Sujetos y Competencias en el Derecho Internacional: Estados, Organizaciones y Casos Especiales

Sujetos de Derecho Internacional

En el ámbito del Derecho Internacional, se reconocen diversos sujetos con capacidad de actuar y relacionarse en el plano internacional. Entre ellos, destacan:

  • Estados
  • Organizaciones Internacionales
  • ONGs
  • Individuos

Clasificación de los Estados según su Capacidad de Obrar Internacional

Los Estados pueden clasificarse según su capacidad de obrar en el ámbito internacional:

  1. Plena: Estados con plena soberanía e independencia.
  2. Limitada: Estados cuya capacidad está limitada por su dependencia a otro Estado. Aquí encontramos:
    • Confederaciones
    • Estados Libre Asociados
    • Territorios bajo Administración Fiduciaria, Protectorados, Mandatos, Territorios no Autónomos
    • Estados Neutralizados y Neutrales
    • Estados no Reconocidos Internacionalmente

Casos Especiales de Sujetos de Derecho Internacional

Existen algunos casos especiales que merecen una atención particular:

Puerto Rico (Estado Libre Asociado)

Puerto Rico mantiene una relación de Estado Libre Asociado con Estados Unidos desde 1952. Esta relación, también conocida como «territorio no incorporado», implica que Washington mantiene el control sobre asuntos fiscales y económicos. En 2015, Estados Unidos reafirmó que Puerto Rico sigue siendo un territorio sujeto a su autoridad, heredado de España tras el Tratado de París de 1898. Aunque Puerto Rico posee su propia Constitución (1952) y se define como «Commonwealth» o Estado Libre Asociado, la Constitución de Estados Unidos lo considera un territorio estadounidense.

El 11 de junio de 2017, se celebró un referéndum en el que el 97% de los votantes se pronunció a favor de que Puerto Rico se convirtiera en el estado 51 de Estados Unidos. Sin embargo, este referéndum no ha sido considerado por Estados Unidos, ya que implicaría la incorporación de una gran población con tendencia demócrata y un estado con altos niveles de pobreza que requeriría importantes inversiones en desarrollo.

Vaticano (Microestado)

El Vaticano es reconocido como un microestado, es decir, un estado soberano con una población y un territorio muy reducidos. Es el microestado más pequeño del mundo, con una población de aproximadamente 932 habitantes y una superficie de 0,44 km². El Papa es el jefe de Estado y la máxima autoridad de la Iglesia Católica.

Unión Europea (Confederación)

La Unión Europea es una confederación compuesta por 28 países europeos. Se formó tras la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de fomentar la cooperación política y económica entre sus miembros.

Las Malvinas (Territorio no Autónomo)

Las Islas Malvinas están bajo la administración del Reino Unido, pero son consideradas un territorio no autónomo que debe ser objeto de un proceso de descolonización. Fueron escenario de un conflicto bélico entre Argentina y el Reino Unido en 1982. Argentina continúa reclamando la soberanía sobre las islas.

Commonwealth (Mancomunidad de Naciones)

La Commonwealth, o Mancomunidad de Naciones, es una organización compuesta por 54 países, en su mayoría con vínculos históricos con el Reino Unido. Busca promover la cooperación y el desarrollo entre sus miembros. En el caso de Puerto Rico, su relación de mancomunidad con Estados Unidos ha sido criticada por beneficiar principalmente a este último, generando dependencia económica y altos niveles de pobreza en la isla.

Hong Kong (Entidad Especial)

Hong Kong es una región administrativa especial de China, con un alto grado de autonomía.

Competencias del Estado

Las competencias del Estado se refieren a las facultades que este posee para actuar en diferentes ámbitos. Se pueden distinguir tres tipos principales:

  • Competencia Personal: Se refiere a la potestad del Estado sobre las personas que se encuentran bajo su jurisdicción.
  • Competencia Funcional: Relacionada con los fines y funciones del Estado, ejercida a través de sus órganos legislativos, administrativos y jurisdiccionales.
  • Competencia Territorial: Abarca el poder del Estado sobre su territorio y los recursos que en él se encuentran.
  • Reconocimiento: Capacidad para establecer relaciones internacionales.

Competencia Personal

La competencia personal es el conjunto de competencias de la soberanía que el Estado ejerce sobre las personas que se encuentran en su jurisdicción. Esto se proyecta sobre:

  • Nacionales, tanto personas físicas como jurídicas.
  • Personas físicas y jurídicas no nacionales que se encuentran en el territorio.
  • Personas bajo su jurisdicción, nacionales o no, fuera del territorio.
  • Nacionales fuera del territorio.

Nacionalidad: Vínculo entre el individuo y el Estado. Se determina por el régimen jurídico interno. Los límites de la competencia estatal los establece el Derecho Internacional.

Límites de la Competencia Personal

  • Impuestos por el Derecho Internacional: Protección de los Derechos Humanos, derecho de asilo o refugio (cuando la vida corre peligro).
  • Impuestos por el Derecho Interno (Derecho Interno y Constitucional).
  • Protección diplomática: Protección a los nacionales en el extranjero.
  • Impuestos por el Derecho Humanitario a las personas no nacionales que se encuentran en el territorio con jurisdicción y sin soberanía.

Nacional: Ius Sanguinis (derecho de sangre) – Ius Solis (derecho de suelo).

Apatridia: Carencia de nacionalidad.

Extranjería: Todo no nacional.

Migración: Todo desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen y lleva consigo un cambio de residencia habitual.

Emigración: Quien sale de su país con el fin de hallar trabajo o cambiar de residencia.

Inmigración: Desplazamiento de quien ingresa a un país con el fin de conseguir trabajo y establecerse allí de manera permanente.

La competencia personal recae sobre: Nacionales, no nacionales, navíos y aeronaves.

Límites de la competencia personal: Vienen dados por la competencia territorial.

Ejercicio concurrente de las dos competencias: Cuando las dos competencias entran en conflicto.

Flagelos de la competencia personal: El asilo, el refugio y la apatridia fracturan la competencia personal.

Competencia Funcional

Se refiere a los fines del Estado, ejercidos a través de los órganos legislativos, administrativos y jurisdiccionales (norma, gerencia y justicia), buscando la unidad de derecho y poder.

Para controlar el poder, es necesario establecer límites y mecanismos de control. La regulación permanente del sistema social es la base para la estabilidad.

Estatización de la Sociedad: La sociedad es consciente de que el Estado debe existir y que debe haber un sistema de regulación permanente.

Socialización del Estado: El Estado es consciente de que tiene personas bajo su protección y cuidado, y atiende a la sociedad para mantenerse en el poder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *