El Código de Hammurabi: Historia, Estructura y Legado Legal

El Código de Hammurabi (1730-1688 a. C.)

El Código de Hammurabi, datado entre 1730 y 1688 a. C., es un conjunto de leyes de la antigua Mesopotamia, proclamado por el rey Hammurabi de Babilonia.

Importancia y Características

  • Unificador del Imperio Babilónico, termina con la anarquía jurídica y protege a los ciudadanos.
  • Combate la “criminalidad dorada”, terminando con la corrupción de la administración y pasa la función judicial de los sacerdotes a los jueces.
  • Estela de diorita en forma cilíndrica descubierta en 1901 en Susa se conserva en el museo de Louvre de París.
  • Tiene grabados 282 artículos en 52 columnas horizontales en escritura cuneiforme.
  • Conjunto de sentencias de formulación simple y preocupación por la lógica y la equidad que sancionan una jurisprudencia que obliga a los jueces.

Estructura del Código

  • Infracciones procesales
  • Estatutos de propiedad
  • Beneficios y obligaciones de feudos militares
  • Relaciones de posesión, préstamos y negocios
  • Matrimonio, familia y adopción
  • Sacerdotes y sacerdotisas
  • Lesiones corporales y abortos
  • Médicos, arquitectos y banqueros
  • Materias agrícolas y ganaderas (con sanciones penales)
  • Salarios y alquileres
  • Compraventa de esclavos

Delitos Sancionados

  • Brujería: maleficios que causan la muerte
  • Delitos contra el orden judicial: falso testimonio, alteración de sentencia
  • Contra la propiedad: Bandidaje, robos, portador infiel, rapto (de hombre y de niño), abuso de confianza
  • Contra la familia: contra hijos, esposos o padres
  • Homicidio
  • Daños por golpes: ojo roto o reventado, diente roto, golpes en la cabeza, heridas y muertes en riñas, aborto provocado por golpes.
  • Sobre bueyes
  • Robo de obreros y esclavos
  • Crímenes contra las costumbres: Seducción de virgen, violación de virgen desposada, adulterio (pena de muerte para ambos por ahogamiento), incesto, sodomía y pederastia

Penas Impuestas

  • De muerte: por hoguera o ahogamiento
  • Azotes
  • Marcas de fuego: en la frente
  • Destierro
  • Pecuniaria
  • Ley del Talión

Proceso Judicial

  • Cada litigante se defendía a sí mismo. No se conocía la profesión de abogado.
  • Por primera vez un texto menciona el concepto de Culpa.
  • La falta de pago de una deuda // servidumbre en Sumer.
  • Babilonia establece la pena de esclavitud por deudas Hammurabi.
  • La ordalía.

Innovaciones del Código

  • Es en gran parte una recopilación de leyes y costumbres anteriores.
  • La intimidación y el temor son los métodos de disuasión.
  • Hay un indudable aumento del rigor con respecto a la ley sumeria.
  • Incluye la pena de muerte y describe las penas corporales y mutilaciones.
  • Incluye la esclavitud por deudas, en lugar de la servidumbre del derecho sumerio.
  • Protege la propiedad privada.
  • Aplica la Ley del Talión

La Ley en Sumer y Babilonia: Conclusiones

  • CONCLUSIONES
  • 1. Destacar la influencia de las leyes mesopotámicas sobre las civilizaciones vecinas contemporáneas y posteriores.
  • 2. Toda la legislación sumeria está fundada en el respeto por las leyes del Orden Cósmico y por las decisiones de la Asamblea de los Dioses.
  • 3. En Sumer había una Teocracia pero con su autoridad limitada por la Asamblea de los Notables, mientras que en Babilonia, Hammurabi tenía el poder absoluto.
  • 4. La pena de Prisión por Deudas parece que existía en Mari, en Sumer existía la figura de la servidumbre, por deudas, en Babilonia, se incluía a la esclavitud.
  • 5. Para la ley sumeria, era indispensable la presencia de los sacerdotes durante los rituales de la ejecución de la pena, mientras que en Babilonia su presencia era sólo formal, dada la separación entre la Religión y el Estado.
  • 6. En Sumer los delitos son castigados con una compensación económica. No se aplican penas corporales o mutilaciones, a excepción de la ordalía.
  • 7. El código de Ur-Nammu parece que incluía la pena de muerte. Hay diferentes traducciones.
  • 8. La Ley del Talión: esta antigua ley, probablemente de origen amorreo, fue controlada por la legislación de Hammurabi.
  • 9. Impuso una misma ley para todos sus súbditos. Pero, al dividirlos en tres clases: hombres libres, sujetos a servidumbre y esclavos, la aplicación de la ley fue más severa con los primeros ya que eran los únicos sancionados con la Ley del Talión.
  • 10. El Código de Hammurabi no es un código legal según el concepto actual, tenía como finalidad dar asesoramiento legal a quienes lo precisaran.
  • 11. Las Leyes de Hammurabi y la Ley Mosaica tienen un origen común, pero no existe entre ellas una dependencia directa.
  • 12. Las civilizaciones vecinas copiaron al Código de Hammurabi, pero sin mencionarlo como fuente.
  • 13. Algunas instituciones de la ley sumeria y babilónica se difundieron y perduraron a través del tiempo.
  • 14. El juramento sigue siendo un elemento indispensable en todo juicio en el que declaren testigos.
  • Posteriormente, el código de Manú de la India incluye a la ordalía pero agravada con cuatro casos muy severos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *