Aportaciones Normativas de la Carta de las Naciones Unidas al Derecho Internacional Público
La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, introdujo cambios significativos en el derecho internacional público. A continuación, se enumeran y describen brevemente sus principales aportaciones:
- Fijación del mantenimiento de la paz como objetivo común: Estableció el mantenimiento de la paz como el objetivo principal de la organización y del derecho internacional público.
- Participación colectiva en la garantía de la paz: Promovió la participación de todos los Estados en la garantía de la paz a través de instituciones internacionales permanentes.
- Sistema de seguridad colectiva: Creó un sistema de seguridad colectiva, centralizado y universal, para garantizar la integridad territorial de los Estados.
- Solución pacífica de controversias: Obligó a los Estados a recurrir a métodos de arreglo pacífico de controversias y a renunciar a la guerra como primer mecanismo de solución.
- Vocación «constitucional»: La Carta aspiraba a ser la norma suprema del derecho internacional público, considerando nulo cualquier acuerdo entre los miembros que fuera contrario a ella.
Fases de Celebración de Tratados Internacionales
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 establece las siguientes fases para la celebración de tratados internacionales:
Adopción del texto
Se efectúa por consentimiento de todos los Estados y organizaciones internacionales participantes en su elaboración. En conferencias internacionales, se sigue el procedimiento acordado por los participantes.
Autenticación del texto
Se realiza mediante el procedimiento prescrito en el texto o, a falta de este, mediante la firma ad referéndum o la rúbrica de los representantes.
Manifestación del consentimiento
Puede realizarse mediante la firma, el canje de instrumentos, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión. La adhesión permite a un Estado que no participó en la elaboración del texto unirse al tratado, y equivale a la ratificación.
Reservas
Los Estados pueden formular reservas al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, según lo estipulado en el tratado. Las reservas y las objeciones a estas tienen efectos jurídicos y pueden ser retiradas en cualquier momento.
Entrada en vigor y aplicación provisional
El tratado entra en vigor en la fecha acordada por los negociadores o, a falta de acuerdo, cuando haya constancia del consentimiento de todos los negociadores. La aplicación provisional antes de la entrada en vigor puede darse si así se dispone en el tratado o si los negociadores lo convienen.
Concepto y Clasificación de los Tratados Internacionales
Un tratado internacional es un acuerdo celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, según el artículo 2 de la Convención de Viena. Aunque la Convención de Viena de 1969 no hace distinciones entre los tipos de tratados, ciertas características como el número de partes, la duración o los sujetos vinculados son consideradas por el derecho internacional para otorgarles un tratamiento específico. La distinción según el número de partes es especialmente relevante.
Nulidad de los Tratados Internacionales: Causas
La nulidad en derecho internacional implica un vicio de validez que hace que el tratado carezca de fuerza jurídica desde el inicio (ab initio). La Convención de Viena (artículos 46 a 53) recoge ocho causas de nulidad:
- Violación de disposiciones de derecho interno: Cuando se violan normas internas sobre la competencia para celebrar tratados.
- Incumplimiento de restricciones específicas de poderes: Cuando el representante del Estado incumple restricciones específicas para manifestar el consentimiento.
- Error: Cuando existe un error esencial en el consentimiento.
- Dolo: Cuando un Estado es inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otro Estado negociador.
- Corrupción del representante: Cuando el consentimiento se obtiene mediante la corrupción del representante de un Estado.
- Coacción sobre el representante: Cuando el consentimiento se obtiene mediante coacción sobre el representante de un Estado.
- Coacción sobre el Estado: Cuando el consentimiento se obtiene mediante la amenaza o el uso de la fuerza contra un Estado.
- Oposición a una norma de ius cogens: Cuando el tratado está en oposición a una norma imperativa de derecho internacional general.