Organización Económica Internacional: Estructura, Funciones y Organismos Especializados

Definición de Organización Económica Internacional

La Organización Económica Internacional (OEI) pretende regular las relaciones económicas internacionales y estudia la comunidad internacional. A nivel internacional, cabe preguntarse si se puede hablar de una sociedad internacional sujeta a instituciones, valores o normas aceptados por todos y comúnmente universalizados. Esta es una cuestión bastante controvertida. Unos dicen que sí y otros dicen que no, pues la dinámica de la comunidad internacional es compleja. Es una dinámica que se sustenta sobre etapas de conflictos y otras de mayor cooperación, dependiendo de la actuación de los distintos actores. No podemos sacar una línea inmutable de lo que es la historia en un determinado momento porque esta cambia. Al darse ciertos conflictos, se establecen unos mecanismos en cada momento para poder solventarlos, y se crean determinadas instituciones para evitar el enfrentamiento, elemento central de lo que es la organización económica internacional. A la hora de abordar el estudio de la Comunidad Económica Internacional, debemos tener en cuenta que la interpretación de la realidad está ligada a lo normativo, es decir, a la ideología, a los valores, o a las formas de actuar. Asimismo, el estudio de la organización económica internacional remite a un ámbito más amplio, en donde las relaciones internacionales se dan en el seno de la comunidad internacional. En el momento actual hay cierto grado de tensión en determinadas zonas, como pueden ser actualmente Rusia y Ucrania. Aunque el concepto de Organización Económica Internacional es un concepto relativamente reciente, sobre todo a partir de la II Guerra Mundial (IIGM), se pueden encontrar antecedentes de organizaciones internacionales tiempo atrás, aunque no pueden compararse con las actuales, pero en su momento aparecieron para intentar ordenar y dar respuesta a cuestiones político-militares, ideológicas, económicas, etc. Asimismo, las organizaciones se materializan con una creciente internalización, reflejo de la interdependencia entre los actores de la comunidad internacional. Se interpreta como un elemento que implica beneficio mutuo entre las partes, aunque en algunos pueden tener efectos negativos y puede ser altamente asimétrica, sobre todo entre países con distintos niveles de desarrollo. Por tanto, se puede definir la OEI como “el conjunto de prácticas y demás instituciones económicas internacionales, consideradas tanto como el tejido que formaliza las relaciones económicas internacionales en un momento dado, como el estudio de un permanente proceso por el que se intenta dar coherencia a estas relaciones económicas internacionales en aras de un mejor ensamblaje de los intereses nacionales”.

Naciones Unidas y su Enfoque en lo Económico y Social

¿Por qué Naciones Unidas (NNUU)? ¿Qué cosas cambian para que Naciones Unidas, a diferencia de la Sociedad de Naciones, preste tanta atención a los aspectos económicos y sociales? El origen de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se remonta al Tratado de Versalles en 1919, con la creación de la Sociedad de Naciones, que tenía como objetivo la ordenación de la paz y el establecimiento de un sistema de seguridad que evitara la guerra. Con este fin, Wilson presentó la propuesta de creación de la Sociedad de Naciones con autoridad supraestatal que hiciera respetar un orden justo y universal. Sin embargo, la Sociedad de Naciones tuvo que hacer frente a dificultades que imponían el empirismo británico y la desconfianza anti-alemana de Francia, además de sus debilidades por la negociación de los EE. UU. a ratificar los tratados de paz, por lo que, finalmente, la Sociedad de Naciones, víctima de sus debilidades, duró poco y dejó de funcionar en 1939. Pero no fue hasta el 24 de octubre de 1945 cuando se crea la ONU, al ratificarse la Carta por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y la mayoría de los invitados. Asimismo, la ONU se constituye como una organización intergubernamental de carácter universal en la que sus componentes son Estados soberanos. Asimismo, en la Conferencia de San Francisco en la carta de las naciones de 1945, se establecen los propósitos de la ONU:

  • Mantener la paz y la seguridad internacional.
  • Fomentar entre las naciones relaciones de igualdad y amistad.
  • Promover la cooperación internacional para la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario.
  • Armonizar los esfuerzos de las naciones para alcanzar estos propósitos comunes, y velar y proteger los derechos humanos.

Por último, y atendiendo a la tercera pregunta planteada, uno de los principales avances de la Carta de la ONU respecto al Pacto de la Sociedad de Naciones fue la creación de unos mecanismos de cooperación internacional económica y social. Nos encontramos con que a partir de la Conferencia de Dumbarton Oaks, se habla de la necesidad de incorporar el Consejo Económico y Social (ECOSOC) con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos (descolonización). Con ello, la ONU se puso como metas promover niveles de vida más elevados, colaborar para que todos los hombres tuvieran acceso a un trabajo digno y permanente, buscar soluciones a los problemas internacionales de carácter económico, social y sanitario entre otros, y abogar por el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos. Por tanto, la máxima responsabilidad en alcanzar esos objetivos económicos correspondería a la Asamblea General y, bajo su autoridad, al ECOSOC. Otro de los cambios por el que Naciones Unidas presta más atención a los aspectos económicos y sociales es que todos los miembros se comprometen a tomar medidas conjuntas (acción colectiva) o separadamente, en cooperación con la Organización para poder realizar las metas anteriores. Por último, cabe destacar que se establece la creación de los organismos especializados establecidos por acuerdos intergubernamentales con “amplias atribuciones internacionales definidas en sus estatutos, y relativas a materias de carácter económico, social, cultural, educativo, sanitario y otras conexas” que serán vinculados con la Organización.

La Organización Económica Internacional como Materia Interdisciplinar

La Organización Económica Internacional es una materia interdisciplinar. ¿Por qué? En primer lugar, las OEIs que estamos estudiando están compuestas de países distintos: cultura, instituciones, economías y empresas con diferencias en población, territorio, economía, historia y formas de organizar la población distintas. Ahora bien, en relaciones internacionales ha sido normal estudiar las relaciones entre economía y política, existe una relación muy estrecha entre ambas. La economía internacional ha condicionado la política internacional y viceversa. Por lo tanto, la propia realidad de cooperación, estabilidad y conflicto, y los desafíos de las relaciones internacionales ha requerido un enfoque interdisciplinar. La interdisciplina quiere decir que estamos trabajando con múltiples disciplinas, como son la política, la economía, lo social, de derechos, etc.

El Consejo Económico y Social (ECOSOC)

ECOSOC. ¿En qué consiste? ¿Por qué el ECOSOC tiene esa función y no otro? El Consejo Económico y Social (ECOSOC) es el principal órgano de coordinación de las actividades económicas y sociales de las Naciones Unidas, y de sus organismos e instituciones especializadas. Inicialmente no estaba incluido en la Carta. Sin embargo, debido a la importancia que se le da en la economía, va a jugar un papel muy determinante, pues se va a encargar de coordinar la labor económica y social de las Naciones Unidas y de las instituciones y organismos especializados que conforman el sistema de las Naciones Unidas. El consejo económico y social está compuesto por 54 miembros actualmente, elegidos por la Asamblea General por tres años; 14 de África, 11 de Asia, 6 de Europa Oriental, 10 de América Latina y Caribe y 13 de Europa occidental y otros. El ECOSOC cumple una serie de funciones, como:

  • Elaborar estudios e informes sobre asuntos internacionales de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario.
  • Hacer recomendaciones para promover los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos.
  • Convocar conferencias internacionales en asuntos de su competencia.
  • Concertar acuerdos con los organismos especializados.
  • Coordinar las actividades de los organismos especializados mediante consultas o recomendaciones.
  • Solicitar informes periódicos de dichos organismos y comunicar a la Asamblea sus observaciones.

Por último, dispone de numerosos órganos para llevar a cabo sus actividades: Comisiones Funcionales; Comisiones Regionales; Comités Permanentes; y Órganos de Expertos.

Factores que Influyeron en la Orientación de la ONU hacia el Desarrollo Económico y Social

¿Qué factores ejercieron mayor influencia en la orientación de las Naciones Unidas hacia el desarrollo económico y social? Desarrolla. ¿Cuáles son los motivos que están detrás de que Naciones Unidas desempeñe un papel importante en el ámbito del desarrollo económico y social a nivel global? Justifíquemelo. La ONU desempeña un papel importante en el ámbito del desarrollo económico y social a nivel global, y se demuestra con los siguientes aspectos y factores:

  • Promoción de grandes programas para fortalecer el apoyo a los países en desarrollo, en especial a los países menos adelantados.
  • Actividades para el desarrollo económico. Son actividades en favor de los países en desarrollo y en concreto de los países más atrasados, fundamentalmente a través de organismos creados en la propia organización con posterioridad a la creación de la organización, como la conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo, a través del PNUD, o comisiones de carácter regional, y a través de estas instituciones dependientes de las Naciones Unidas se llevan a cabo actividades propias del desarrollo. Trata de promover niveles de vida más elevados, colaborar para que todos los hombres tuvieran acceso a un trabajo digno, y buscar soluciones a los problemas internacionales de carácter económico.
  • Crea instrumentos para favorecer a los países en desarrollo. Desde los inicios de la ONU, el desarrollo económico y social ha sido su principal ámbito del trabajo. No obstante, no solo debe cooperar en tareas de desarrollo económico y social, sino también en la promoción de las libertades fundamentales y derechos del hombre, en la sanidad, la educación y la alimentación entre otros. Desde inicios del siglo XX, se empieza a plantear el problema del desarrollo. Antes de eso no existía el concepto de subdesarrollo, por ello cuando se crean las Naciones Unidas se incluyó la preocupación por la paz, la preocupación por cubrir la necesidad y la inclusión del Consejo Económico y Social. Por tanto, la ONU se puso como metas promover niveles de vida más elevados, colaborar para que todos los hombres tuvieran acceso a un trabajo digno, y buscar soluciones a los problemas internacionales de carácter económico.

Organismos Especializados de las Naciones Unidas

Organismos Especializados. ¿Por qué aparecen los organismos especializados, qué son y cuáles son las razones que están detrás de su aparición y nacimiento? ¿Cuáles son las principales diferencias entre los organismos especializados y el resto de los integrantes del sistema de NNUU? Nos encontramos con que, en el ámbito de los órganos especializados, según el artículo 57 de la Carta, se define como organismos especializados a aquellos “establecidos por acuerdos intergubernamentales, que tengan amplias atribuciones internacionales definidas en sus Estatutos y relativas a materias de carácter económico, social, cultural, educativo, sanitario y otras conexas” y que están “vinculados a la Organización de las Naciones Unidas de acuerdo con las disposiciones del art. 63”. Así, podemos definirlos como organismos internacionales plenos. Por tanto, según este artículo, el ECOSOC podrá concretar acuerdos en los que se disponen “las condiciones en que dichos Organismos habrán de vincularse a la Organización”. Asimismo, un Organismo especializado se caracteriza por haber sido creado por un acuerdo entre Estados, tener atribuciones en materias específicas, y estar vinculado a las Naciones Unidas por medio de un acuerdo entre el Organismo en cuestión y la ONU, el cual es un requisito necesario debido a que es esencial para gozar del Estatuto de Organismo especializado, pues la concurrencia de los dos primeros no es suficiente, como lo demuestra el hecho de que otras organizaciones no son consideradas como tales.

