Organización, Gobierno y Funcionamiento del Estado: Una Visión Completa

Elementos y Funciones Esenciales del Estado

El Estado se compone de tres elementos fundamentales:

  • Territorio: Espacio geográfico delimitado por fronteras donde el Estado ejerce su poder y aplica sus leyes.
  • Población: Conjunto de personas que habitan el territorio, poseen nacionalidad y derechos, y participan en las decisiones estatales.
  • Soberanía: Capacidad del Estado para tomar decisiones vinculantes dentro de su territorio sin depender de otros países.

Funciones Principales del Estado

  • Proveer servicios básicos como vivienda, salud, educación y transporte.
  • Regular las relaciones laborales y establecer políticas de empleo.
  • Dirigir la política económica para fomentar el desarrollo del país.
  • Garantizar el orden público, el cumplimiento de la ley y la protección del territorio.
  • Participar en la esfera internacional a través de relaciones diplomáticas.

Estados Fallidos

Son aquellos Estados incapaces de cumplir sus funciones esenciales, generando inestabilidad política, económica y social. Un ejemplo de esto es Somalia.

Organización Territorial del Estado: Centralización y Descentralización

Los Estados se organizan territorialmente de diferentes maneras, destacando dos modelos principales:

Estados Centralizados

  • El gobierno central concentra la autoridad en todo el territorio y posee las competencias principales.
  • Con descentralización administrativa: El poder central delega ciertas competencias a organismos locales o regionales (ejemplo: Francia).
  • Sin descentralización administrativa: No existen entidades regionales autónomas (ejemplo: Mónaco).

Estados Descentralizados

  • Las competencias están distribuidas entre el gobierno central y las regiones, que gozan de autonomía en sus decisiones.
  • Estados federales: Agrupan regiones autónomas con su propia administración y competencias (ejemplos: Estados Unidos, Suiza).
  • Estados regionales: Aunque tienen cierta autonomía, dependen parcialmente del poder central (ejemplos: Italia, España).

En ambos modelos, se distinguen dos niveles de administración:

  • Central: Representa el poder principal.
  • Regional: Con competencias y leyes propias en los sistemas descentralizados.

Formas de Gobierno de los Estados: Democracias y Dictaduras

Regímenes Democráticos

  • Se basan en el derecho de los ciudadanos a participar en elecciones y votar.
  • La Constitución es un documento clave que establece los derechos y deberes de la ciudadanía.
  • Existe separación de poderes:
    • Poder legislativo: El Parlamento aprueba leyes y controla al Gobierno.
    • Poder ejecutivo: Los ministros o departamentos aplican las leyes y dirigen la administración del Estado.
    • Poder judicial: Garantiza el cumplimiento de las leyes.
  • Según la jefatura del Estado, se distinguen:
    • Monarquías: El jefe de Estado es un rey hereditario.
    • Repúblicas: El jefe de Estado es un presidente electo.

Regímenes No Democráticos (Dictaduras)

  1. Características principales:
    • El poder es ejercido por una persona o grupo de forma autoritaria.
    • No hay pluralismo político ni alternancia en el poder.
    • Se reprime la oposición política e ideológica.
    • No existe una constitución o leyes que limiten el poder.
  2. Ausencias clave:
    • No hay separación de poderes.
    • No se realizan elecciones libres.
    • Se vulneran los derechos de los ciudadanos.
  3. Clasificación: Pueden ser militares, de partido único o personalistas.

Regímenes Híbridos

Son sistemas políticos que combinan elementos de democracia y autoritarismo, también conocidos como «falsas democracias».

  • Aparentan ser democráticos, pero carecen de:
    • Pluralidad de partidos.
    • Respeto a los derechos humanos.
    • Transparencia electoral.
    • Libertad de expresión.
    • Separación de poderes.
  • La constitución y los procesos electorales son manipulados para favorecer a quienes están en el poder.
  • Consecuencias:
    • Falta de competencia real entre fuerzas políticas.
    • Permanencia de las élites gobernantes.

El Estado Español: Funcionamiento y Organización

España como Democracia

  • Monarquía parlamentaria: El Rey es el jefe de Estado, pero el poder reside en el pueblo, representado por sus elegidos por sufragio universal.
  • Órganos principales:
    • Cortes Generales (Congreso y Senado): Elaboran leyes, controlan al gobierno y aprueban presupuestos.
    • Gobierno: Dirigido por el Presidente, ejecuta las políticas públicas.
    • Tribunales de justicia: Garantizan el cumplimiento de leyes y derechos.

Organización Territorial Descentralizada

  • España es un Estado de las Autonomías, con 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla).
  • Niveles administrativos:
    • Administraciones autonómicas.
    • Provincias (Diputaciones Provinciales).
    • Municipios (Ayuntamientos).

Sistema Fiscal Progresivo

  • Los ingresos del Estado provienen principalmente de impuestos.
  • Impuestos directos: Sobre ingresos y beneficios.
  • Impuestos indirectos: Como el IVA.
  • Sistema fiscal progresivo: Quien más gana, más impuestos paga.

Objetivos y Funcionamiento de la Unión Europea (UE)

Una Organización Supranacional

  • La UE está formada por 27 países miembros que ceden parte de su soberanía.
  • Se basa en tratados como los de Roma (1957), Maastricht (1992), Schengen (1995) y Lisboa (2009).
  • Las instituciones de la UE representan y defienden los intereses de los países miembros, trabajando de forma solidaria.

Objetivos Comunes

  • Progreso económico y social: Promover el desarrollo y el bienestar, respetando el medio ambiente.
  • Progreso científico y técnico: Impulsar la innovación y luchar contra la desigualdad social.
  • Política internacional: Actuar en la resolución de problemas globales, incluyendo los derechos humanos.
  • Ciudadanía europea: Reconocer derechos y deberes comunes para avanzar hacia una mayor unión política.
  • Espacio de libertad, seguridad y justicia: Garantizar estos derechos para todos los ciudadanos.

Garantizar los Derechos de los Ciudadanos

  • Los ciudadanos de la UE tienen derechos adicionales a los nacionales, como la libre circulación: residir, trabajar o estudiar en cualquier país de la UE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *