La CE es norma jurídica suprema porque: ninguna otra norma puede contradecirla sin ser antijurídica.
La iniciativa para reformar la Constitución Española de 1978 no corresponde a: los ciudadanos.
La CE posee eficacia directa porque: puede ser invocada por los ciudadanos ante los tribunales de justicia.
La reforma de la CE: es posible incluso en su totalidad.
El bicameralismo de las Cortes Generales: únicamente es imperfecto en materia de control extraordinario del gobierno.
En el procedimiento de investidura del presidente del gobierno: el candidato propuesto expondrá ante el Congreso el programa político del gobierno que pretenda formar y la composición de éste.
La moción de censura: si no se aprueba, quienes la hubieran planteado no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones.
En el ordenamiento jurídico español el principio de monopolio ad intra de la jurisdicción: significa que el ejercicio de la función jurisdiccional se somete, con carácter general, a un único régimen jurídico.
El Tribunal Constitucional: [Aquí faltaba información, dejaré el espacio para completar]
Carecen del ejercicio del derecho de sufragio activo en las elecciones a las Cortes Generales: Los españoles menores de 18 años.
Es causa de elecciones generales: [Aquí faltaba información, dejaré el espacio para completar]
Señale la respuesta correcta: en las elecciones al Congreso de los Diputados las circunscripciones son, con carácter general, de tamaño pequeño y mediano.
El gobierno aprueba para regular las elecciones europeas de 2014 un decreto que se publica en el Boletín Oficial del Estado, pero no en el Diario Oficial de la Unión Europea. El decreto sólo autoriza a presentar candidaturas a los partidos que se hayan financiado con fondos públicos y con cuotas de los afiliados. La junta electoral no proclama este motivo partido no inscrito en el registro de partidos, pero que presentó toda su documentación en regla ante la autoridad registral seis meses antes de las elecciones.
El decreto aprobado por el gobierno: infringe el principio del Estado Social de Derecho, ya que impide que la igualdad entre los partidos sea real y efectiva.
El decreto aprobado por el gobierno: infringe el principio de jerarquía normativa.
El partido disuelto por delito de asociación ilícita: fue disuelto por el juez penal competente.
Señale la respuesta correcta: el partido tenía que haber sido automáticamente inscrito en el registro pasados veinte días sin que la autoridad registral hubiese manifestado objeción alguna.
Dos meses después de que el diputado ABC hubiese renunciado a su condición de parlamentario, un grupo de la oposición presenta una querella, acusándole de la comisión de un delito de tráfico de influencias y de malversación de caudales públicos. La policía procede a la detención de ABC poniéndolo 72 horas más tarde a disposición judicial. El juez, apreciando que los hechos fueron cometidos durante la etapa en la que ejercía su función como parlamentario, decide para su procesamiento solicitar la concesión de suplicatorio al Congreso.
¿Puede la policía proceder a la detención del diputado? Sí, porque ya no le protegía la inviolabilidad parlamentaria.
¿Actuó bien el juez al solicitar el suplicatorio del Congreso antes de proceder a su procesamiento? Sí, porque los hechos sucedieron mientras el diputado ejercía su cargo como parlamentario.
¿Qué órgano judicial habría de dictar sentencia contra ABC? El tribunal penal ordinario.
¿Tendría alguna incidencia en la resolución del caso que ABC, en vez de haber sido diputado, hubiese sido senador? [Aquí faltaba información, dejaré el espacio para completar]
Según la Ley de Partidos, la inscripción registral: permite que el partido adquiera personalidad jurídica.
El partido político podría ser disuelto: en caso de tener una organización y funcionamiento no democráticos.
La existencia de ese partido político manifiesta que España es: [Aquí faltaba información, dejaré el espacio para completar]
El partido político podría ser financiado por: fondos procedentes de un crédito.
Una reforma del ART 2 necesitaría: ser aprobada por 2/3 de cada cámara y en referéndum obligatorio y vinculante.
A diferencia del resto de principios estructurales, el principio autonómico es: un principio dispositivo.
Si la reforma constitucional prospera, los estatutos de autonomía: quedarían derogados, pues son normas inferiores a una constitución que tras su reforma prohíbe su existencia.
Si la reforma constitucional se hubiera aprobado, el rey: debería sancionar la reforma, pues se trata de un acto debido.
De llevarse a cabo, la reforma constitucional del art 2CE: mostraría que nuestro ordenamiento, como todos los estatales, es dinámico.
¿Por qué en España la Constitución es la norma jurídica suprema?
Porque ninguna otra norma puede contradecirla sin ser antijurídica.
Los ordenamientos jurídicos modernos se caracterizan por:
Ser soberanos.
Por poder público se entiende aquel poder jurídico que ostenta una posición de superioridad consistente en:
La posibilidad de imponer obligaciones de manera unilateral, esto es, sin contar con el consentimiento de los que han de resultar obligados.
La CE garantiza a las Comunidades Autónomas que dispondrán de autonomía financiera y recursos propios económicos.
El sistema presidencialista de gobierno tiene su origen en la Constitución de los Estados Unidos de América.
Uno de los elementos básicos de la forma parlamentaria de gobierno es la facultad del presidente de gobierno de disolver la asamblea legislativa.
Según el art 6, la creación de partidos y el ejercicio de su actividad es libre dentro del respeto a la Constitución y la ley, comporta que los partidos actúen de acuerdo con los cauces establecidos en la Constitución, sin que ello suponga aceptar el contenido de esta.
Las causas de inexigibilidad para delimitar el electorado pasivo tienen como objeto proteger la independencia de determinados órganos como jueces y magistrados, así como el apoliticismo de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
¿Qué hay que entender por soberanía?
Un concepto jurídico, que expresa la independencia política de un estado respecto a otro.
Senado: voto delimitado
El control parlamentario ordinario sobre la acción del gobierno: no lleva aparejada la dimisión obligatoria del presidente del gobierno.
Quienes forman parte del gobierno: presidente, ministros y los delegados de los ejecutivos autonómicos.
El Tribunal Constitucional: puede actuar en pleno, salas o secciones.
La Constitución de 1978 no recoge ningún mecanismo para tutelar la Constitución.
El mandato imperativo es una institución típica: de la baja edad media y el antiguo régimen.
De acuerdo con la CE, las Cortes Generales representan: al pueblo español en su conjunto.