Sociedad Internacional, Relaciones Internacionales, Derecho Internacional Público: Formación Histórica de la Sociedad Internacional de Estados Soberanos y del Derecho Internacional Clásico
Definición de Sociedad Internacional
La sociedad internacional se define como un conjunto de sujetos o actores que interactúan en el ámbito extraestatal. La cooperación entre varios estados para lograr objetivos comunes se manifiesta en la creación de organizaciones internacionales, dando lugar a lo que conocemos como sociedad internacional. Desde 1945, nos encontramos inmersos en una comunidad internacional, la cual requiere comunicación entre los distintos pueblos del mundo, intereses comunes y solidaridad.
Sujetos y Actores de la Sociedad Internacional
Entre los sujetos y actores que conforman la sociedad internacional, encontramos:
- Estados: Son los sujetos primarios.
- Organizaciones Internacionales: Creadas por los estados a través de tratados internacionales, poseen capacidad restringida y funcional.
- Pueblos: Principalmente los pueblos coloniales, a quienes se les reconoce el derecho de autodeterminación. Este derecho no implica necesariamente la independencia, sino la capacidad de decidir su propio destino.
- Movimientos de Liberación Nacional: Movimientos armados que buscan la independencia.
- Individuos o Personas Físicas o Jurídicas.
Relaciones Internacionales y Derecho Internacional
Las interacciones de carácter político entre estos sujetos configuran las relaciones internacionales. Es crucial identificar tanto a los sujetos como las normas jurídicas que regulan dichas relaciones.
Características del Derecho Internacional en Comparación con el Derecho Nacional
A diferencia del derecho nacional, donde las normas se adoptan en el Congreso (poder legislativo), en el derecho internacional no existe un órgano centralizado responsable de la adopción de normas. Son los propios estados quienes adoptan las normas internacionales, siendo a su vez los destinatarios de las mismas. Además, el derecho internacional se caracteriza por ser incompleto. Mientras que en el ámbito nacional el incumplimiento de una ley conlleva una sanción impuesta por un tribunal, en el derecho internacional no existe un órgano que obligue a los estados a cumplir con las normas, debido a la igualdad y soberanía de los mismos.
Evolución Histórica de la Comunidad Internacional
Edad Media
El poder de los estados estaba supeditado al poder divino.
Paz de Westfalia (1648)
Firmada por los Países Bajos, marca el inicio del declive del orden anterior y el surgimiento del estado-nación, sentando las bases del concepto de estado moderno. Representa la hegemonía de Francia en la sociedad internacional.
Tratado de Utrecht (1713)
Reino Unido asume la hegemonía del continente europeo.
Congreso de Viena (1815-1820)
Finaliza las guerras napoleónicas y las grandes potencias se reparten Europa. Se consolida la noción de estados soberanos, iguales, independientes y no sujetos a ningún poder superior religioso.
Clasificación de Estados según Listz (1913)
- Estados Civilizados: Estados europeos y americanos.
- Países Bárbaros: Nepal y Siam, entre otros. Las relaciones se basaban en razones étnicas y morales.
- Estados Salvajes: África, Asia y Oceanía. Las relaciones se fundamentaban en criterios humanitarios.
Características del Derecho Internacional Clásico
- Descentralizado.
- Oligocrático: Adoptado principalmente en Europa, considerada el centro del mundo.
- Incompleto.
- De Coexistencia.
- Liberal y No Intervencionista.
Primera Guerra Mundial y la Paz de Versalles
La Paz de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial, impuso a Alemania la entrega de territorios a Francia y el pago de una compensación económica. Además, dio origen a dos organizaciones internacionales relevantes:
- Sociedad de Naciones: Primera organización universal con una asamblea, un consejo, un secretariado y un tribunal permanente de justicia internacional.
- Organización Internacional del Trabajo.
Segunda Guerra Mundial y la Creación de la ONU
El ascenso del partido nacional-socialista en Alemania en 1933 y su intento de revocar las obligaciones de Versalles, junto con la incapacidad de la Sociedad de Naciones para resolver conflictos de manera obligatoria, condujeron a la Segunda Guerra Mundial. Tras la guerra, se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tomando como base la Sociedad de Naciones y adaptando sus órganos, como el Tribunal Internacional de Justicia. Se estableció un nuevo derecho internacional basado en organizaciones internacionales y en la Carta de San Francisco.