Fechas de la Constitución
Primera Constitución: 4 de octubre de 1824.
Promulgaciones posteriores: 5 de febrero de 1857 y 5 de febrero de 1917.
Fuentes del Derecho
Fuentes Históricas
Documentos que en su momento regularon la conducta y sirven como referencia para el presente y futuro.
Fuentes Reales
Se basan en la realidad social, hechos y circunstancias de la sociedad. El derecho se adapta y se modifica conforme a estas.
Fuentes Formales
Surgen mediante un proceso específico. Incluyen:
- Ley
- Costumbre
- Jurisprudencia
- Doctrina
- Principios Generales del Derecho
Requisitos para la Aprobación de una Iniciativa
- Ser promulgada por una autoridad facultada.
- Ser promulgada por legislación a través del poder legislativo.
- No estar abrogada o derogada.
- No contravenir la Constitución.
Proceso de Creación de una Iniciativa de Ley
Iniciativa, Discusión, Aprobación, Sanción, Publicación, Promulgación.
Definiciones Clave en las Fuentes Formales del Derecho
Costumbre
Práctica repetitiva socialmente obligatoria para un grupo social.
Jurisprudencia
Criterios uniformes que se establecen a través de:
- Reiteración
- Contradicción de Tesis
- Precedentes
Doctrina
Se basa en la investigación y metodología comprobable.
Principios Generales del Derecho
Origen o fundamento de las normas. Poseen primacía ante las demás fuentes del Derecho.
Cuatro Sentidos de la Palabra «Derecho»
- Facultad
- Ciencia
- Ideal ético o moral de justicia
- Norma o sistema de normas
Objeto y Fines del Derecho
Objeto del Derecho
Regular la conducta del ser humano dentro de la sociedad.
Fines del Derecho
- Seguridad jurídica
- Igualdad
- Libertad
- Justicia
Clasificación del Derecho
Clasificación Histórica
Se divide en:
- Derecho Público: Regula las relaciones entre el Estado y los particulares, y entre Estados.
- Derecho Privado: Regula las relaciones entre particulares.
Elementos para la Creación de un Estado
- Territorio (Artículo 42)
- Soberanía (Artículo 39)
- Gobierno (3 poderes)
- Población asentada en el territorio
Ámbito Material de Validez
- Derecho Público
- Derecho Privado
- Derecho Social (Artículos 3, 27, 123)
- Derecho Especial (Ejemplo: Derecho Cibernético)
Ámbito Espacial de Validez
- Federal
- Municipal
- Local (Artículo 123)
Derecho Positivo
Conjunto de normas jurídicas que han pasado por el proceso legislativo.
Derecho Vigente
Derecho positivo que tiene validez y aplicación actual.
Constitución
Documento que establece: Territorio, Población, Gobierno y Soberanía.
Sistema Jurídico
Conjunto de instituciones, métodos, reglas y procedimientos.
Principios del Sistema Jurídico
- Supremacía Constitucional
- División de Poderes
- Inviolabilidad
- Justicia
Familias Jurídicas
- Neorrománica: Europeos y Latinoamericanos
- Common Law: Anglosajones, Angloamericanos
- Socialista
- Religiosos: Islámicos
- Mixtos: Israel y Japón
Estado de Derecho
Características
- Ley como valor supremo
- Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley
- Separación de poderes
- Participación en la adopción de decisiones
- Transparencia en procedimientos legales
Elementos
- Constitución escrita
- Separación de poderes
- Principio de legalidad
- Garantías de los derechos fundamentales
- Seguridad jurídica y protección de la confianza
Definición
Forma de organización del Estado que se caracteriza por la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, incluidos aquellos que ejercen el poder.
Corrientes del Pensamiento Jurídico
Se utilizan para entender el derecho desde un punto de vista filosófico. Se dividen en:
Iusnaturalismo o Derecho Natural
Normas no escritas que surgen de:
- Naturaleza humana
- Derecho divino
- Racionalismo
- Idealismo
- Primeros principios del derecho
Iuspositivismo o Derecho Positivo
Normas dictadas por un soberano y son escritas.
Iussociologismo
Normas que consideran el ser y el hecho social.
Derecho Interno
Conjunto de normas que regulan un determinado país. Surgen a partir de la Constitución, y su aplicación es coactiva. Cada Estado tiene un sistema jurídico propio, con un cuerpo legislativo y uno judicial.
Derecho Externo
Conjunto de normas que regulan diferentes sectores y sus efectos son susceptibles de aplicación fuera del territorio. Se dividen en Derecho Internacional Público y Privado. No hay un conjunto único de normas, y su aplicación se extiende a los países participantes y a espacios comunes. Las sanciones emanan de un órgano o consejo.
Derecho Internacional Público
Conjunto de normas jurídicas que regulan los organismos o Estados externos. Se sujetan los Estados, organismos internacionales y territorios. Su interés es el bien social o público, y emanan de tratados.
Derecho Internacional Privado
Rama del derecho que tiene como fin combatir los conflictos de jurisdicción y de ley aplicable, y que determina las condiciones jurídicas. Se sujetan los individuos y Estados participantes. Su interés es el bien particular y se regulan por el consejo o códigos civiles.
Incoercibilidad Moral
Cumplimiento de las normas morales que han de facultarse de forma espontánea. Es la cualidad de no ser forzadas.