Explorando las Fuentes del Derecho: Creación, Validez y Clasificación

Fuentes del Derecho: Un Acercamiento Integral

El término «fuente» proviene de «fons», que significa manantial de agua, o se emplea como principio o fundamento de algo. En el contexto del derecho, nos interesa la acepción de fuente como principio, causa o fundamento del mismo.

Las Cinco Perspectivas de las Fuentes del Derecho

Las fuentes del derecho pueden entenderse desde cinco perspectivas principales:

  1. Fuentes como Modo de Creación

    Esta perspectiva incluye los cuatro elementos tradicionales: la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.

  2. Fuentes como Factores Extrajurídicos

    La teoría principal aquí es que la costumbre es la fuente primordial del derecho, actuando como ley a través de la conciencia de obligatoriedad. El derecho, en constante cambio, encuentra su principal fuente en la costumbre, subordinando la ley a esta.

  3. Fuentes como Fundamento de Validez

    Según Kelsen, las fuentes operan como fundamento de validez del derecho.

  4. Opinión de Cueto Rúa

    Cueto Rúa considera que la ley, la doctrina, la jurisprudencia y las costumbres son hechos sociales verificables con un sustento fáctico, una expresión lógica y un contenido de valor. El análisis de la conducta humana se divide en tres momentos: lógico (expresado en la norma), empírico (hechos reales) y axiológico (valoraciones sociales).

  5. Opinión de Alf Ross

    Ross define las fuentes del derecho como factores de objetivación, con tres grados: totalmente objetivada (la ley), parcialmente objetivadas (costumbre y jurisprudencia) y no objetivada (doctrina).

Clasificación de las Fuentes

Fuentes Formales

Son aquellas que culminan en el dictado de una norma, como la ley y la costumbre, especialmente en el derecho internacional.

Fuentes Materiales

Son aquellas que originan derecho pero no necesariamente terminan en el dictado de una norma.

La Legislación y la Ley

Legislación

Es el conjunto de normas dentro de un ordenamiento jurídico, dirigidas a una pluralidad de sujetos y que generan obligatoriedad.

Ley

Es un acto del legislador con alcance general, creado mediante la palabra tras un procedimiento determinado.

Ley en Sentido Formal y Material

  • Material: Toda regla social obligatoria emanada de autoridad competente.
  • Formal: Ley emanada del congreso nacional o legislaturas provinciales según la constitución.

Clasificación de las Leyes

Primera Clasificación

  • Leyes Imperativas: Obligan a los individuos sin posibilidad de apartarse de ellas.
  • Leyes Supletorias: Pueden ser dejadas de lado por acuerdo de las partes.

Segunda Clasificación

  • Leyes Perfectas: Su incumplimiento conlleva nulidad absoluta.
  • Leyes Más que Perfectas: Su incumplimiento conlleva nulidad absoluta y cláusula penal.
  • Leyes Menos que Perfectas: Su incumplimiento conlleva nulidad relativa.
  • Leyes Imperfectas: No tienen sanción jurídica, pero sí moral.

Tercera Clasificación

  • Leyes Federales: Regidas por la constitución nacional.
  • Leyes Comunes: Rigen en toda la nación (códigos civil, penal, etc.).
  • Leyes Locales: Rigen en una jurisdicción determinada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *