La Literatura Gris, de difícil acceso a través de canales de venta de libros, se caracteriza por su complejidad para identificar y obtener. Además de informes, incluye Tesis Doctorales, Comunicaciones a Congresos y Preprints. Este conjunto impreciso se ha adjetivado con etiquetas como: semipublicada, efímera, no convencional, gris.
Categorías Integrables
- Informes: Documentos que recogen resultados totales o parciales de trabajos realizados por instituciones o empresas industriales, universidades, institutos de investigación, organismos públicos o privados, civiles o militares.
- Tesis: Trabajos de investigación cuya defensa y aprobación concede al autor el grado de doctor.
- Comunicaciones a congresos: Trabajos presentados en reuniones de carácter científico, cultural o profesional (Jornadas, Encuentros, Simposium…).
- Normas: Documentos establecidos por consenso y aprobados por un organismo reconocido, que proporcionan reglas y directrices para actividades o resultados, garantizando un nivel de orden óptimo.
- Publicaciones oficiales: Editadas por orden y a expensas de cualquier autoridad pública. Incluyen diarios oficiales, documentos, informes y anales de Cortes, textos legislativos, publicaciones e informes de carácter administrativo de la Administración Central, Local e Institucional, bibliografías nacionales, repertorios administrativos, repertorios de Leyes y jurisprudencia.
Características de los Documentos
Los documentos englobados dentro de la literatura gris tienen las siguientes características:
- Nacen del Estado para cumplir sus fines.
- Son publicaciones de las Administraciones Públicas.
- Obras que nacen de co-ediciones.
- Pagadas con dinero público.
- Constituyen un volumen importante dentro de la actividad editorial de un país.
- Son baratas o gratuitas.
- Están mal distribuidas, de acceso difícil.
- Con poco control bibliográfico.
Tipología
A) Documentos generados por la Administración y derivados de su actividad como instrumento del Gobierno en cumplimiento de fines legales. B) Publicaciones que salen a la luz para dar difusión a información de interés general.
Documentación emitida por la Administración
Formación derivada de los distintos campos de actividad legislativa, parlamentaria y judicial de la administración.
Boletines Oficiales
Publican disposiciones normativas emanadas de órganos competentes. En España: (BOE) y distintas colecciones de Textos legales, Estatutos de Autonomías, Jurisprudencia Constitucional y del Tribunal Supremo. Diario Oficial de la Comunidad Europea (DOCE). Boletines de Comunidades Autónomas. En Andalucía: BOJA.
Boletines y diarios de sesiones
Reflejan la actividad parlamentaria de distintas Asambleas o Cámaras, derivada de funciones legislativa, financiera y de control. Boletín Oficial de las Cortes (Congreso de los Diputados y Senado). Diario de Sesiones de Corte (del Congreso y Senado).
Actos de los tribunales
Por mandato legal deben ser dados a conocer, publicados en boletines oficiales para su difusión. Su recopilación se considera repertorios de legislación y jurisprudencia. Editoriales como BD Aranzadi y Compuley ofrecen estos repertorios.
Otras Fuentes de Información
Enciclopedias
Obras extensas que ofrecen de manera sistemática y rigurosa información sobre facetas del conocimiento humano. Su función informativa es ofrecer un dato inicial para comenzar una investigación, facilitar el acceso a información sobre personajes, hechos históricos, países o eventos, y proporcionar una visión global de temas. Ejemplos: Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, Encyclopaedia Universalis, Wikipedia.
Diccionarios
1. DRAE: Libro en el que se recogen y explican voces de una o más lenguas, de ciencia o materia determinada. 2. Catálogo de noticias importantes de un género, ordenado alfabéticamente. La diferencia con las enciclopedias es que el contenido de las enciclopedias se refiere a cosas, mientras que el diccionario se refiere a palabras. Los Diccionarios-Enciclopédicos son una modalidad que versa sobre cosas y presta especial atención a la definición de términos.
Otras denominaciones
- Léxico: Obra que recoge términos propios de la lengua de un autor, de un momento histórico, lugar, ciencia o técnica.
- Glosario: Conjunto limitado de palabras pertenecientes a un dominio concreto, que se explican en un apéndice o volumen anexo a una obra.
- Vocabulario: Conjunto limitado de palabras equiparable al glosario.
- Tesoro: Término menos común para designar un diccionario.
Fuentes Biográficas
Obras que proporcionan información sobre personas destacadas, en relación con su vida, actividad profesional y datos personales. Ofrecen diferentes niveles de exhaustividad. La información puede encontrarse en:
- Biografías, autobiografías, diarios y memorias.
- Obras de referencia no estrictamente biográficas: directorios, diccionarios, enciclopedias…
- Obras de referencia biográficas: Diccionarios biográficos.
Tipos de Fuentes Biográficas
- Biografías: El autor cuenta la vida de una persona.
- Autobiografías: El autor y el personaje coinciden.
- Diarios: El autor cuenta en orden cronológico sucesos que ocurren.
- Memorias: Autobiografías que se centran en un pasado lejano o una época determinada.
- Diccionarios biográficos: Ofrecen información sobre personajes, agrupados por nacionalidad, profesión o época.