Derecho Mercantil y Civil: Conceptos Esenciales y Preguntas Comunes

Conceptos Fundamentales de la Demanda en el Procedimiento Civil

Una demanda es el acto procesal que da inicio a un procedimiento judicial. En la jurisdicción civil, que opera a instancia de parte, es imprescindible comunicar al juez lo que se reclama, y esto se formaliza mediante la demanda. Este acto es formalista, es decir, debe cumplir con una forma específica. A continuación, se detalla el proceso y los elementos clave de una demanda.

Estructura y Elementos de la Demanda

  1. Dirección: Inicialmente, la demanda debe indicar a qué órgano judicial se dirige (actualmente, a la oficina de reparto de los juzgados competentes).
  2. Encabezamiento:
    • Identificación de las partes: Es crucial especificar quién demanda (demandante) y contra quién se dirige la demanda (demandado).
    • Representación procesal: Normalmente, el procurador encabeza la demanda, representando al demandante. Esto puede hacerse mediante:
      • Poder general para pleitos: Otorgado ante notario, válido para múltiples procedimientos.
      • Poder apud acta: Específico para un solo procedimiento.
  3. Hechos: Deben presentarse de forma numerada y separada. Es crucial relatar los hechos de manera clara y cronológica, ya que el juez solo puede basar su decisión en los hechos presentados.
  4. Fundamentos de Derecho: Se enumeran y separan, aplicando las normas jurídicas pertinentes a los hechos expuestos. Generalmente, se inicia con las normas procesales aplicables.
  5. Suplico: Es la petición concreta que se hace al juez. El juez no puede conceder más de lo solicitado ni algo diferente. Es, por tanto, un elemento esencial de la demanda.

Tras la presentación de la demanda, y una vez tramitado el procedimiento, se dictará sentencia en función de lo solicitado en el suplico.

Preguntas y Respuestas sobre Derecho Mercantil y Civil

Fuentes del Derecho

¿Qué es fuente en sentido formal? Es la forma en que se manifiestan las normas jurídicas (ley, costumbre y principios generales del derecho).

Orden jerárquico de las fuentes mercantiles:

  1. Disposiciones del Código de Comercio y leyes mercantiles.
  2. Usos de comercio.
  3. Derecho común y foral (Derecho Civil).

¿Quién aplicaba las normas en Roma? El pretor.

¿En qué se diferencian las fuentes de derecho civil y de derecho mercantil? No hay diferencia en su naturaleza, solo en la materia que regulan.

Derecho Mercantil en la Edad Media

¿Qué es la jurisdicción consular? Era la jurisdicción creada por y para los comerciantes.

Características del derecho mercantil en la Edad Media: Derecho subjetivo, basado en la resolución de problemas prácticos de los comerciantes, y centrado exclusivamente en el sujeto (comerciante).

Usos y Costumbres

Clases de usos: Uso interpretativo y uso normativo.

Diferencias entre uso y costumbre: El uso requiere tres fases (repetición de una cláusula en contratos, repetición fuera del contrato, y aislamiento de la cláusula para integrarse en el derecho objetivo), mientras que la costumbre no necesita este proceso.

Derecho Comunitario

Aplicación de los reglamentos comunitarios al derecho interno: Aplicación directa.

Principios del derecho comunitario: Primacía, aplicabilidad directa y carácter vinculante.

Actividad Mercantil y Matrimonio

Clases de consentimiento en la actividad mercantil por persona casada: Expreso y tácito.

¿Qué se requiere para utilizar los bienes privativos del otro cónyuge? Su consentimiento.

Derechos del Consumidor

¿Se puede renunciar a los derechos de la ley de los consumidores y usuarios? Solo una vez que se disponga de esos derechos, no previamente.

Empresario y Contabilidad

¿Cómo es el poder del dependiente? Limitado a un aspecto o tráfico del establecimiento o empresa.

Libros obligatorios de los empresarios: Libro de inventarios y cuentas anuales, y libro diario.

¿Cómo se acredita la veracidad de las cuentas de los empresarios? Mediante auditores que emiten un informe adjunto a las cuentas.

Registro Mercantil

¿Es obligatoria la inscripción del comerciante individual? No, solo es obligatoria la del naviero.

¿Puede practicar inscripciones en el RM central? Generalmente no, salvo en casos de cambio de domicilio de una sociedad al extranjero.

Transmisión de Empresa

¿En la transmisión de la empresa, se transmiten automáticamente las deudas? No, se requiere el consentimiento expreso del acreedor.

Sociedades Mercantiles

¿En qué casos existe separación de patrimonios? En las sociedades mercantiles. El comerciante individual no tiene separación de patrimonio, pero sí el comerciante social.

¿Cuándo se reconoce la personalidad jurídica de la sociedad? Con la inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil.

Consecuencias del reconocimiento de la personalidad jurídica de la sociedad: Creación de un nuevo ente social distinto de los socios, separación de patrimonio y autonomía patrimonial, y separación de responsabilidad.

Diferencia entre sociedad irregular y sociedad en formación: La sociedad irregular es aquella que, transcurrido el plazo, no se ha inscrito en el Registro Mercantil. La sociedad en formación está en proceso de constitución hasta su inscripción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *