Evolución y Elementos Constitutivos del Estado Moderno

Formas de Poder y Evolución Histórica hacia el Estado Moderno

Formas Preestatales y el Surgimiento del Estado Moderno

La aparición del Estado Moderno en el siglo XV no es una estructura aislada en la historia. Este se encontraba caracterizado, entre otras cosas, por la monarquía absolutista. Además, el Estado Moderno viene determinado por la Comunidad, el Territorio y el Poder (poder absoluto). Más adelante aparecen las doctrinas y la pregunta de por qué obedecer al poder. Por tanto, comienza a hablarse de Estado en el siglo XV con Maquiavelo. Antes de esto existen comunidades que están organizadas políticamente; son las llamadas formas preestatales. A partir de la aparición del concepto de Estado, hablaremos de la Comunidad Estatal y diferenciaremos distintos tipos de Estados. El primer Estado que aparece es en España y el segundo en Portugal.

Las primeras de estas formas preestatales son los imperios antiguos, dentro de los cuales encontramos el imperio chino, persa, entre otros, que estructuran sus comunidades de manera diferente.

Los siguientes sistemas que encontramos son los de las polis griegas. Lo característico de las polis griegas es ser Ciudades-Estado, destacando Atenas, basada en una democracia directa y participación popular directa, y Esparta, basada en un sistema totalitario de carácter colectivista. La institución principal era la Asamblea. La Asamblea ateniense era la Eclesía, formada por todos los ciudadanos mayores de edad.

Otra de las formas preestatales sería la civitas romana. Bajo ese nombre se observa una concatenación de formas diferentes de organizar la ciudad de Roma. Dos momentos importantes en la historia de Roma: Roma se funda en el año 753 a.C. y la caída del Imperio Romano de Occidente se produce en el año 456 d.C. Al principio, se establece como una Monarquía y ésta desemboca en una República, de ésta al Principado, al Imperio y al Dominado, terminando por destruirse todo.

La siguiente forma es la del feudalismo, cuya característica principal es la dispersión del poder unida a la rotura política y territorial y a la pérdida del derecho romano. El carácter piramidal de la sociedad tenía como base el pacto feudal: todas las relaciones eran de carácter privado. El feudalismo tenía su contrapeso en dos fuerzas contrarias que intentan concentrar el poder: el Papado y el Imperio. El Papado sostiene que Dios le da el poder divino al Papa y éste se lo entrega a los emperadores.

Frente a estos dos poderes (Imperio y Papado) nos encontramos con que van surgiendo, en los territorios romanos, monarquías nacionales que logran independizarse del Emperador y del poder del Papa. La idea de estas monarquías surge sobre la base de que: Rex Imperator in Regno Suo, es decir, el rey es emperador de su reino, en su estado manda, y no quiere saber nada del Imperio. La religión del rey determina la religión del Estado. Tanto es así que muchos países se ven desgajados por las luchas religiosas y el rey tiene que comenzar a reconocer la libertad religiosa de los diferentes países.

De estas monarquías pasamos a las estamentales. Son formas que se apoyan en la unión entre el Rex y el Regnum, es decir, ya no es el rey en solitario el que gobierna, porque no puede, no tiene el dinero necesario para financiar la monarquía y necesita al regnum: la nobleza representada en las primeras asambleas, que surgen en los siglos XII y siguientes. Más tarde, necesitará también de la representación de los burgueses y de las ciudades. ¿Qué hace que el rey termine imponiéndose a estas asambleas de nobles? La aparición de ejércitos que deben ser financiados por la burguesía, de modo que la nobleza queda relegada a un segundo plano. Aparece también una administración y una burocracia al servicio de ésta y surge con carácter mucho más estructurado, hay competencias cada vez más delimitadas.

Además, surgen los elementos básicos para que podamos hablar de la aparición del Estado: Materiales (Comunidad, Territorio y Poder) e Instrumentales (el derecho, entre otros).

Elementos Constitutivos del Estado

La aparición del Estado como término se debe a Maquiavelo, que en El Príncipe, señala que los estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas, o principados. Los principados son: bien hereditarios, con una larga dinastía de príncipes, bien nuevos. La aparición del Estado como forma organizativa, históricamente, también surge en este siglo XV. Los elementos del Estado son: la Comunidad (la población, el elemento humano del estado), el Territorio (el espacio físico sobre el que se proyectan el poder y el derecho) y el Poder (poder político como forma de organización colectiva para lograr los fines de esta Comunidad).

La Comunidad: Población y Nacionalidad

La Comunidad es el primer elemento del Estado: éste es primeramente una agrupación humana: el pueblo. Existe una base social, un grupo de personas en las que por razón de identidad cultural, lingüística, ideológica, etc., se constituyen en una comunidad y deciden atribuir el poder a un dirigente. La población se considera un conjunto de personas naturales que habitan en un territorio de manera estable. La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a un individuo con el Estado. Ésta confiere derechos que son más reducidos en el caso del concepto de ciudadano. Nuestra CE reconoce derechos políticos a los nacionales mayores de edad que no estén inhabilitados o incapacitados en virtud de lo determinado por la LO de Régimen Electoral General para su ejercicio. Ejemplo: derecho de sufragio universal a los nacionales y en determinados casos a los extranjeros residentes en el territorio. La ciudadanía confiere al particular el derecho de votar y de ser votado. Estos derechos están recogidos por la CE como derechos fundamentales en su art. 23: 1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal. 2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las Leyes.

El Territorio: Delimitación y Composición

En segundo lugar, el Territorio, que es el espacio físico sobre el que se proyectan el poder y el derecho. Es también el espacio físico sobre el que se asienta la población. El problema de éste es que varía. Desde la aparición del Estado en el s. XV hasta mediados del s. XVII, uno de los problemas principales fue el carácter variable de las fronteras. Históricamente, nos encontramos con que a partir del s. XVII, las fronteras en Europa se tornan estables, debido a ciertos tratados como los de la Paz de Westfalia.

En cuanto al territorio, aparecen una serie de interrogantes: y el territorio ¿se proyectaba hacia el cielo y el subsuelo?; y ¿qué hay del mar? Hoy día la composición del territorio engloba lo siguiente:

  1. El espacio terrestre, es decir, la superficie territorial dentro de las fronteras y su proyección hacia el subsuelo. ¿Recoge la CE la definición del territorio español? No, pues constituye una cláusula abierta.
  2. También incluía las aguas interiores: aquellas comprendidas en el territorio o espacio terrestre: ríos, lagos, y el espacio marítimo incluido por las Líneas de Base Recta: líneas imaginarias que unen los puntos más prominentes de la costa.
  3. Territorio Marítimo, subdividido en:
    • Mar territorial: es el espacio marítimo que se extiende desde las Líneas de Base hasta la paralela trazada a doce millas mar adentro.
    • Zona contigua: es el espacio que comprende las doce millas que siguen al Mar Territorial. En esta zona, los Estados pueden ejercer facultades de policía, sobre inmigración, de aduanas y sanitarias.
    • Zona económica exclusiva: es el espacio marítimo que se incluye desde las Líneas de Base hasta las doscientas millas. El Estado tiene derecho a la explotación económica de los recursos que se sitúan en esta extensión.
    • Suelo y subsuelo del Mar Territorial y de la zona económica exclusiva.
  4. El espacio aéreo, el aire sobre el espacio terrestre.
  5. Buques y aeronaves que tuvieran bandera de cada uno de los Estados, en este caso concreto, Española.
  6. Los territorios de las embajadas en el extranjero.

Sin embargo, el concepto de territorio del Estado permite a la doctrina diferenciar entre tres concepciones o matices distintos:

  1. Territorio-objeto: esta concepción tiene sus raíces en el concepto patrimonialista del Estado. Según esta tesis, el territorio del Estado sería una especie de dominio de propiedad o imperio que el soberano tiene.
  2. Territorio-sujeto: para esta teoría el territorio sería, sin más, uno de los elementos materiales o constitutivos del Estado (concepciones de carácter teórico).
  3. Territorio como límite de la competencia o de la soberanía estatal: esta concepción parte de las tesis de Kelsen y su Escuela de Viena: el territorio no es más que el espacio sobre el que se proyecta la aplicación del ordenamiento jurídico del Estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *