Unión Europea y Turismo: Evolución, Instituciones y Desarrollo

La Unión Europea y el Turismo

¿Qué es la UE?

La UE es una familia de países europeos democráticos que se han comprometido a trabajar juntos en aras de la paz y la prosperidad. Comenzó con la aspiración de ser un Mercado Común (Tratado de Roma, 1957). Tras más de cinco décadas, ha alcanzado la fase de Unión Económica para todos los participantes, y para 17 de los 27 Estados miembros es además una Unión Monetaria.

Génesis de la UE: Tratado Constitutivo de la CEE (Comunidad Económica Europea) (Tratado de Roma)

El Tratado de Roma supuso lo siguiente:

  1. Creación de un Mercado Común:
    • Libre circulación de personas, servicios, mercancías y capitales.
    • Establece un espacio económico unificado que da lugar a la libre competencia entre las empresas (principio de libre competencia).
  2. Unión Aduanera:
    • El Tratado CEE suprime los derechos de aduana entre los Estados.
    • Establece un arancel aduanero exterior común, a modo de frontera exterior para los productos de los Estados terceros.
  3. Políticas Comunes:
    • Política agrícola común, política comercial común y política común de transporte.
    • Fondo Social Europeo: política de fomento del empleo.
    • Banco Europeo de Inversiones: para la expansión económica de la CEE.
  4. Creación de Instituciones Comunes: Se crea la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo.

Reformas al Tratado de Roma: Evolución de la UE

  1. Acta Única Europea (1986): Refuerza el papel del Parlamento Europeo y amplía las competencias comunitarias. Introduce el objetivo de Mercado Interior para 1992.
  2. Tratado sobre la Unión Europea (1992): Reúne en un mismo marco a las tres comunidades (Euratom, CECA, CEE) y las cooperaciones políticas institucionalizadas en los ámbitos de política exterior, defensa, policía y justicia. Da un nuevo nombre a la CEE, que se convierte en la CE. Además, crea la Unión Económica y Monetaria.
  3. Tratado de Ámsterdam (1997): Ha permitido ampliar las competencias de la Unión con la creación de una política comunitaria del empleo.
  4. Tratado de Niza (2001): Se dedica esencialmente a los temas de Ámsterdam.
  5. Tratado de Lisboa (2009): Confiere mayor protagonismo al Parlamento Europeo, se crea la figura del Presidente del Consejo Europeo, nuevo sistema de votación en el Consejo de Ministros, se crea el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, se plantea el desarrollo de la política europea de seguridad y defensa. Prevé en sus artículos 195 a) y b) la posibilidad para la Unión de “complementar la actuación de los Estados Miembros en el sector turístico, en particular fomentando la competitividad de las empresas de la Unión en este sector”.

Instituciones Básicas de la UE

  • Consejo de Ministros o Consejo de la UE: Los ministros de los Estados miembros se reúnen en el seno del Consejo de la UE. Cada país está representado por el ministro responsable del ámbito en cuestión (asuntos exteriores, transporte, agricultura…). Tiene poder legislativo y presupuestario, y concluye los acuerdos internacionales negociados por la Comisión.
  • Consejo Europeo o Presidencia del Consejo: Órgano de carácter político que consiste en reuniones de los jefes de Estado. Identifica intereses y objetivos estratégicos de la Unión, decisiones de carácter constitucional y papel central en los nombramientos.
  • Presidente del Consejo Europeo: Cada dos años y medio se reeligirá a una persona para este cargo. Da continuidad a las labores del Consejo Europeo y facilita el consenso entre Estados miembros.
  • Comisión Europea: Órgano ejecutivo de la UE. Es un órgano colegiado, independiente de los Estados miembros, que actúa en interés común. Hace: control del cumplimiento del Tratado, poder normativo, ejecutivo y de negociación.
  • Parlamento Europeo: Emplea la codecisión como procedimiento legislativo. Tiene una amplia función consultiva, control político de la Comunidad y la Comisión, y función normativa.
  • Tribunal de Justicia: Órgano colegiado integrado por cada Estado miembro. Hace respetar el ordenamiento jurídico con la aplicación de normas. Hace: control de los actos de las instituciones comunitarias, control del cumplimiento de los Tratados, control de las materias de la Unión Monetaria.
  • Tribunal de Cuentas: Órgano encargado del control de las finanzas de la UE. Control de la gestión financiera de la Comunidad Europea, control del gasto de la Unión Europea.

Otras Instituciones de la UE

  • Comité Económico y Social: Órgano de carácter consultivo adscrito a la Comisión. Función: dar participación e institucionalización a los intereses de los grupos económicos en las tareas de la Comunidad.
  • Banco Europeo de Inversiones: Órgano de carácter financiero creado en 1958 por el Tratado de Roma, que actúa como prestamista a largo plazo de la UE.
  • Banco Central Europeo: Órgano responsable de la gestión del euro y la política monetaria de la UE. Fija el tipo de interés y la cantidad de euros que debe emitir cada país.

La Toma de Decisiones en la UE

El Derecho de la UE se divide en legislación «primaria» y legislación «secundaria». Los tratados (primaria) constituyen la base o las reglas fundamentales de toda la actuación de la UE. La secundaria, en la que se incluyen los reglamentos, las directivas y las decisiones, se deriva de los principios y objetivos establecidos en los tratados. Las decisiones se toman, dependiendo del asunto, por mayoría simple, cualificada o unanimidad. El procedimiento usual de toma de decisiones en la UE se denomina «codecisión». Significa que el Parlamento Europeo, directamente elegido, debe aprobar la legislación de la UE junto con el Consejo de Ministros.

El Desarrollo de la Política Turística en la UE

Primeros Pasos: Décadas de los 80 y los 90

Los primeros intentos de la CE por establecer una política comunitaria se remontan a comienzos de los años 80. Motivos:

  • La larga crisis industrial, que pone en evidencia al turismo como elemento dinamizador de la economía en el conjunto de países y regiones que forman la UE.
  • La incorporación de Grecia y las discusiones para la adhesión de España y Portugal, países en los que el turismo representaba una parte importante de la economía.

Principales Hechos:

  • 1982: La Comisión toma iniciativa y presenta al Consejo una Comunicación sobre turismo, llamada “Para una política comunitaria de turismo. Primeras orientaciones”, que va acompañada de otro documento “La Comunidad Europea y el turismo”.
  • 1983: El Parlamento Europeo, como apoyo a la Comisión, adoptó “Una resolución sobre la política comunitaria del turismo”.
  • 1984: El Consejo hace suya la iniciativa de la Comisión mediante los documentos: “Resolución concerniente a una política comunitaria del turismo” y “Para una política comunitaria de turismo, primeras orientaciones”.

La Política Turística en los 90: Cambio de Enfoque

Parece producirse un cambio en el enfoque que se da a las actuaciones en turismo, que le confiere una menor importancia.

  • 1991: La Comisión propuso la aplicación de un programa basado en la idea de que el papel de la Comunidad no debe corresponder a una intervención de gran alcance, sino más bien actuar en la actividad turística en su conjunto.
  • 1992: El Consejo aprobó un “Plan de medidas comunitarias a favor del turismo”.
  • 1995: La Comisión presenta un documento: “El papel de la Unión en materia de turismo. Libro Verde de la Comisión”.
  • El Tratado de Ámsterdam (1997) no va a incluir el turismo como política común.

El Fracaso del Programa Philoxenia

La Comisión presentó en 1996 este programa. El programa fue objeto de importantes debates, pero no logró el voto unánime en el Consejo.

La Evolución Reciente de la Política Turística en la UE

  • 1997: Conferencia sobre Empleo y Turismo celebrada en Luxemburgo, de la que se derivó la creación de un Grupo de Alto Nivel Turismo y Empleo (GAN).
  • 1999: “Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones – incrementar el potencial del Turismo como generador de empleo – sobre seguimiento de las conclusiones y recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre Turismo y Empleo”.
  • 2000: Se publica el Dictamen del Comité Económico y Social sobre la Comunicación.
  • Posteriormente: La Comisión elaboró una Comunicación sobre “un marco de cooperación para el futuro del turismo europeo”.
  • 2002: El Consejo de la Unión Europea aprueba una Resolución “sobre el futuro del turismo europeo”.
  • Posteriormente: Comunicación de la Comisión sobre “orientaciones básicas para la sostenibilidad del turismo europeo”.
  • 2006: La Comisión tiene previsto poner en marcha una política turística europea renovada.

El turismo se ha beneficiado en gran medida de las ayudas ofrecidas por los diversos instrumentos europeos. En el periodo 2007-2013, los Fondos Estructurales y otros programas de la UE contribuirán a financiar el desarrollo de las empresas, los servicios y las infraestructuras turísticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *