La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
El Consejo de Seguridad
La Carta de San Francisco de 1945 estableció que el Consejo de Seguridad se compondría de 11 miembros: 5 permanentes y 6 no permanentes, elegidos por la Asamblea General por un período de 2 años. Actualmente, el Consejo se compone de 15 miembros: 5 permanentes y 10 no permanentes. Los 5 miembros permanentes son los vencedores de la Segunda Guerra Mundial: Francia, China, Estados Unidos, Rusia y el Reino Unido. Se ha criticado que esta composición no refleja la realidad geopolítica actual, más de 60 años después del fin de la guerra.
Estructura
La presidencia del Consejo es mensual y rotativa. Normalmente, el Embajador permanente de cada país ante las Naciones Unidas representa a su país en el Consejo. Sin embargo, cuando se debate un asunto de especial importancia, puede asistir el Ministro de Asuntos Exteriores.
Voto
Según la Carta de las Naciones Unidas, para cuestiones de procedimiento basta el voto afirmativo de 9 miembros, sin derecho a veto. Para las cuestiones sustantivas, se necesita el voto afirmativo de 9 miembros, incluidos los 5 miembros permanentes. Esto significa que cada uno de los miembros permanentes tiene poder de veto.
Funciones
El Consejo de Seguridad tiene un gran poder de decisión, aunque sus competencias son menores que las de la Asamblea General. Sus funciones principales son:
- Investigar toda controversia que pueda poner en peligro la paz y la seguridad internacionales.
- Determinar la existencia de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión.
- Hacer recomendaciones o tomar medidas para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.
- Utilizar los acuerdos con organismos regionales para la aplicación de medidas coercitivas.
- Elaborar planes para el establecimiento de un sistema de regulación de armamentos.
- Tomar medidas para que se cumplan los fallos del Tribunal Internacional de Justicia (TIJ).
- Solicitar dictámenes al TIJ sobre cuestiones jurídicas.
- Participar en la elección de los jueces del TIJ.
- En relación con la Asamblea General, hacer recomendaciones para la admisión o suspensión de un Estado miembro.
- Hacer recomendaciones para el nombramiento del Secretario General.
- Decidir, junto con la Asamblea General, la convocatoria de una conferencia de revisión de la Carta.
- Otras funciones previstas en la Carta.
El Tribunal Internacional de Justicia (TIJ)
También conocido como Corte Internacional de Justicia, es otro órgano principal de las Naciones Unidas y forma parte integrante de la Carta. Todos los Estados que son parte en su Estatuto, lo que incluye automáticamente a todos los miembros de las Naciones Unidas, pueden recurrir a la Corte en materia contenciosa.
Tanto la Asamblea General como el Consejo de Seguridad pueden solicitar una opinión consultiva de la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. Ninguna persona física o jurídica puede recurrir a la Corte, ni en la vía contenciosa ni en la consultiva.
Estructura
El Tribunal está compuesto por 15 magistrados elegidos por un período de nueve años, con posibilidad de reelección. Cada tres años se celebran elecciones para renovar un tercio del Tribunal, afectando a 5 magistrados. No puede haber dos magistrados de la misma nacionalidad y se procura que estén representados los grandes grupos políticos del mundo, buscando la pluralidad en el Tribunal.
Funciones
En el ámbito contencioso, el Tribunal solo puede conocer de los asuntos que las partes le sometan, como las controversias de carácter jurídico que los Estados acepten de forma expresa su jurisdicción, sin necesidad de un sometimiento especial. En el ámbito consultivo, el Tribunal puede emitir dictámenes u opiniones sobre cualquier cuestión jurídica que le presente cualquier organismo especializado, en el ámbito del derecho internacional.
La Secretaría General de las Naciones Unidas
La Secretaría General de las Naciones Unidas es el órgano administrativo cuyo titular es la máxima representación diplomática de las Naciones Unidas. Sus funciones son de tipo administrativo, técnico, organizativo, de gestión económico-presupuestaria, de coordinación y de asesoramiento. Además, dirige la función pública de la organización. El Secretario General actúa como coordinador, centralizando toda la información, lo que le permite ejercer las competencias de tipo político que le han sido encomendadas. Ejerce importantes funciones diplomáticas en el ámbito internacional para la conciliación, el acercamiento y la solución pacífica de controversias internacionales, tratando de suavizar o acercar posturas entre los países. Realiza numerosas tareas de asesoramiento, consejo e impulso de muchas líneas de actuación. Si bien las decisiones las toman el Consejo de Seguridad o la Asamblea General como órganos decisorios principales, el Secretario General tiene una gran influencia internacional. Por ello, se ha procurado buscar para este cargo a personalidades que simbolicen la apertura internacional, provenientes de países que no sean potencias mundiales. A menudo se elige a una persona poco conocida para no crear recelos entre los Estados miembros.
El Secretario General es nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad, por un mandato de cinco años, que es prorrogable.