Procedimiento Civil: Actos Previos, Alegaciones, Conductas del Demandado y Fases del Proceso

Actos Previos al Proceso Civil

Reclamación Administrativa Previa

Privilegio de la administración que exige presentar una reclamación antes de iniciar un proceso judicial (art. 3092).

Conciliación

Intervención de un tercero para intentar llegar a un acuerdo. Puede ser:

  • Preprocesal: Antes de que comience el proceso.
  • Intraprocesal: Durante la audiencia previa.

Diligencias Preliminares

Buscan aclarar aspectos sobre el proceso, como capacidad, legitimación, representación, exhibición de objetos y documentos (sucesorios, socios, contratos de seguros, consumidores y usuarios, etc.).

Competencia: Juez del domicilio de la persona requerida.

Resolución: Se pronuncia a través de auto.

Ejemplos: Exhibición de contrato de seguro para verificar cobertura, historia clínica.

Prueba Anticipada

Se realiza antes del período probatorio ordinario cuando, por el estado de la cosa, no se puede realizar después. Se debe presentar la demanda en dos meses.

Aseguramiento de la Prueba

Medidas para evitar que se altere el estado de las cosas (no personas).

Alegaciones

Demanda: Contenido y Forma

Acto procesal que inicia el proceso civil, regido por el principio dispositivo.

Contenido

  • Encabezamiento: Identificación de sujetos, órgano judicial y objeto del proceso.
  • Hechos: Narración ordenada de los hechos, incluyendo documentos. Principio preclusivo: no se pueden presentar después.
  • Fundamentos Jurídicos: Normas procesales y materiales aplicables. Principio iura novit curia: el juez está vinculado a los hechos, no a las normas. Puede aplicar normas no alegadas.
  • Suplico: Petición concreta al tribunal.

Ampliación: Posible antes de la contestación a la demanda.

Motivos de Inadmisión

  • De fondo: No se ajusta a las normas generales de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC).
  • Defectos procesales:
    • Subsanables.
    • Insubsanables (según la ley).

Decisión: El secretario judicial decide mediante decreto; si hay oposición, el juez resuelve mediante auto.

Defectos de forma: Falta de presentación de documentos, etc.

Documentos

  • Procesales: Poder del procurador, representación, valor de la cosa litigiosa.
  • Materiales: Prueba documental, medios de reproducción de sonido, instrumentos de archivo de datos, dictámenes periciales.

Efectos

  • Procesales:
    • Litispendencia: Prohibición de iniciar otro proceso con el mismo objeto.
    • Deberes respecto a los sujetos procesales.
    • Perpetuatio iurisdictionis: El juez competente al inicio lo es hasta el final.
    • Prohibición de mutatio libelli: No se puede cambiar el objeto de la demanda.
  • Materiales:
    • Interrupción de la prescripción.
    • Los bienes reclamados se convierten en litigiosos.

Conductas del Demandado

Conductas No Defensivas

Rebeldía

Incomparecencia inicial y total del demandado. Es una carga procesal (principio de audiencia renunciable).

  • Solo aplicable al demandado, no al actor.
  • Se declara si el demandado no contesta a la demanda (juicio ordinario) o no comparece a la vista (juicio verbal).
  • Si no se localiza al demandado, el secretario judicial realizará averiguaciones sobre su domicilio.

Consecuencias:

  • El juicio continúa.
  • El rebelde involuntario tiene derecho a: Propuesta de prueba en segunda instancia y rescisión de la sentencia firme.

Comparecencia sin Contestación

El demandado comparece para evitar las consecuencias de la rebeldía, pero no se defiende.

Allanamiento

El demandado reconoce como fundada la pretensión del actor. Conlleva una sentencia estimatoria. Puede ocurrir en cualquier momento y tiene repercusión en las costas.

Conductas Defensivas

Excepciones Procesales

Alegaciones que denuncian la falta de un presupuesto procesal. Algunos ejemplos son:

  • Falta de capacidad o representación del actor.
  • Cosa juzgada (sentencia firme sobre el mismo asunto).
  • Litispendencia (proceso pendiente sobre el mismo objeto).
  • Falta de litisconsorcio (el demandado considera que el demandante no ha demandado a todos los que debería).
  • Inadecuación del procedimiento.
  • Defecto legal en el modo de proponer la demanda.

Las pretensiones materiales se resuelven en la sentencia; las procesales, antes.

Oposición al Fondo

  • Negación de los hechos: El demandado niega los hechos alegados por el demandante para que haya fase probatoria.
  • Negación del efecto jurídico: Discusión sobre el efecto pretendido por el actor, no sobre los hechos.

Reconvención

El demandado se convierte en demandante y viceversa. Es el ejercicio de una acción contra el demandante original. Implica una acumulación de acciones (dos procesos en uno).

Límites:

  • Momento: Contestación a la demanda (juicio ordinario) o días antes de la vista (juicio verbal).
  • Forma: Demanda reconvencional.
  • Debe existir conexión con la pretensión del demandante.
  • Homogeneización de procedimientos.
  • El tribunal debe tener competencia objetiva sobre la reconvención.

Efecto: Acumulación de acciones.

Alegación de Compensación y Nulidad Absoluta del Negocio Jurídico

Son excepciones materiales con un tratamiento especial.

  • Se concede al demandante una nueva oportunidad para alegar tras su invocación por el demandado.
  • La decisión sobre estas excepciones produce cosa juzgada.
  • Compensación: La LEC lo asimila a la reconvención.
  • Nulidad absoluta del negocio jurídico: Si el demandado alega la nulidad, se concede al actor un plazo para contestar.

Escritos y Actos Complementarios de las Alegaciones Iniciales

Actos principales: Demanda y contestación.

Carácter excepcional:

  • Alegaciones complementarias.
  • Hechos nuevos o desconocidos.

Escritos de Ampliación de Hechos

Se pueden presentar antes de la sentencia.

Audiencia Previa

  1. Intento de acuerdo: Puede ocurrir en cualquier momento del proceso.
  2. Examen de las cuestiones procesales.
  3. Alegatoria: Fijación del objeto del proceso y las controversias.
  4. Proposición y admisión de prueba.

Juicio (Proceso Ordinario)

  • Práctica de la prueba.
  • Alegación de hechos nuevos o de nueva noticia: Se rige por el escrito de ampliación de hechos.
  • Formulación de conclusiones.
  • Incomparecencia de las partes (art. 432 LEC):
    • Si no comparece ninguna, se considera visto para sentencia.
    • Si comparece alguna, se celebra la audiencia.

Acto de la Vista del Proceso Verbal

Es la única comparecencia prevista. Se realizan casi todas las actuaciones:

  • Alegaciones complementarias del demandante.
  • Contestación a la demanda.
  • Proposición y práctica de prueba.

La suspensión o interrupción de las vistas no suspenden el proceso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *