Se reserva el poder público federal, la paz interna las relaciones extranjeras, el comercio exterior, los tratados y alianzas, la declaración de guerra internacional, la creación de impuestos nacionales y la legislación sobre intereses generales.
Leerse los artículos de la Constitución Nros. 4 – 6 – 136 – 157 – 158 – 165.
¿QUE ES EL SITUADO CONSTITUCIONAL?
Es una partida equivalente a un máximo de 20% del total de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco Nacional, el cual se distribuirá entre los Estados y el Distrito Capital en la forma siguiente: un 30% de dicha partida por partes iguales, y el 70% restante en proporción de la población de cada una de dichas entidades.
TEMA6
REGIMEN POLITICO:
Es el sistema de organización de las estructuras y distribución de competencias del Estado. Es el ordenamiento real de sus poderes constitucionales y sociales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA HISTORIA:
Herodoto (484-425 A.C.)
Ciceron, el gran tribuno, llamó a este nativo de Halicarnaso: “Padre de la Historia” su aporte a la comprensión de las relaciones de causalidad es significativo. En el III de sus nueve libros de las Historias se vale de la discusión entre siete nobles, a raíz del derrocamiento de Esmerdis, para explicar las ventajas y desventajas de las formas de gobierno
Monárquica, Oligárquica y Republicana.
La Monarquía: Es susceptible de traer el bien de una persona sobresaliente por sus virtudes, convertido en gobernante prudente cuyas decisiones, por definición solitarias, permanecerán mientras sea necesario en secreto para los enemigos. Su desventaja, sin embargo es que exacerba en quien concentra el poder la insolencia adquirida en la cumbre del mando y la envidia innata al hombre.
La Oligarquía: Evita males de la monarquía y ahorra los riesgos de caer en la insolencia del populacho y al estar el poder en manos de un consejo compuesto por los mejores del Estado cabría esperar que las resoluciones públicas por ellos dictadas serían más acertadas. Pero no todo es ventaja, también existe el riesgo la rivalidad primero y la aversión y el odio, luego en seno de la oligarquía, una pugna por sobresalir y predominar y una discordia que llevan a la conspiración y la muerte y la vuelta, como remedio, al gobierno de uno.
Platón (428-347 A.C.)
En su obra la República analiza las distintas formas de gobierno como degeneraciones sucesivas. Platón no cree en la igualdad, piensa que hay diferencias innatas que hacen a unos capaces para unas cosas y otros para otras. Aspira a funcionarios virtuosos sin riquezas capaces de salvarse a si mismo y salvar a la ciudad, pero si adquieren tierras propias, casas y dinero, se convertirán en guardianes, en administradores, y labriegos, y de amigos de sus conciudadanos, en odiosos déspotas.
Desconfía de la Democracia y la critica severamente. Prefiere el gobierno de los más sabios, según la enseñanza Socrática de que la vida es el acontecimiento. Su más importante contribución a la materia que estudiamos en su análisis de las tres formas de gobierno conocidas para los griegos: Monarquía, Oligarquía, Democracia.
“Primero de la Monarquía nace – decíamos – realeza – y tiranía; a su vez, del gobierno de pocos, la Aristocracia de buenos auspicios y la Oligarquía; finalmente del gobierno de muchos, aunque entonces derivamos una forma designada por nosotros simplemente democracia…
….. El gobernar según leyes o contra leyes es posible tanto en este régimen cómo en los demás.
A la Oligarquía la pierde…….el ansia insaciable de esa riqueza y el abandono por ella de todo lo demás…….. Y la democracia sucumbe por los excesos en la libertad, el igualitarismo y la indisciplina que la esclavizan y……castiga a sus gobernantes si no son totalmente blandos y si no le procuran aquella (la libertad) en abundancia, tachándolos de malvados y oligárquicos.
Aristóteles (384-322 A.C.)
Dice que no basta imaginar un gobierno perfecto, se necesita, sobre todo, un gobierno practicable.
Al filósofo: pertenece la formulación clásica de las formas de gobierno. En su libro La Política, explica como las tres se pervierten y degeneran…. La Monarquía en Tiranía, la Aristocracia en Oligarquía, la República en Demagogia. En conclusión se ordenan todas las magistraturas, especialmente la suprema o soberana que lo es en todas partes del gobierno de la ciudad y ese gobierno es el régimen. En la democracia es soberano el pueblo.
Polibio (201-120 A.C.)
Se pregunta si quienes han hablado de las tres especies de gobierno: Real, Aristocrático y Democrático…..nos las proponen como las únicas o como las mejores. Analiza críticamente cada una y por motivos de razón y de experiencia, estima con Aristóteles que…….la mejor forma de gobierno es la que se compone de las tres……como lo estableció Licurgo en la Lacedemonia y como la República Romana que tanto ha llegado a admirar.
No toda monarquía es reino, piensa, si no sólo aquella que se compone de vasallos voluntarios y que es gobernada más por razón que por miedo y violencia; ni toda oligarquía merece el nombre de aristocracia, si no aquella donde se escogen los más justos y prudentes para que la manden. Igualmente no es democracia aquella en que el populacho es arbitro de hacer cuanto quiera y se le antoje, sino en la que prevalecen las patrias costumbres de venerar a loa dioses, respetar a los padres, reverencias a los ancianos y obedecer a las leyes, entre semejantes sociedades solo debe llamarse democracia donde el sentimiento que prevalece es el mayor número.
Pero de Polibio es lo principal su teoría Cíclica, vinculada con la concepción histórica del mito del eterno retorno que diría Mircea Elíade antecedida por Herodoto, Platón y, más cerca en el tiempo, Dicerarco de Messina según la cual las formas de gobierno se suceden, por obra de los efectos corruptores que el poder impone en quienes lo detentan, en un ciclo fatal: monarquía – tiranía – aristocracia – oligarquía – democracia demagogia (u oclocracia)…..y así sucesivamente. Las constituciones simples, sean monárquicas, aristocráticas, o democráticas, son inevitablemente inestables, influye mucho, sobre todo, en Cicerón, pero también es una teoría fuertemente criticada con cargos de ser simplista y mecanicista.
OLIGARQUÍA:
Es una forma de gobierno ejercida por un grupo de personas más poderosos y preparados, por la aristocracia (ejercicio del poder político por una clase privilegiada, generalmente hereditaria).
Forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social.
MONARQUIA:
Deriva de la palabra latina que quiere decir “Gobierno de Uno”, la monarquía es la forma de gobierno más antigua, aunque se utilice preferiblemente el término para referirse a los regímenes surgidos en Europa, a consecuencia de la unificación de los Estados. El poder del monarca es ilimitado, vitalicio e irresponsable jurídicamente. La monarquía se distingue entre Monarquías Absolutas y Monarquías Constitucionales.
MONARQUIA ABSOLUTA:
El Rey, quien ha ascendido al trono por vía hereditaria, permanece en él de por vida y es sucedido por vía de linaje, concentra en sus manos todas las facultades de mando. Personifica los atributos del Estado y su decisión es final e inapelable. La soberanía del Rey es total e indivisible. Sus actos no están sometidos a control ni generan responsabilidad. Esta es una forma de gobierno en decadencia (actualmente se acercan a la noción de monarquía absoluta las dinastías Árabes del medio oriente: Del Reino de Arabia Saudita – Los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait).
MONARQUIA CONSTITUCIONAL:
Es donde el monarca tiene sus poderes limitados y reglamentados por la Constitución. También se llama monarquía parlamentaria.
El Rey es el símbolo de la nación y el Jefe del Estado y, en el decir de Thiers, “reina pero no gobierna”. Las tradiciones y valores de la nacionalidad están representadas en la figura del monarca, pero de ello no derivan atribuciones de gobierno. Es emblemático de la unidad estatal, pero no es órgano efectivo de poder estatal. La modalidad por excelencia de monarquía Constitucional es la monarquía parlamentaria, inspirada en el sistema británico. El gobierno de su majestad, encabezado por el Primer Ministro, nace del voto popular expresado en el parlamento y se constituye atendiendo a la correlación de fuerzas políticas en la cámara
DEMOCRACIA:
Es una filosofía de organización política y social que da s los individuos un máximo de libertad y un máximo de responsabilidad.
DEMOCRACIA DIRECTA:
Para García Pelayo, La Democracia Directa, es la negación de la representación. La democracia directa nació en Atenas. En la democracia directa el pueblo de un modo inmediato puede a través de sus funciones públicas, gracias a instituciones como la Asamblea Abierta de todos los ciudadanos, el referéndum o derecho del cuerpo electoral a aprobar o rechazar las decisiones de la autoridad legislativa, el cual puede ser de diverso tipo: obligatorio, o facultativo, según su fundamento, y sancionatorio o consultivo por su eficacia; la iniciativa o derecho ciudadano a exigir una consulta sobre una medida legislativa , sea simple o formulada; el veto, derecho ciudadano a derogar por votación una ley;
El plebiscito, consulta política al electorado; y revocación, destitución de un funcionario por el electorado antes de concluir su mandato.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA:
En la democracia representativa o deliberante, el pueblo ejerce el poder por medio del sufragio y a través de sus representantes. Aunque tanto el desarrollo de los modernos medios de comunicación como la institucionalización de formas de participación ciudadana, han abierto aun más el modelo y le han introducido elementos que imponen una dinámica distinta a la representación tradicional.
La democracia representativa coloca en el sufragio la designación de los gobernantes y representantes en los niveles nacionales, intermedios y locales.
PARLAMENTARISMO:
En el régimen parlamentario, el voto de la ciudadanía elige al parlamento cuya conformación determina la integración del gobierno, el cual será responsable ante la cámara. Todas las funciones públicas las ejerce en nombre del pueblo; en este régimen no existe más soberanía que la del pueblo, ni poder que lo emane de él directamente.
El primer ministro y su gabinete dependen de la confianza del parlamento. La función del Jefe de Gobierno, a cargo del premier, presidente del gobierno o presidente del consejo de ministros, está separada de la jefatura del Estado; a cargo del presidente, si se trata de una República, o del Rey si se trata de una monarquía, aquel es responsable políticamente, mientras éste es irresponsable y no es afectado por los conflictos entre el ejecutivo y el parlamento.
PRESIDENCIALISMO:
En el sistema presidencial, cuyo primer principal ejemplo es el de la Constitución de los Estados Unidos, en ininterrumpida vigencia desde 1781, la separación de los poderes es absoluta. El ejecutivo, encabezado por el presidente que es, simultáneamente, jefe de estado y jefe de gobierno, es independiente del congreso. Cada uno, presidente y poder legislativo, son elegidos independientemente, en sus procesos electorales respectivos, los cuales pueden coincidir en la fecha, pero pueden arrojar resultados diferentes y, en consecuencia, estar el partido político del presidente en minoría en las cámaras legislativas. El presidente designa y remueve los ministros, quienes solo comparecen ante la instancia parlamentaria cuando son convocados y con el objeto de la convocatoria. Los ministros, o secretarios se les llaman en Norteamérica.
SEPARACION DE PODERES:
El poder distribuido y limitado es un logro de la civilización. Una larga, y a veces dolorosa, historia ha tenido que vivir la humanidad para ir dominado y encausando al poder; para someterlo al imperio del derecho, para adjudicarle deberes y hacerlo responsable.
Políticamente hablando, podemos decir que civilización es el paso del poder concentrado e ilimitado, al poder distribuido como instrumento del bien común. Esa inspiración vieja es un logro relativamente nuevo, y más entre nosotros. Y no ha sido un logro pacífico, un parto natural. Muchas veces la violencia, el sobresalto de las revoluciones, caracterizó momentos cruciales de esos procesos sociales históricos.
Para Montesquieu:
La libertad política está garantizada por una cierta distribución de poderes. Es una experiencia eterna que todo hombre que tiene poder se ve impulsado a abusar de él y llega hasta donde encuentra límites….hasta la virtud tiene necesidad de límites….por la disposición de las cosas, el poder detiene al poder. El espíritu general de cada nación forja sus leyes, sus tradiciones y su gobierno y, en ese orden de razonamiento, admira el modelo ingles.
No es aceptable la concentración de poderes, ella es contraria al interés social. Aquí, el moderado Barón de Montesquieu, el equilibrio jurista y parlamentario, no escatima claridad e incluso, radicalidad en juicio. Todo lo hace depender de ese sistema que combina separación y colaboración, pesos y contrapesos. Sin él, no hay libertad posible.
Todo estaría perdido si el mismo hombre, o el mismo cuerpo de los principales, o de los nobles, o del pueblo, ejerciese estos tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los crímenes a las diferencias de los particulares (clasifica las formas del gobierno en: Poder Ejecutivo – Poder Legislativo – Poder Judicial).
444444444444
LA SOBERANIA DEL ESTADO
LA SOBERANIA:
Es el poder supremo, la suprema autoridad que caracteriza al Pode del Estado, por la cual se afirma su superioridad jurídica sobre cualquier otro poder, asentándose, que es única, indivisible, intransferible, imprescriptible e inviolable tanto interior como exterior (artículos 1, 5, 11, C.R.B.V).
SOBERANIA INTERNA:
Se ejerce dentro del Estado.
SOBERANIA EXTERNA:
Es la que se ejerce fuera del territorio (De acuerdo a Tratados – Embajadas – etc.)
CARACTERISTICAS DE LA SOBERANIA:
· Inalienable.
· Infalible.
· Absoluta.
· Indivisible.
· Inalienable: Es el ejercicio de la voluntad general y no puede someterse a otro poder.
· Infalible: Solo atiende al Interés común.
· Absoluta: Tiene poder absoluto sobre sus miembros.
· Indivisible: Por que esta es la declaración de la voluntad general de un pueblo.