Cooperación Institucional en el Ámbito Occidental y Europeo
OCDE
El origen de la OCDE se encuentra en la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), creada en virtud del tratado del 16 de abril de 1948, constituida para la gestión de la ayuda norteamericana del Plan Marshall. Esta OECE sirvió para:
- Coordinar las ayudas para la reconstrucción de Europa.
- Acostumbrar a los estados europeos a cooperar juntos.
- Ser el antecedente directo de las comunidades europeas tras el Tratado de París y Roma.
Esta organización de cooperación económica se transformó, conformándose a partir de 1960 en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). El 14 de diciembre de 1960 se firmó la convención de creación de la nueva organización. Sus fines son:
- La cooperación económica y social entre los países miembros.
- La promoción de la expansión económica y el crecimiento.
- La expansión y desarrollo del comercio internacional.
- Estabilidad financiera internacional en general y de los estados miembros en particular.
- Intercambio de información, documentación, consultas y otros mecanismos de cooperación entre los estados miembros.
- Exposición de estudios, análisis y propuestas en materia económica, social, etc.
Miembros
La OCDE se ha convertido en una organización prácticamente mundial. Países como Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Suiza, Turquía, Islandia, Japón, México y, por supuesto, los EEUU participan en la OCDE, sumando cerca de 40 países miembros.
Estructura Orgánica
- Consejo: Representantes de los gobiernos. Es el órgano principal, puede adoptar decisiones y resoluciones, hacer recomendaciones a los gobiernos y concluir acuerdos con sujetos internacionales.
- Comité Ejecutivo: Órgano permanente con funciones asignadas por el consejo.
- Secretario General: Fines administrativos y de coordinación, nombrado por el consejo por cinco años.
- Comités: Órganos subsidiarios y de carácter sectorial.
- Agencias, Centros y Órganos Consultivos.
La Unión Europea
Su origen es una cooperación eminentemente económica. Cuando nacen las tres comunidades europeas en los años 50, lo hacen con tres objetivos básicos:
- Crear un mercado común.
- Coordinar las políticas económicas de los estados.
- Establecer mecanismos específicos de cooperación y colaboración sectoriales no solo entre los estados miembros, sino también entre los sectores económicos de los estados miembros.
Para ello, se establecieron tres grandes instrumentos:
- Se crean tres comunidades europeas en virtud de tres tratados constitutivos.
- Se atribuyen una serie de poderes que antes eran soberanos de los estados a una serie de instituciones comunes.
- Se conforma un derecho, el derecho comunitario, que se impone a los ordenamientos internos.
Desde los años 50, ha habido un proceso evolutivo de dichos mecanismos de coordinación y cooperación hacia unas dosis muy elevadas de integración económica y, en algunos aspectos, de integración política.
El hito principal de este proceso evolutivo es la creación de la UE en 1992 con la adopción, a través del Tratado de la UE (Tratado de Maastricht), que plantea tres direcciones: Unión económica, Unión monetaria e integración política.
Desde 1992, una serie de tratados ha venido a perfeccionar la estructura y el sistema interno de la UE: Ámsterdam 1997, Niza 2000, Lisboa 2007.
En el derecho de la unión hay 6 apartados que podemos estructurar en su sistema de fuentes:
- Derecho originario (tratados).
- Derecho derivado (normas que las instituciones aprueban).
- Derecho complementario (acuerdos que los estados celebran para completar el derecho de la Unión Europea).
- El derecho internacional.
- Derecho consuetudinario.
- La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE.
Estructura: 7 Instituciones
- Consejo Europeo.
- Consejo.
- Comisión.
- Parlamento.
- Tribunal de Justicia.
- Tribunal de Cuentas.
- Banco Central Europeo.
Ámbitos Materiales
- Unión Económica.
- Unión Monetaria.
- Integración Social.
- Otros ámbitos sectoriales.
- Política Exterior y de Seguridad Común.
- Otros ámbitos de acción exterior (relaciones comerciales, diplomáticas, etc.).
- Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia (Acuerdo Schengen, extradición, etc.).
En la UE existe un acervo común que tienen que compartir todos los estados miembros, pero también hay subgrupos donde determinados estados quieren cooperar en determinadas materias. Estos mecanismos de cooperación, llamada cooperación reforzada, vinieron a ser la respuesta a que no todos los estados estaban preparados para asumir los retos derivados del Tratado de Maastricht.