El Protocolo Familiar: Un Acuerdo Clave para la Continuidad de la Empresa
Definición y Marco Legal
El Protocolo Familiar es un acuerdo marco de naturaleza legal, lo que implica que su existencia no es obligatoria. Sin embargo, en caso de que se elabore, dicho acuerdo será de obligado cumplimiento para sus firmantes, pudiendo ser objeto de inscripción total o parcial en el Registro Mercantil. En caso de incumplimiento, se podrá recurrir a los tribunales para exigir su cumplimiento.
Este instrumento jurídico se aprobó en el BOE y regula la publicidad de los protocolos familiares en el Registro Mercantil, reconociendo al Consejo de Familia como órgano consultivo de las sociedades mercantiles de carácter familiar.
Concepto de Protocolo Familiar
Según Bañegil et al. (2012), el Protocolo Familiar se define como un «Acuerdo marco (firmado por los integrantes de la familia) que regula las relaciones económicas y profesionales entre la familia, la propiedad y la empresa, con la finalidad de garantizar la continuidad y viabilidad de la empresa en manos de la familia a lo largo de sucesivas generaciones».
En definitiva, establece las reglas que esa familia se da a sí misma para regular sus relaciones familia-empresa.
- Es más que un contrato: es un código de conducta personal y familiar para los miembros de la familia que incluye pactos acordados desde una perspectiva ajena al Derecho.
- Lo importante no es el documento en sí mismo, sino el proceso llevado a cabo para su elaboración.
- Constituye un ejercicio de autorregulación de la familia.
- El protocolo debe elaborarse de manera individualizada.
- Es un documento vivo.
¿Cuándo Elaborar un Protocolo Familiar?
El momento ideal es cuando no existen problemas familiares y/o cuando el negocio va bien. Se recomienda una antelación de al menos 10 años, si es posible.
- No obstante, solo un 20% de las empresas familiares lo realizan como instrumento de planificación.
- El 70% lo hace en referencia a algún problema que detectan, no como el medio para planificar los futuros cambios.
Importancia de la Aceptación y Aplicación
- La no aceptación o inaplicación del protocolo conduce a la obtención de un documento sin relevancia, con normas no asumidas por la familia que no servirá para solventar las diferencias que pudieran surgir.
- La familia, libremente, determina obligarse a cumplir tales normas y pautas de actuación firmando el protocolo, confiando en que, con el tiempo, se incorporen a la tradición familiar.
- A partir del primer Protocolo Familiar, las relaciones familiares inician una etapa formalizada.
Eficacia Jurídica del Protocolo Familiar
Los pactos que suelen incluirse se clasifican en:
- A) Pactos que no pueden exigirse jurídicamente (pactos con fuerza moral pero no jurídica).
- B) Pactos con fuerza contractual simple, es decir, aquellos que originan derechos y obligaciones para los firmantes pero no frente a terceros.
- C) Pactos con eficacia frente a terceros, es decir, pactos que pueden tener reflejo estatutario y, con ello, acceso al Registro Mercantil.
Contenido Esencial de un Protocolo Familiar
- Familia
- Historia de la empresa
- Valores
- Órganos de gobierno
- Incorporación a la empresa familiar
- Remuneración y propiedad
- Capitulaciones matrimoniales y política testamentaria
- Conducta empresarial y social
Contenido Habitual del Protocolo Familiar
- Principio de separación familia-empresa
- Principio de gestión profesionalizada de la empresa
- Valores de la familia y de la empresa
- Mantenimiento de la propiedad en manos de la familia
- Ámbito de aplicación del Protocolo Familiar
- Estructura de la empresa
- La sucesión en la gestión y en la propiedad
- Gobierno de la familia empresaria
- Gobierno de la empresa familiar
- Régimen de las acciones y participaciones
- Compromisos de la empresa con la familia
- Modificación del Protocolo Familiar
- Resolución de conflictos
Implantación del Protocolo Familiar
- Presentación a todos los interesados.
- No sentirse vencedores ni vencidos.
- Aceptación formal, mediante firma, por parte de todos los interesados e implicados.
- Encuadernación y distribución.
- Presentación parcial o total a los directivos importantes.
- Puesta en marcha:
- Consejo de Familia.
- Reuniones familiares.
- Diseño e inicio de las comisiones.
- Plan de actividades del primer año:
- Elaboración de reglamentos internos.
- Planes de formación para los familiares.
- Planificar reuniones que sean distendidas y divertidas para conocerse más.
La Decisión de Dejar de Ser una Empresa Familiar
En ocasiones, es necesario dejar de ser una empresa familiar:
- La continuidad de la empresa familiar no es un fin en sí misma, ni tampoco conviene sacrificar todo a eso:
- No seguir siendo una empresa familiar si ello perjudica nuestras más necesarias ventajas competitivas.
- No seguir si no hay personas capaces, o que no quieren estar en la empresa familiar.