Actualmente son 17, aunque existen otros que, sin ser organismos especializados propiamente, están considerados como tales (por ejemplo, el Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA). Los Organismos especializados se pueden agrupar en cuatro bloques:

  • De cooperación económica y financiera: Aquellos que tienen un gran relieve en el cómo el FMI y el Banco Mundial.
  • De cooperación social y humanitaria: menor importancia económica pero que están más politizados OIT, FAO, UNESCO, OMS, FIDA, ONUDI, OMT.
  • De transportes y comunicaciones: tienen un carácter técnico, OACI, UPU, UIT y OMI.
  • De cooperación científica y tecnología: OMPI y OMM.

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y la Organización Mundial de Comercio (OMC) estarían al margen de los citados grupos. Son Organizaciones con vocación universal, pero que no tienen reconocido el estatuto de Organismos especializados de Naciones Unidas: el Organismo Internacional de Energía Atómica y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). En la actualidad, está incluido en el esquema de la Organización Mundial de Comercio. Aunque en su origen fueron impulsados por la ONU y su vinculación a la misma es evidente, no están ligadas a la Organización por acuerdos que las otorguen la calificación de Organismos especializados.

En relación con la segunda cuestión planteada, cuando se funda la ONU, se debatió si tenían que abarcar todas las actividades o establecerse como una organización fundamentalmente de carácter político. En el caso de las Naciones Unidas, se opta por un criterio de descentralización de forma que se separa en organizaciones responsables de cooperación internacional. No se sabía si la ONU iba a tener éxito, por lo que existía el riesgo de que, si avanzaba en el establecimiento de organismos de cooperación económica (que era crucial al final de la IIGM), estos organismos también se verían afectados. Se pensó que los organismos de cooperación técnica eran menos sensibles a discusiones en términos políticos. Por tanto, se esperaba que los organismos que se separasen de Naciones Unidas se podrían ver afectados en caso de que la organización siguiera, por discusiones de tipo político y afectasen al funcionamiento de los organismos especializados. Finalmente, los Estados cuando comienzan el proceso de cooperación económica de la posguerra, al tiempo que se está negociando la propia organización, se está discutiendo y estableciendo el sistema de cooperación internacional.

En cuanto a las diferencias entre los organismos especializados y el resto de los integrantes del sistema de NNUU, En las Naciones Unidas, la Asamblea no tiene la capacidad de decisión que tiene el Consejo de Seguridad, ni capacidad gestora, por lo que nos encontramos con que, a pesar de eso en la Asamblea General cada país tiene un voto, independientemente del poder económico o la población. En los organismos especializados (FMI y BM) el voto viene ponderado en función del poder de los países. Estados Unidos, por ejemplo, tiene un poder determinante, su voto tiene un poder mayor al 15%. Asimismo, los Organismos especializados tienen su propio presupuesto, su propio personal, su propio estatuto, por lo tanto, mantienen su autonomía e independencia y para ello es necesario un sistema de coordinación que abarque todas las actividades de los Organismos especializados. Observamos entonces que la Sociedad de Naciones tenía previsto que las Organizaciones de cooperación sectorial debían quedar “bajo la autoridad de la Sociedad”, fórmula que revelaba una visión centralista y apuntaba a una relación de subordinación de estas Organizaciones a la Sociedad; por el contrario, la Carta de Naciones Unidas parte de la idea de descentralización y establece mecanismos de coordinación de los Organismos especializados. Entre los principios inspiradores y naturaleza jurídica hay que señalar que para que la cooperación internacional sea eficaz es necesario un sistema de coordinación que abarque todas las actividades de los Organismos especializados. Por lo tanto, los Organismos especializados son autónomos respecto a la ONU, salvo en relaciones de control y de coordinación. Jurídicamente son organizaciones internacionales públicas creadas por tratados o convenios elaborados y firmados en conferencias intergubernamentales y, posteriormente, ratificados. Tienen amplias atribuciones, definidas en sus convenios, en materias económicas, sociales, culturales, educativas, sanitarias, etc. A través del ECOSOC se encuentran vinculadas a Naciones Unidas, pero no sometidas a ella.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *