Glosario de Términos Fundamentales en Ética, Derechos Humanos y Organización Política
1. Filosofía Moral y Ética
Estoicismo: Teoría ética según la cual debemos actuar de acuerdo con la razón, que nos indica nuestro deber y, por medio de nuestra voluntad, nos permite cumplirlo. El ser humano se comporta de forma virtuosa y, en lugar de dejarse llevar por sus pasiones, actúa de acuerdo con los dictados de su razón.
Pasiones: Impulsos, emociones, sentimientos y deseos que la razón y la voluntad han de dominar.
Deber: Obligación moral que la razón nos dicta y que nuestra voluntad ha de asumir.
Kant sostuvo que lo que convierte una acción en moralmente buena no es que persiga un objetivo, lo que la hace buena es que sea una acción realizada por el deber.
Imperativo categórico: Dice que nuestras normas morales son buenas solo si resultan aplicables a todos los seres humanos en las mismas situaciones y no solo a algunos. Solo entonces son enteramente racionales y justas.
Ética del deber: Considera como criterio moral supremo la actuación por respeto al deber.
Dignidad humana: Valor que otorgamos a todo ser humano por respeto a su condición racional, libre y responsable.
Respeto: Especial consideración que concedemos a ciertas realidades por su valor.
Heteronomía: Condición de quien se rige por normas morales impuestas por factores ajenos a su propia razón y voluntad.
2. Ética Individual y Social
Ética individual: Se ocupa de las acciones del individuo en relación consigo mismo y con las personas con las que mantiene un trato directo.
Ética social: Tiene como campo de reflexión una realidad más amplia, compuesta por todas las personas que forman parte de nuestra sociedad.
Compromiso moral: Apoyo que cada uno se siente obligado a dar a las causas que quiera.
Exigencia moral: Depende de la conciencia. El control de tal está en manos de cada uno, ha de ejercerlo libremente, en uso de su autonomía.
Exigencia legal: La que se impone al individuo por la fuerza de una autoridad pública que tiene instrumentos para hacerla cumplir.
Ética universal: Es válida para toda la humanidad y afirma que cualquier ser humano posee unos derechos básicos que todo el mundo ha de respetar.
3. Derechos Humanos
Derechos civiles: Derechos negativos o defensivos que sirven para evitar que el poder político se entrometa en la vida de las personas.
Derechos políticos: Permiten a los ciudadanos participar en asuntos públicos.
Derechos sociales: Garantizan unas condiciones de vida dignas al conjunto de la población.
4. Sistema Político y Organización del Estado
Democracia: Régimen político en el que el poder del Estado proviene del pueblo.
Soberanía: Poder político supremo del Estado al que se subordinan los demás poderes.
Gobierno: Órgano que dirige el poder político y que en las democracias asume el poder ejecutivo.
Jerarquía normativa: Relación de rango y subordinación que existe entre las distintas clases de normas que conforman el ordenamiento jurídico de un Estado.
Investidura: Acto por el que el Congreso muestra su confianza en un candidato a presidente del Gobierno, que debe entonces ser nombrado por el Rey.
Inamovible: Dicho de un juez o magistrado, que no puede ser separado, suspendido, trasladado ni jubilado de su puesto si no es por las causas y con las garantías previstas en la ley.
Pluralismo político: Principio según el cual tienen derecho a competir por el poder político opciones y partidos diversos, con la única limitación del respeto a la legalidad democrática.
Personalidad jurídica: Capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones. No solo pueden tenerla las personas físicas, sino también los municipios.
Competencias: Atribuciones que asume el Estado o una comunidad autónoma en relación con ciertas responsabilidades del poder.