¿Qué característica define a las «legis actiones»? b) Su formalismo extremo y el uso de palabras rituales.
¿Qué acción permitía reclamar la devolución de un bien poseído sin derecho? c) Actio rei vindicatio.
¿Cuál de las siguientes excepciones se utilizaba para alegar coacción en un contrato? a) Exceptio metus.
¿Qué tipo de interdicto ordenaba la devolución de bienes injustamente retenidos? b) Restitutorios.
¿Qué herramienta legal penalizaba el hurto y exigía indemnización al ladrón? b) Actio furti.
¿Qué medida utilizaban los acreedores para capturar físicamente a los deudores? b) Manus iniectio.
¿Qué parte del procedimiento formulario contenía la pretensión del demandante? a) Intentio.
¿Qué procedimiento reemplazó al formulario bajo el Imperio? b) Procedimiento extraordinario.
¿Qué acción permitía embargar bienes del deudor como garantía? b) Pignoris capio.
¿Cuál fue el cambio más significativo del procedimiento extraordinario? b) El control estatal y la simplificación del proceso.
¿Qué acción protegía los derechos sobre cosas específicas? a) Acción real.
¿Cuál de las siguientes es una acción basada en el ius civile? c) Civil.
¿Qué se consolidaba con la litis contestatio? b) Las posiciones de las partes y el cierre del debate.
¿Qué interdicto protegía al poseedor actual de un inmueble frente a un despojo? a) Interdictum uti possidetis.
¿Qué acción tenía como finalidad imponer sanciones por actos ilícitos? a) Acción penal.
¿Qué característica distinguía al procedimiento formulario? b) La redacción de fórmulas adaptadas al caso.
¿Cuál era el objetivo de la actio negatoria? b) Negar derechos pretendidos por un tercero sobre una propiedad.
¿Cuál era la principal limitación de las legis actiones? b) Su inaccesibilidad para quienes desconocían las fórmulas legales.
¿Qué herramienta permitía neutralizar una acción con base en la mala fe del demandante? a) Exceptio doli.
¿Qué acción se utilizaba para restituir la dote en casos matrimoniales? b) Actio rei uxoriae.
Clasificación de las Acciones y Excepciones
¿Cómo se clasifican las acciones según su origen? b) Civiles y honorarias.
¿Qué caracteriza a las acciones reales? b) Protegen derechos sobre cosas.
¿Qué es el concurso de acciones? b) La coexistencia de varias acciones derivadas de un mismo hecho.
¿Qué excepción alega que un caso ya fue resuelto previamente? b) Exceptio rei iudicatae.
¿Qué interdicto prohibía obras realizadas sin el consentimiento del propietario? b) Interdictum quod vi aut clam.
¿Qué acción permite reclamar un bien poseído ilegítimamente? b) Rei vindicatio.
Derechos Reales y Cosas en el Derecho Romano
Concepto de «Cosa» y su Clasificación
¿Qué requisito NO es necesario para que algo sea considerado una «cosa» en el Derecho Romano? b) Valor estético.
¿Qué tipo de cosa corresponde a los derechos intangibles como el usufructo? b) Res incorporales.
¿Qué ejemplo corresponde a una cosa fuera del comercio? c) Un templo consagrado.
¿Cómo se clasifican las cosas divisibles? a) Pueden ser fragmentadas sin alterar su naturaleza.
¿Qué tipo de cosa incluye caminos y plazas públicas? b) Res publicae.
¿Qué ejemplo corresponde a una cosa propia dentro del comercio? b) Un terreno.
Características y Tipos de Derechos Reales
¿Qué derecho real permite usar un bien ajeno sin alterar su sustancia? c) Usufructo.
¿Cómo se adquiere una cosa ajena mediante la posesión continua y pacífica? b) Por usucapión.
¿Qué derecho real está diseñado para garantizar una obligación mediante un bien ajeno? c) Hipoteca o prenda.
¿Qué característica principal tienen los derechos reales? b) Establecen una relación directa entre la persona y la cosa.
¿Qué significa «oponibilidad erga omnes»? b) Que el derecho puede imponerse a cualquier tercero.
¿Qué elemento del derecho real representa la «cosa»? b) Objeto.
¿Qué derecho real tiene como accesorio las servidumbres? a) Propiedad plena.
¿Qué caracteriza a las cosas públicas? b) Son bienes destinados al uso común de los ciudadanos.
¿Qué caracteriza a los derechos reales? c) Son oponibles erga omnes.
¿Cuál es un ejemplo de derecho real sobre cosa ajena? c) La hipoteca.
¿Qué significa erga omnes en los derechos reales? c) Que cualquier tercero debe respetarlos.
¿Cuál es un modo derivativo de adquirir la propiedad? c) Traditio.
¿Qué modalidad de servidumbre beneficia a terrenos rurales? b) Servidumbres rústicas.
¿Qué derecho real permite usar y disfrutar una cosa ajena sin alterar su sustancia? b) Usufructo.
Posesión y Propiedad
Diferencias entre Posesión y Propiedad
¿Qué diferencia principal existe entre posesión y propiedad? c) La posesión es un hecho; la propiedad, un derecho.
Interdictos Posesorios
¿Qué interdicto protege la posesión de bienes inmuebles frente a perturbaciones? b) Interdictum uti possidetis.
¿Cuál de los siguientes es un interdicto posesorio utilizado contra el despojo realizado con armas? b) Interdictum de vi armata
Requisitos y Elementos de la Posesión
¿Cuál es un requisito para la posesión civil? b) El animus domini y corpus.
¿Qué elemento de la posesión implica control físico o material sobre la cosa? b) Corpus.
¿Qué elemento de la posesión se refiere al control físico o material de la cosa? b) Corpus
Tipos de Posesión y Formas de Adquisición
¿Qué tipo de posesión es adquirida mediante violencia o clandestinidad? c) Posesión viciosa.
¿Cómo se adquiere la posesión por aprehensión directa? c) Tomando control físico de la cosa.
Modos de Adquisición de la Propiedad
¿Qué modo originario implica la apropiación de bienes que no tienen dueño? c) Ocupación.
¿Qué modo de adquisición involucra la transformación de materiales en un objeto nuevo? b) Especificación.
Usucapión y Prescripción
¿Qué requisito es necesario para adquirir propiedad mediante usucapión? b) La existencia de iusta causa.
¿Qué requisito no es necesario para la usucapión? d) Pacto de buena fe
¿Qué término se refiere a la consolidación de derechos tras una posesión prolongada, aplicable a propiedades provinciales? c) Prescriptio longi temporis.
Derechos Reales de Superficie y Enfiteusis
¿Qué derecho real permite construir en un terreno ajeno pagando una renta? b) Superficie.
¿Cómo se extingue el derecho de superficie? a) Por destrucción de la edificación.
¿Qué derecho permite explotar un terreno ajeno a largo plazo mediante el pago de un canon? c) Enfiteusis.
Hipoteca y Servidumbres
¿Qué derecho real garantiza una obligación sobre un bien sin entregar la posesión del mismo? b) Hipoteca.
¿Qué principio rige las servidumbres reales o prediales? c) No deben beneficiar al predio sirviente.
¿Qué tipo de servidumbre beneficia a un terreno rural? c) Servidumbre rústica
¿Cuál es una causa para la extinción de la hipoteca? b) Pago de la deuda
Derechos Personales y Obligaciones
Características de los Derechos Personales
¿Qué caracteriza a los derechos personales frente a los reales? b) Solo pueden ser exigidos frente a un deudor específico.
¿Qué diferencia al derecho personal del derecho real? b) Solo es exigible frente a personas determinadas.
Tipos de Prestaciones
¿Qué tipo de prestación implica «dar»? b) Entregar un bien o transferir un derecho
¿Qué prestación implica «no hacer»? c) Abstenerse de realizar un acto
La obligación de abstenerse de realizar un acto se refiere a: c) No hacer.
Sujetos de la Relación Jurídica
¿Quién es el sujeto activo en una relación de derecho personal? b) El acreedor
En una relación jurídica, el sujeto pasivo es: b) Quien tiene la obligación de cumplir con la prestación.
Transmisibilidad y Elementos de la Relación Jurídica
¿Qué característica del derecho personal indica que puede transmitirse a terceros? d) Transmisibilidad
¿Qué elemento es necesario para que exista una relación jurídica válida entre acreedor y deudor? c) Título jurídico válido
Patrimonio y su Relación con los Derechos Personales
¿Qué es el patrimonio pasivo? b) Las obligaciones y deudas del titular.
¿Qué característica del patrimonio lo define como garantía común de los acreedores? a) Universalidad jurídica
¿Qué relación existe entre el patrimonio y los derechos personales? b) Los derechos personales forman parte del patrimonio activo del acreedor.
El conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona que tienen valor económico se denomina: b) Patrimonio.
Vínculo Jurídico y Fuentes de las Obligaciones
¿Qué vínculo garantiza la exigibilidad de una obligación? b) La relación jurídica entre las partes.
En el Derecho Romano, ¿qué fuente de obligaciones deriva de actos lícitos sin acuerdo previo? b) Cuasicontratos.
¿Cómo se denomina el componente del patrimonio que representa las deudas? b) Patrimonio pasivo.
El vínculo jurídico que permite exigir el cumplimiento de una prestación se denomina: b) Obligación.
Diferencias entre Derechos Reales y Personales
¿Qué diferencia a los derechos reales de los personales? c) Los derechos reales son erga omnes, mientras que los personales no.
Los derechos personales solo son exigibles entre: c) El acreedor y el deudor.
Preguntas Adicionales sobre Derecho Romano
En el Derecho Romano, ¿qué características hacen que algo sea considerado una «cosa»? b) Autonomía física, valor económico, y apropiabilidad.
¿Cómo se clasifican las cosas en el Derecho Romano según su apropiabilidad? a) Res nullius, res publicae y res communes omnium.
¿Qué bienes están fuera del comercio en el Derecho Romano? a) Res sanctae, res sacrae y res communes omnium.
En el Derecho Romano, las cosas que pertenecen a todos por su naturaleza son: c) Res communes omnium.
Las cosas que no tienen existencia física, pero que se reconocen legalmente, son: b) Res incorporales.
¿Qué elementos constituyen la posesión en el Derecho Romano? a) Corpus (control material) y animus (intención de poseer).
¿Qué requisitos son necesarios para adquirir la propiedad por usucapión? b) Iusta causa, bona fides y tempus (posesión continua).
¿Qué protege el interdicto «uti possidetis»? b) La posesión de bienes inmuebles.
Una diferencia clave entre las servidumbres rústicas y urbanas es: a) Las rústicas afectan a terrenos rurales, mientras que las urbanas afectan a edificios.
¿Qué caracteriza a los derechos reales de uso y habitación? b) Permiten el uso de bienes ajenos únicamente para necesidades personales.
¿Cuál es una diferencia clave entre la hipoteca y la prenda? d) En la prenda, el acreedor toma posesión del bien; en la hipoteca, el deudor conserva la posesión.
¿Qué derechos reales pueden ejercerse sobre una cosa ajena? b) Usufructo, servidumbres, prenda e hipoteca.
¿Qué modos originarios y derivativos de adquirir la propiedad se reconocen? b) Ocupación (modo originario) y compraventa (modo derivativo).
Una de las similitudes entre el derecho real de superficie y el de enfiteusis es: a) Ambos permiten el uso perpetuo de terrenos ajenos.
¿Qué caracteriza el interdicto «utrubi»? b) Protege la posesión de bienes muebles.