EL SISTEMA INTERNACIONAL
1. El derecho internacional público como sistema jurídico de la sociedad internacional actual
- La sociedad internacional sigue caracterizada por la descentralización: por su estructura predominantemente estatal.
- La sociedad internacional tiene un carácter universal. En la actualidad el número de Estados miembros se eleva a 193. El factor más relevante en este cambio ha sido el proceso descolonizador. La segunda descolonización es el acontecimiento histórico más importante ya que la sociedad internacional ya no responde exclusivamente al modelo de civilización occidental.
- Se caracteriza por su heterogeneidad. Los Estados que la componen ya no responden a un mismo modelo de civilización.
- Es una sociedad dividida. La primera división es la escisión Este-Oeste que se caracterizó por el antagonismo y tensión profunda a nivel mundial. La segunda escisión es la Norte-Sur que es la que separó los países ricos e industrializados y a los países pobres y subdesarrollados.
- Es una sociedad interdependiente. Hoy es difícil dar respuesta a tantos problemas y necesidades que se presentan sin contar con los demás. Quizá sea en el terreno económico donde esta interdependencia obtiene su principal manifestación (ej: dependencia energética).
- Es compleja por los muchos y delicados problemas que están pendientes de canalizar adecuadamente.
- Es una sociedad dinámica. Es un mundo cargado de incertidumbres sobre su futuro y estabilidad.
DIFERENCIA ENTRE SOCIEDAD Y COMUNIDAD INTERNACIONAL: Comunidad internacional es una noción que supera una sociedad internacional atomizada y fraccionada, hecha de un tejido de relaciones bilaterales dominadas por los intereses nacionales y que evoca la idea de unidad y solidaridad y no la de separación. El uso de este concepto fue en un principio patrimonio de países en vías de desarrollo en la búsqueda de una solidaridad internacional. La sociedad internacional es un conjunto de actores internacionales que se interrelacionan y configuran una estructura de poder dentro del cual se produce una red de interacciones de acuerdo a determinadas reglas. Es un sujeto dinámico sometido a cambios cuantitativos y cualitativos.
Relativismo: La soberanía del Estado no tiene un carácter absoluto ya que si se la definiera como el poder de decidir de una manera enteramente libre y sin estar sometida a regla alguna, la soberanía del Estado sería incompatible con la existencia misma del Derecho Internacional. Por soberanía del estado debe entenderse que por encima de él, no existe autoridad humana establecida.
Para que una obligación vincule jurídicamente a un Estado soberano es necesario que éste haya participado en su proceso de elaboración o la haya aceptado.
2. La institucionalización del sistema internacional. Las Naciones Unidas y sus principios
Principales órganos de Naciones Unidas y sus funciones
Las organizaciones internacionales constituyen un elemento esencial de la estructura de la sociedad internacional contemporánea.
Las Naciones Unidas se fraguan en el curso de la Segunda Guerra Mundial. Distintas reuniones en las que participaron las grandes potencias aliadas (Reino Unido, Rusia, Estados Unidos y China) fueron sentando las bases para la creación de una nueva organización mundial.
En la Conferencia de las Naciones Unidas (1945) con la participación de 50 Estados se adopta por unanimidad la Carta de las Naciones Unidas.
La Carta de las Naciones Unidas no es una constitución pero tiene ciertos elementos que hacen que digamos que prevalece sobre otros tratados internacionales. Prueba de ellos es:
- Art. 103 Carta: establece la primacía de la Carta respecto de cualquier otro tratado.
- Art. 6.2 Carta: supera el principio del efecto relativo de los tratados por las consecuencias que la Carta puede tener para Estados no miembros.
En la actualidad son miembro de las Naciones Unidas 193 Estados. En la Carta se distingue entre miembros originarios y miembros admitidos. Los órganos son los siguientes:
- Asamblea General: Está integrada por todos los miembros de las Naciones Unidas. Rige el principio de voto igualitario, ya que todos sus miembros disponen de un voto. No funciona de manera continua. Celebra sesiones anuales ordinarias o sesiones extraordinarias. Cuenta con 6 comisiones principales.
- Las funciones y poderes: Podrá discutir cualquier asunto o cuestión dentro de los límites de la Carta, Puede hacer recomendaciones sobre asuntos o cuestiones a los miembros de las Naciones o al Consejo de Seguridad, Competencias secundarias en el mantenimiento de la paz y seguridad.
- Cuestiones de procedimiento. Voto afirmativo de 9 miembros. Las decisiones del Consejo de Seguridad tienen un carácter obligatorio. Su responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.
- Ejerce dos funciones: 1. Competencia contenciosa. Solo los Estados pueden ser partes en los casos que se sometan en la Corte. 2. Competencia consultiva. La Asamblea General o el Consejo de Seguridad pueden solicitar de la Corte que emita una opinión consultiva sobre cualquier cuestión jurídica.
Las Naciones Unidas también se compone de órganos especializados -> 16.
Distinguir entre principios y propósitos
- Los propósitos constituyen la razón de ser de la ONU. El conjunto de los fines, de los objetivos comunes. Ejemplo -> Art. 1: propósitos de las Naciones unidas, 1. Mantener la paz y la seguridad internacionales y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz..
- Los principios constituyen los métodos y normas reguladoras con arreglo a las cuales la ONU y sus miembros deberán alcanzar los propósitos. –Art. 2: principios, 1. La Organización está basada en el principio de igualdad soberana de todos sus miembros.
3. Concepto de derecho internacional público: Sistema de principios y normas que regula las relaciones de coexistencia, cooperación y en algunos casos de integración entre sujetos de derecho internacional público.
- Coexistencia: respeto a la subjetividad internacional de cada estado. Ej: tratados de fronteras.
- Cooperación: se necesita que los estados pongan en común problemas que son de todos, que haya un intercambio de información. La mejor manera de cooperar es crear organizaciones internacionales. Prevalece el interés particular del estado por encima del interés general de la UE.
- Integración: prevalece el interés colectivo por encima del interés individual del estado. Ej: UE en algunos ámbitos.
Funciones y valores del derecho internacional
- Funciones. El Derecho internacional clásico tuvo como principales cometidos, por un lado, delimitar y distribuir las competencias entre los Estados, y por otro, regular las relaciones entre ellos. Se trataba de un ordenamiento que procuraba las relaciones de coexistencia y de cooperación entre los Estados. Actualmente, existen nuevos intereses y preocupaciones comunes, y se han ido introduciendo nuevos principios o pautas de comportamiento en las relaciones entre los Estados.
- Valores. La humanización y socialización del Derecho Internacional constituyen valores éticos presentes hoy en su elaboración, explicando mejor el surgimiento de las normas que mediante el único recurso a consideraciones sociológicas.