Constitucionalismo Global
El Constitucionalismo Global es una agenda política y académica que defiende la aplicación de los principios constitucionalistas en la esfera jurídica internacional para mejorar la justicia del orden jurídico internacional.
- A nivel internacional, existen normas de naturaleza cuasi-constitucional que contemplan derechos y condiciones de dignidad para todos los seres humanos. Entre ellos:
- La Carta de la ONU.
- La Declaración Universal de 1948.
- Los Pactos internacionales de 1966:
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Sin embargo, falta lo que serían leyes de actuación, leyes que garanticen su cumplimiento y ejecución a nivel global. El constitucionalismo global es el resultado de un proceso voluntario de deliberación política.
Ejes del Constitucionalismo Global
- Consideración del principio de soberanía estatal como elemento instrumental para la protección de los derechos, los intereses, las necesidades y la seguridad de los seres humanos.
- El principio del consentimiento estatal es parcialmente reemplazado por una toma mayoritaria de decisiones. Esto es apropiado para mejorar la efectividad de la gobernanza global y contribuye en consecuencia a la legitimidad del sistema. Sin embargo, la igualdad, la inclusión y la representación de los Estados en las organizaciones internacionales están en tensión con la idea de igual representación de los ciudadanos globales. La igualdad de los Estados más poblados resulta en la desigualdad.
- La protección de los derechos humanos, la protección del clima e incluso el libre comercio: estos elementos parecen haber adquirido aceptación universal, como se manifiesta en la ratificación universal de tratados multilaterales relevantes.
- El arreglo de las disputas internacionales está siendo cada vez más legalizado y juridificado mediante el establecimiento de cortes internacionales y tribunales con jurisdicción cuasi-obligatoria: Es una simple manifestación de la legalización de las relaciones internacionales.
La Constitución Europea
La Constitución Europea define los valores, los objetivos fundamentales y las competencias de la Unión Europea y organiza la estructura institucional de la misma. Sigue el «principio de subsidiariedad». La constitución sería redactada por los 28 estados miembro y vendría a sustituir los tratados ya existentes.
- La Constitución define a la Unión Europea como una unión democrática y abierta de ciudadanos y de Estados iguales, defendiendo por tanto valores universales: derechos humanos, libertad, democracia, igualdad y Estado de Derecho.
Características
- Aspectos económicos y sociales: El objetivo perseguido en el plano económico y social es «una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social».
- Cooperación reforzada: La Constitución permite y promueve acciones conjuntas.
- Democracia participativa: La Constitución prevé un diálogo con los ciudadanos, las asociaciones representativas de la sociedad civil.
- Iniciativa popular: Los ciudadanos miembros podrán pedir a la Comisión Europea que proponga una ley.
- La Constitución promete libertad, seguridad y justicia en el territorio de la Unión.
- La Constitución otorga a Europa una política exterior común.
- La Constitución mejora el funcionamiento de una Unión Europea.
- El Tribunal de Justicia europeo protege los derechos fundamentales de los ciudadanos.
- El Parlamento Europeo, legislador al 100%.
- La constitución solo se modificaría con el acuerdo unánime de todos los estados miembro.
La Organización de Naciones Unidas (ONU)
La aparición de las Organizaciones Internacionales se remonta a principios del siglo XIX. Ello se debe a la creciente interdependencia entre los Estados que requieren estructuras de cooperación permanente para solventar muchos de sus problemas económicos, sociales y técnicos.
- Nacen así las primeras OOII dirigidas a gestionar intereses comunes entre estados (Pacto de la Sociedad de las Naciones, Tribunal Permanente de Justicia Internacional, Organización Internacional del Trabajo).
- A partir de la primera Guerra Mundial e impulsado por los 14 principios del presidente norteamericano Wilson, surgen organizaciones internacionales que no sólo gestionan cuestiones técnicas, sino que vislumbran una visión política mundial.
- A partir de la Segunda Guerra Mundial, se empiezan a concebir por parte de la Comunidad Internacional unos intereses y valores por encima de los estados. Con la firma de la Carta de San Francisco de 26 de junio de 1945, se crea la Organización de Naciones Unidas.
Objetivos de la ONU
- Mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.
- Fomentar las relaciones de amistad entre los Estados.
- Cooperación para el desarrollo sostenible y los derechos humanos y libertades fundamentales.
Órganos
Asamblea General
- Considerar los principios de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.
- Discutir toda cuestión relativa a la paz y la seguridad internacionales.
- Fomentar programas de cooperación política internacional.
Secretaría General
- Representa política y diplomáticamente a la ONU.
- Rendir informe anual sobre las actividades de la ONU.
- Llamar la atención al CS sobre cualquier asunto que en su opinión pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
- Organiza contingentes armados al servicio de ONU para el mantenimiento de la paz.
- Examen de las tendencias y problemas económicos y sociales.
Consejo de Seguridad
- Decidir medidas a emplearse para hacer efectivas sus decisiones.
- Tomar medidas coercitivas: interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las comunicaciones, ruptura de relaciones diplomáticas.
- Ejercer acción necesaria por medio de las fuerzas.
Miembros permanentes
(derecho de veto)
Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM)
- Fueron creados en la Conferencia de Bretton Woods en 1944. Mientras que la presidencia del FMI la suele ocupar una persona europea, la del BM la ocupa una norteamericana.
- Hasta la quiebra de Bretton Woods, cumplieron una función estabilizadora y facilitadora del desarrollo de sociedades del tercer mundo, a través de la concesión de créditos blandos.
- Desde la caída del Muro de Berlín, han aplicado una política de ajustes en los países deudores, unos programas de ajustes basados en recetas neoliberales.
- La crisis financiera mundial dio lugar a un replanteamiento general de las políticas macroeconómicas y financieras en los encargados de la formulación de políticas a escala mundial.
G7, G8 y G20
El G7, luego con la incorporación de Rusia G8, se creó con la pretensión política de ser como el Consejo de Seguridad pero en el ámbito económico. Formado por los siete países desarrollados con PIB más alto. No cuenta con ninguna estructura permanente y, tiene un valor político más que ejecutivo. Desde la crisis del 2008, y desde la presunta intención de refundar el capitalismo y hacerlo más humanista, el G7 ha traspasado el liderazgo en la respuesta a la crisis al G-20. El cometido del G-20 es intentar buscar soluciones de forma coordinada a los problemas globales de la economía mundial.
Organización del Comercio Mundial (OMC)
La OMC fue creada en Marrakech en 1994 como final del proceso de negociaciones comerciales multilaterales. Estos acuerdos que contribuyen a liberalizar el comercio de bienes y servicios a nivel mundial fueron facilitados por la caída del bloque soviético.
Estado de Derecho
Se construyó en el estado liberal. Se refiere al principio de gobernanza por el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia.
Reconoce una serie de derechos
- Imperio de la Ley: (supremacía de la ley y forma de legitimación).
- Separación de poderes: (limita el poder del estado y el de la ciudadanía).
- Reconocimiento de los derechos de la persona: (como sujetos libres).
- Principio de legalidad: (Sumisión de la administración a la ley. Expresa la idea de sumisión al derecho).
Cómo se organiza el Derecho
Es un sistema jurídico que da coherencia y lógica a las normas mediante la palabra “ordenamiento”.
Ordenamiento Jurídico Estatal
Se caracteriza por dos notas: la soberanía y la territorialidad.
Funcionamiento interno del ordenamiento jurídico estatal
Principios Generales del Derecho ya que del conjunto de normas del ordenamiento jurídico instrumentos capaces de regular una situación.
Mecanismos
Constitución, leyes y normas jurídicas.
La Constitución
La constitución sirve para materializar el Estado, refleja la realidad política de la sociedad, pretende encaminar los conflictos y problemas, refleja los valores supremos de una sociedad. Es el vínculo entre la sociedad y el poder político.
Constitución y Estado
La Constitución controla el poder estatal. El papel del Estado es configurarse en base a la constitución. Constitución como fundadora del Estado.
- Salvaguarda de los derechos (reconocimiento).
- Creación de una organización institucional que controle el poder.
Poder Constituyente y Poder constituido
El primero crea el Estado (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial).
Constitución en el estado liberal
- La Constitución Americana liberal no contenía derechos.
- Europa: la Constitución no fue una norma jurídica suprema, era carente de eficacia jurídica.
Estado social
- La Constitución es una norma jurídica suprema incorpora a los entes excluidos (clase obrera).
- Para que la Constitución fuese una norma jurídica suprema se crearon Tribunales Constitucionales.