complejos, como el autor mediato y el autor intelectual.

Formas de Autoría

1. Dominio Directo del Hecho (Autoría Directa)

Comete el delito por sí mismo o utilizando a otro como un mero objeto (sin voluntad propia). Ejemplos: Matar directamente o utilizar fuerza física para que otro lo haga (ejemplo: manipular a alguien inconsciente). Verbos típicos: “matar”, “herir”, “robar”.

2. Dominio Indirecto del Hecho (Autoría Mediata)

Control del delito manipulando a otro que actúa sin dolo. Ejemplo: Un doctor engaña a una enfermera para que administre veneno creyendo que es medicamento. El manipulado puede estar en error, ser inimputable o actuar por obediencia debida.

3. Dominio Funcional del Hecho (Coautoría)

Varias personas comparten el control del delito mediante un plan común. Acuerdo de voluntades y dolo común. Ejemplo: Dos personas planifican un robo; uno vigila y el otro ejecuta.

Subjetividad en la Autoría

1. Autoría Directa

Puede darse tanto con dolo como con culpa. Ejemplo: Un doctor deja una aguja en el paciente por descuido.

2. Coautoría y Autoría Mediata

Requieren dolo. Autoría mediata: Querer instrumentalizar a otro. Coautoría: Acordar y saber que se participa en una actividad delictiva. Ejemplo: Dos doctores operan y cometen negligencia sin acuerdo entre ellos; no son coautores, sino autores directos independientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *