Protección de los Derechos Humanos en Europa: Consejo de Europa y Carta Social Europea

La Protección de los Derechos Humanos en el Ámbito Europeo (Consejo de Europa)

Es el ámbito en el que se ha producido una mayor protección de los derechos humanos. El Consejo de Europa es una institución europea formada por los jefes de estado o de gobierno de los países que son miembros. Es una organización internacional que surge tras la II Guerra Mundial con la idea de reconstruir Europa intentando formar una conciencia política. Su principal actuación es fomentar el impulso de la democracia en Europa y el respeto a los derechos humanos en el ámbito europeo, y eso se plasma en dos textos jurídicos:

  • El Convenio Europeo de Derechos Humanos, firmado en Roma el 4 de noviembre de 1950.
  • La Carta Social Europea de 1961.

Además, el Convenio cuenta con 14 protocolos adicionales, en dos líneas:

  • Una destinada a ampliar los derechos reconocidos en el convenio, ejemplo: la prohibición de la pena de muerte.
  • Otra que es de carácter procesal y lo que hace es contener mecanismos institucionales para garantizar la protección de estos Derechos Humanos. Ejemplo: el TEDH.

Tal y como establece el artículo 1, los derechos reconocidos en este Convenio se reconocen a todas las personas. Se permiten ciertas limitaciones: limitación de la actividad política de los extranjeros, y el Convenio Europeo de Derechos Humanos no va a entrar la política interior migratoria de cada Estado.

Catálogo de derechos: son múltiples, derecho a la vida, a la integridad personal, a la igualdad entre hombres y mujeres, etc.

Aspectos Institucionales y Mecanismos de Garantías y Control del Convenio de Roma

Aspectos Institucionales

  • Secretaría General.
  • Comité de Ministros.
  • TEDH.

El TEDH

Creado a través del Protocolo adicional nº 11, sustituye a la Comisión Europea de Derechos Humanos. Formado por un Juez por cada Estado miembro. Competente para conocer todos aquellos asuntos relativos a la aplicación e interpretación del Convenio. Competente para conocer denuncias de los Estados y particulares sin que sea necesaria aceptación. Actuación única en el panorama internacional, el hecho de que los particulares acudan a un Tribunal Internacional (Jurisdicción única sin que sea necesario que la otra parte acepte). No es el único mecanismo para conocer demandas, están los informes, las demandas interestatales (un estado que demanda a otro) y las demandas individuales.

Procedimiento ante el TEDH

Es requisito estrictamente necesario el agotamiento de las vías internas (vía administrativa si procede, judicial del ámbito correspondiente y Tribunal Constitucional). Si cumple el requisito anterior, se admite la demanda a trámite: se produce un procedimiento de carácter contradictorio (con igualdad de partes), en este procedimiento se intenta que se produzca una conciliación entre demandante y demandado, si no es posible el acuerdo el procedimiento termina con una sentencia de cosa juzgada y por lo tanto tiene fuerza jurídica vinculante y es de obligado cumplimiento.

Carta Social Europea

Se firmó en Turín en el año 1961 y fundamentalmente se reconocen en ella derechos de carácter fundamentalmente sociolaborales tanto de tipo individual como colectivos. Ahora bien, el Tribunal Europeo no extiende su jurisdicción a la Carta Social, ésta tiene sus propios mecanismos.

OTAN

Fue creada en el contexto de la Guerra Fría, con el fin de contrarrestar la amenaza soviética y prevenir el expansionismo comunista en Europa. Los doce miembros fundadores firmaron el Tratado de Washington, comprometiéndose a defenderse mutuamente en caso de un ataque armado contra cualquiera de ellos. El principio fundamental de la OTAN es el artículo 5, que establece que un ataque contra uno de los miembros se considera un ataque contra todos.

Estructura y Funcionamiento

La OTAN cuenta actualmente con 31 países miembros de América del Norte y Europa. Su estructura organizativa incluye:

  • Consejo del Atlántico Norte (NAC): Es el principal órgano de toma de decisiones, donde cada país miembro tiene un representante.
  • Secretario General: Es el jefe administrativo y portavoz de la OTAN. Actualmente, Jens Stoltenberg ocupa este cargo.
  • Comité Militar: Formado por los jefes de defensa de los países miembros, asesora al NAC en asuntos militares.

Expansión y Adaptación

Desde su fundación, la OTAN ha experimentado varias rondas de expansión, incorporando a países de Europa del Este tras la disolución de la Unión Soviética. Además, ha adaptado su misión y estructura para enfrentar nuevas amenazas como el terrorismo, la ciberseguridad y la proliferación de armas de destrucción masiva.

Operaciones y Misiones

La OTAN ha llevado a cabo diversas operaciones y misiones a lo largo de los años, incluyendo:

  • Guerra de Kosovo (1999): Intervención militar en la antigua Yugoslavia para poner fin a la crisis humanitaria y los abusos de derechos humanos.
  • Afganistán (2001-2021): Lideró la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) para combatir el terrorismo y estabilizar el país tras los atentados del 11 de septiembre.
  • Libia (2011): Operación Unified Protector, que implementó una zona de exclusión aérea y llevó a cabo ataques aéreos para proteger a los civiles durante la guerra civil libia.

Importancia Geopolítica

La OTAN sigue siendo un pilar fundamental en la seguridad y la estabilidad internacional, actuando como un foro de cooperación militar y política entre sus miembros y aliados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *