Origen y Evolución de la Unión Europea
¿Cómo surge la idea de Europa?
La concepción de Europa como entidad unida surge tras la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de prevenir conflictos similares en el futuro. Robert Schuman, ministro de Asuntos Exteriores francés, impulsó esta idea proponiendo que Francia, Alemania y otros países europeos interesados aunaran sus recursos de carbón y acero. Esta iniciativa constituyó el germen de la actual Unión Europea (UE).
El Proceso de Integración Europea
El proceso de construcción europea ha sido prolongado y complejo. Se ha buscado integrar a todos los ciudadanos y Estados miembros, con su diversidad cultural y lingüística, para forjar una identidad común, con instituciones y estructuras compartidas. Este proceso se ha materializado a través de acuerdos y tratados de gran relevancia.
Características del Tratado de Lisboa
El Tratado de Lisboa introdujo cambios significativos en la estructura y funcionamiento de la UE, destacando los siguientes aspectos:
Una Europa más democrática y transparente
- Mayor protagonismo del Parlamento Europeo.
- Mayor participación de los Parlamentos nacionales.
- A la escucha de los ciudadanos.
- Reparto de tareas.
Una Europa más eficaz
- Eficacia en la toma de decisiones.
- Un marco institucional más estable y racionalizado.
- Mejorar la vida de los europeos.
Una Europa de derechos, valores, libertad, solidaridad y seguridad
- Valores democráticos.
- Derechos de los ciudadanos y Carta de los Derechos Fundamentales.
- Libertad de los ciudadanos europeos.
- Solidaridad entre los Estados miembros.
- Mayor seguridad para todos.
Hacer de Europa un actor en la escena global
Instituciones y Órganos de la Unión Europea
Principales Instituciones
- El Consejo Europeo.
- El Consejo de la UE o Consejo de Ministros.
- La Comisión Europea.
- El Parlamento Europeo.
- El Tribunal de Justicia.
- El Tribunal de Cuentas Europeo, auditor externo de la UE.
- El Defensor del Pueblo.
Órganos Consultivos
- El Comité Económico y Social.
- El Comité de las Regiones.
El Derecho de la Unión Europea
Objetivos Principales de la UE
- Instituir una ciudadanía europea.
- Garantizar la libertad, la seguridad y la justicia.
- Fomentar el progreso económico y social.
- Afirmar el papel de Europa en el mundo.
Tipos de Derecho
- Derecho Originario: Compuesto por los Tratados y sus modificaciones, así como por las Actas de Adhesión de los países miembros.
- Derecho Derivado: Conformado por los actos normativos de las instituciones comunitarias dirigidos a los Estados y ciudadanos miembros de la UE. Incluye Reglamentos, Recomendaciones, Decisiones, Directivas y Dictámenes.
Financiación y Programas de la UE
Fondos Estructurales
Canalizan la ayuda financiera para abordar problemas estructurales de índole económica y social:
- Fondo FEDER.
- Fondo FSE.
- Fondo FEOGA.
- Instrumento Financiero de Orientación Pesquera (IFOP).
- Fondo de Cohesión.
Financiación de la UE
Cada Estado miembro contribuye con una cantidad determinada según su PIB. Además, se calcula una cantidad en función de lo recaudado por cada estado en relación con el IVA derivado de los derechos de aduanas pagados por las mercancías importadas.
Educación, Formación Profesional y Juventud
La UE promueve el nivel de conocimientos más alto posible. Destacan los programas:
- Leonardo: Dedicado al desarrollo de la formación profesional, incluye medidas como el apoyo a la movilidad transnacional de las personas en formación.
- Sócrates: Incentiva la movilidad de estudiantes y profesores, el conocimiento de otros idiomas, técnicas y recursos nuevos. Engloba el programa Erasmus, que concede becas para que los estudiantes universitarios cursen parte de sus estudios en otro Estado miembro.
Criterios de Convergencia y Procedimiento de Codecisión
Criterios de Convergencia
Para acceder a la Unión Monetaria propuesta en el Tratado de Maastricht, los Estados debían cumplir varios requisitos económicos, conocidos como “criterios de convergencia”. Estos son:
- Estabilidad de precios.
- Tipos de interés a largo plazo.
- Déficit público.
- Deuda pública.
Procedimiento de Codecisión
Este procedimiento sitúa al Parlamento Europeo y al Consejo en igualdad de condiciones, de modo que las normas aprobadas son actos conjuntos de ambas instituciones. Es el principal procedimiento legislativo en el sistema decisorio de la Unión.
El Parlamento Europeo
Representa a los ciudadanos de Europa. Sus miembros, elegidos por sufragio universal directo desde 1979, se agrupan en formaciones políticas a escala europea (actualmente, 7 grupos políticos). Cada grupo refleja la ideología política de los partidos nacionales. El Parlamento Europeo es elegido cada 5 años por casi 500 millones de ciudadanos europeos de los 27 Estados miembros de la UE y se compone de 754 diputados. Existen Comisiones parlamentarias que tratan cuestiones específicas. Su Presidente actual es Jerzy Buzek, elegido el 14 de julio de 2009, con un mandato de 2,5 años. Por razones históricas, la sede del Parlamento Europeo es tripartita: Estrasburgo (Francia), donde se celebran las sesiones plenarias una vez al mes; Bruselas, sede de las Comisiones parlamentarias; y Luxemburgo, sede de la Secretaría General. Su funcionamiento se articula a través de Grupos políticos y Comisiones.
Funciones de las Instituciones Europeas
Funciones del Consejo Europeo
- Orientar la política económica e impulsar y definir la política general de la UE.
- Ocuparse de la cooperación judicial y policial en materia penal.
- Dirigir la política exterior y de seguridad común de la UE.
- Arbitrar sobre las cuestiones conflictivas respecto a las que no se ha podido llegar a un acuerdo en el Consejo de Ministros.
Funciones del Consejo de la UE o Consejo de Ministros
- Ejercer el poder legislativo aprobando, modificando o rechazando las propuestas de la Comisión, en muchos casos conjuntamente con el Parlamento Europeo.
- Garantizar la coordinación de las políticas económicas generales de los Estados miembros a través del ECOFIN.
- Concluir acuerdos internacionales entre la UE y una o más organizaciones de Estados o internacionales.
- Aprobar el presupuesto de la UE, junto con el Parlamento.
- Conducir las relaciones exteriores de la Unión en materia de Política Exterior y Seguridad Común (PESC).
- Coordinar la cooperación entre los tribunales nacionales y la policía en materia penal.
Funciones de la Comisión Europea
- Proponer las leyes que se presentan al Parlamento y al Consejo.
- Gestionar las políticas de la UE y el presupuesto.
- Hacer cumplir la legislación europea, vigilando el cumplimiento del Derecho Comunitario, conjuntamente con el Tribunal de Justicia.
- Ser portavoz importante de la UE y negociar los acuerdos internacionales, de comercio y cooperación.
- Representar a la UE internacionalmente.
Los Comisarios son nacionales de los Estados miembros, pero tienen prohibido defender los intereses de sus respectivos Estados. Deben ejercer sus funciones con absoluta independencia y en interés general de la UE. La Comisión se caracteriza por su independencia de los Estados miembros, de las otras Instituciones Comunitarias y de cualquier grupo de presión o interés privado. Según el “principio de subsidiariedad”, las iniciativas de la Comisión solo se refieren a los ámbitos en que una iniciativa a nivel de la UE es más eficaz que una acción emprendida a nivel nacional, regional o local.
Funciones del Parlamento Europeo
- Función legislativa: Aprobación de las propuestas de ley junto con el Consejo de Ministros por el procedimiento de codecisión.
- Función presupuestaria: Aprobar el presupuesto de la UE junto con el Consejo de Ministros.
- Función de Control Democrático:
- Control del funcionamiento de las políticas comunitarias mediante preguntas a la Comisión, al presidente del Consejo de Ministros y a los ministros de Asuntos Exteriores.
- Interponer moción de censura a la Comisión.
- Designar al presidente de la Comisión y a sus miembros.
- Supervisión del trabajo del Consejo.
- Ejecución del control democrático mediante examen de peticiones de los ciudadanos.
Derechos y Libertades de los Ciudadanos Europeos
- Libertad de circulación y de residencia en todos los países miembros.
- Derecho a votar y a ser candidato en elecciones municipales y al Parlamento Europeo.
- Protección diplomática y consular.
- Recurrir ante la jurisdicción de su país o ante el Tribunal de Justicia de la UE.
- Enviar peticiones al Parlamento, quejas a la Comisión o recurrir al Defensor del Pueblo Europeo.
- El mercado único europeo.