Estatus Jurídico de Palestina en la ONU y la UNESCO: Implicaciones y Reacciones Internacionales

Condición Jurídica de Palestina en la ONU y la UNESCO

¿Cuál es la condición jurídica de Palestina en la ONU? ¿Qué estatus tenía antes? Hasta el momento, la Autoridad Nacional Palestina mantenía una misión observadora con oficina en Nueva York, pero como “entidad”, y no como estado. Hasta ahora, Palestina participaba como invitada en reuniones de comisiones, de organizaciones y órganos de Naciones Unidas que debatieran su situación y en conferencias internacionales. También en los trabajos de la Asamblea.

La condición jurídica de Palestina en la ONU actualmente es la de un Estado observador no miembro de las Naciones Unidas. Ahora tiene una invitación permanente para todos los períodos de sesiones y libre acceso a documentación relevante, pero no tiene derecho a voto en la Asamblea. Tampoco puede ser miembro de algunos órganos principales de la ONU, como el Consejo de Seguridad o el Consejo Económico y Social.

Un estado observador, a diferencia de un estado miembro, no tiene derecho a voto en la Asamblea General ni tampoco puede presentar candidatos para ocupar cargos en la ONU. Pero Palestina sí podrá adherirse a las convenciones internacionales e integrarse en las agencias de la ONU (Organización Internacional del Trabajo, Organización Mundial de la Salud, Organización Mundial de la Agricultura y la Alimentación, etc.). Hasta ayer, el Vaticano era el único “estado observador” en Naciones Unidas.

Palestina en la UNESCO

¿Cuál es la condición jurídica de Palestina en la UNESCO? La Asamblea General de las Naciones Unidas decide conceder a Palestina la condición de Estado observador no Miembro en las Naciones Unidas, sin perjuicio de los derechos adquiridos, privilegios y papel de la Organización de Liberación de Palestina en las Naciones Unidas como representante del pueblo palestino, de conformidad con las resoluciones y la práctica pertinentes.

Más allá de la importancia que tiene esta decisión sobre la autodeterminación de Palestina, tiene importantes efectos jurídicos y políticos sobre las eventuales negociaciones de paz en el Medio Oriente. En primer lugar, por primera vez en su historia, Palestina ahora podrá suscribir tratados internacionales, incluyendo en particular el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. De acceder a dicho tratado, aquellos excesos susceptibles de caer bajo la jurisdicción del Estatuto perpetrados por Israel o grupos extremistas o terroristas en territorio palestino, podrían ser investigados o juzgados por la Corte.

Reacción de Estados Unidos ante la entrada de Palestina en la UNESCO

¿Cómo calificarías la reacción de Estados Unidos ante la entrada de Palestina en la UNESCO? ¿La medida que adopta es conforme al derecho internacional? Estados Unidos ha anunciado que deja de financiar a la agencia, lo cual equivale para la Unesco a perder el 22% de su presupuesto. Para el Gobierno israelí, la decisión aleja la posibilidad de lograr un acuerdo de paz. Dos leyes de principios de los 90 prohíben en efecto a Estados Unidos financiar agencias de la ONU que reconozcan plenamente a Palestina, mientras que no exista un acuerdo de paz con Israel.

El veto anunciado de EE.UU excluye por el momento el reconocimiento de Palestina como Estado miembro pleno de las Naciones Unidas.

Estados Unidos fue el país que reaccionó con más dureza ante la decisión de la Conferencia General de la UNESCO. La portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Victoria Nuland, declaró que Washington suspende su cuota de financiación a la UNESCO.

“EEUU no transferirá a la UNESCO la aportación ordinaria de 60 millones de dólares correspondiente a su cuota del mes de noviembre”, dijo, aunque Estados Unidos conservarán la membrecía en esta organización.

Las consecuencias se harán sentir de inmediato, ya que la cuota estadounidense representa más del 20% del presupuesto de la UNESCO. Aliviarlas podrían las ricas monarquías petroleras del Golfo Pérsico. Los diplomáticos rusos no descartan que los países árabes, entre ellos Arabia Saudí, “estudien la posibilidad de la compensación de las cuotas estadounidenses durante dos años”. Se trata de la financiación prevista para los años 2011 y 2012.

Actualmente 131 países, o más de dos terceras partes de todos los Estados del planeta, han reconocido a Palestina. Pero no es suficiente. La formalización jurídica de la nueva condición legal del estado palestino no es viable sin la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU. EEUU ya advirtieron que vetarían cualquier resolución con respecto al reconocimiento del mismo hasta que la Autoridad Nacional Palestina normalice sus relaciones con Israel. Sin embargo, esta condición se presenta como impracticable en un futuro próximo.

Razones para la entrada de Palestina en la UNESCO y no en la ONU

¿Por qué Palestina ha podido entrar en la UNESCO y no en la ONU? La ONU no puede conceder el estatus de Estado a nadie, pero esta resolución, de forma implícita, supone un paso adelante para las aspiraciones palestinas.

Para que un país sea reconocido como “estado miembro”, necesita lograr la aprobación del Consejo de Seguridad. En Septiembre de 2011, Palestina presentó su solicitud para convertirse en estado miembro, pero tuvo que retirarla porque EEUU amenazó con un veto en el Consejo de Seguridad.

Sin embargo, para ser reconocido como “estado observador” basta con ganar una votación por mayoría simple en la Asamblea General, donde cada país cuenta con un voto y no existe el derecho a veto.

No tiene población, territorio, u organización política.

Caso Bolivia

Condición de Evo Morales en las Relaciones Internacionales

¿En qué condición participa Evo Morales en las relaciones internacionales? Evo Morales participa en condición de Jefe de Gobierno Boliviano, que junto al Jefe de Estado y el ministro de asuntos exteriores tiene capacidad para comprometer internacionalmente al Estado mediante tratados o actos unilaterales sin necesidad de presentar plenos poderes o de ser autorizados al efecto.

¿Qué instrumento jurídico internacional confirma esta condición? ¿Se trata de una persona especialmente protegida? Las diferentes regulaciones existentes en los Estados en cuanto a las atribuciones del jefe de Estado y el jefe de gobierno, hace que el Derecho internacional asimilen estos dos órganos. Uno y otro gozan de un estatuto internacional especial en relación a sus actos o cuando se encuentran en territorio de otros estados. Dicho estatuto comprende una serie de privilegios e inmunidades que están regulados por el Derecho internacional consuetudinario y que tienen por finalidad permitirles ejercer sus funciones y asumir sus responsabilidades por cuenta del Estado que representan de manera independiente y eficaz.

Evo Morales, como Jefe de Gobierno, es una persona internacionalmente protegida, a la que el Derecho Internacional consuetudinario también reconoce un estatuto de privilegios e inmunidades, equivalente al de otros órganos del estado. Pero la CIJ ha citado el orden de detención, ha señalado que esta inmunidad es solo aplicable durante toda la duración del mandato, cubre los actos realizados a titulo oficial y a titulo personal.

Cierre de la Embajada de Estados Unidos en La Paz

¿Tiene libertad, el presidente de Bolivia, para cerrar la Embajada de Estados Unidos en La Paz? ¿Por qué? Justificar la respuesta en derecho. Sí, el Derecho internacional no impone el deber de entablar y mantener relaciones diplomáticas ni la obligación de reconocer a un Estado nuevo.

Las funciones de las misiones diplomáticas pueden terminar por distintas causas. En este caso diría que es por ruptura de relaciones diplomáticas, que se trata sin duda de un acto poco amistoso, pero no existe ninguna regla del Derecho internacional que lo prohíba. En este Caso la convención para el Estado receptor la obligación de respetar y proteger, los locales del estado acreditante, dando facilidad para que puedan salir del territorio lo antes posible.

Personal de la Misión Diplomática Española

¿Qué lugar ocupa el Embajador? ¿Cuál es su función principal? Es el encargado de los negocios, es el principal representante del estado acreditante y responsable de la actividad. Es la persona que dirige y el superior jerárquico de los restantes miembros.

Funciones:

  1. Representar el estado acreditante ante el estado receptor
  2. Proteger al estado receptor los intereses del estado acreditante y los de sus nacionales dentro de los límites permitidos por el derecho internacional.
  3. Negociar con el gobierno del estado receptor
  4. Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del estado acreditante.
  5. Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el estado receptor y el estado acreditante.
  6. Ejercer las funciones consulares.

Nota de Disculpas del Gobierno Español por Incidente con Evo Morales

¿Por qué presentó el Gobierno español una nota de disculpas por el incidente sufrido por el presidente Evo Morales en Europa? La nota fue entregada por el embajador de España en La Paz, Ángel Vázquez, quien lamentó el proceder de su colega en Viena, Alberto Carnero, a quien Morales acusó de pretender inspeccionar su avión para verificar si en él viajaba el ex técnico de la CIA Edward Snowden, reclamado por EEUU por divulgar información clasificada.

Ratificó que el espacio aéreo español «siempre estuvo abierto al avión presidencial» de Bolivia e indicó que «España se vio envuelta en este episodio un poco contra su voluntad», pues intervino en el asunto a «petición de las propias autoridades bolivianas» cuando la aeronave llegó a Viena.

Vázquez subrayó que España reconoce y respeta «los principios del derecho internacional que protegen la inviolabilidad de los jefes de Estado y de los aviones en los que se desplazan» y expresó su confianza en que situaciones como las que vivió Morales no se repetirán en el futuro.

El bloqueo al avión de Morales ha sido condenado por organismos regionales como la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), el Mercosur y la Organización de Estados Americanos (OEA), que han reclamado a los países europeos involucrados explicaciones y disculpas por lo sucedido.

Actuaciones de Países Europeos y la Intromisión en Asuntos Internos de Bolivia

Las actuaciones de los países europeos en relación los hechos ocurridos, ¿pueden considerarse una intromisión en los asuntos internos de Bolivia? Sí, en los artículos 34, 40, 41 y 54 del convenio de viena la aeronave de un jefe de estado goza de inmunidad e inviolavilidad, por lo tanto viola los acuerdos internacionales respecto a la inviolabilidad de un avión presidencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *