Conceptos Fundamentales del Derecho: Definiciones, Acepciones y Características

Definición de Derecho

La palabra Derecho proviene del vocablo latino directum, que significa ‘directo’, y dirigere, que se traduce como ‘dirigir’.

Se define como el conjunto de normas, reglas, preceptos o principios jurídicos de carácter impero-atributivo, creadas para reglamentar la conducta de los ciudadanos en una sociedad jurídicamente organizada.

  • Impero: Porque impone, ordena y manda.
  • Atributivo: Porque atribuye derechos y facultades.

Principales Acepciones de la Palabra Derecho

  1. Derecho como Norma (Derecho Objetivo o Derecho Positivo): Se refiere al conjunto de normas que conforman el ordenamiento jurídico vigente. Todos los artículos que integran una ley son Derecho Positivo.
  2. Derecho como Facultad (Derecho Subjetivo): Es la facultad que tiene un sujeto de exigir, hacer o no hacer, poseer, porque la norma se lo permite.
  3. Derecho como Ciencia: Se considera una ciencia social, producto del hombre.
  4. Derecho como Ideal Ético o Moral de Justicia: Se refiere a la aspiración de alcanzar la justicia, colocándola por encima de los intereses particulares.

La palabra Derecho es un término análogo, aplicable en distintos contextos y desde diferentes puntos de vista.

Fines del Derecho

  • Bien Común
  • Seguridad Jurídica
  • Justicia

Normas Constitutivas del Derecho

  • Involuntario: De obligatorio cumplimiento, independientemente de la voluntad del sujeto al que va dirigido.
  • Vinculatorio: Existe reciprocidad entre sujetos.
  • Inviolable: Implica una relación de permanencia y se hace cumplir por sí misma.
  • Autárquico: Se hace valer por sí mismo, ya que cuenta con los mecanismos para su cumplimiento.

El Derecho Objetivo

Derecho Objetivo (Ob Iectum): Conjunto de normas jurídicas que forman el ordenamiento vigente.

  • Sujeto Activo: Aquel a quien la norma le otorga el derecho de exigir.
  • Sujeto Pasivo: Aquel que tiene el deber de cumplir la norma.

Características del Derecho Objetivo

  • Bilateralidad: Existen dos sujetos (activo y pasivo) en relación con lo establecido en la norma jurídica.
  • Heteronomía: El Derecho no es creado por el sujeto a quien va dirigido, sino por un sujeto distinto (legislador).
  • Imperatividad: El Derecho es impuesto.
  • Autarquía: Posee mecanismos para hacerse cumplir.
  • Obligatoriedad: Es de obligatorio cumplimiento para todos los sujetos a quienes va dirigido.
  • Exigibilidad: Corresponde al sujeto activo, quien tiene la facultad de exigir al sujeto pasivo el cumplimiento de la norma.
  • Generalidad: De obligatorio cumplimiento para todos los sujetos, independientemente de su raza, sexo, religión y condición social.
  • Coacción: Cumplimiento forzoso, sin posibilidad de elección.
  • Coercibilidad: Se refiere a cuando la norma fue cumplida bajo coacción. Sin coacción, no se puede hablar de coercibilidad.

Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo

  • Derecho Sustantivo: Ramas del ordenamiento jurídico que rigen y fundamentan los derechos y deberes de los ciudadanos. Ejemplos: Código Civil, Código Penal.
  • Derecho Adjetivo (o Derecho Procesal): Instrumentos que el ordenamiento jurídico pone en manos del hombre para hacer valer sus derechos y cumplir los deberes contenidos en el Derecho Sustantivo. Ejemplos: Código de Procedimiento Civil, Código Orgánico Procesal Penal.

Derecho Público y Derecho Privado

  • Derecho Público: Rige las relaciones entre el Estado y los particulares. El Estado tiene el poder. El sujeto es el Estado. Ejemplos: Derecho Constitucional, Derecho Penal y Derecho Tributario.
  • Derecho Privado: Rige las relaciones entre particulares. El sujeto es el individuo y prima la autonomía de la voluntad entre las partes.

Atributos de la Norma Jurídica (Derecho Positivo)

  1. Validez: Relacionada con el grado de aceptación de la norma jurídica.
    • Validez Social: Determinada por el grado de aceptación de aquellos a quienes va dirigida. Los ciudadanos la perciben como una necesidad para el bienestar común.
    • Validez Formal: Se refiere al cumplimiento de todos los requisitos necesarios para su creación, promulgación y entrada en vigencia (Artículos 202 al 210 de la Constitución).
    • Validez Intrínseca: Para ser válida, debe cumplir con los principios fundamentales de justicia.
    • Validez Material: Se refiere a la categoría de la norma y a su vigor o vigencia en una determinada materia. El contenido de la norma debe estar en concordancia con una norma de rango superior.
  2. Eficacia: Se refiere a la aplicabilidad de la norma.
  3. Vigencia: Tiempo durante el cual la norma tiene cumplimiento (Artículo 1 del Código Civil).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *