Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave para el Primer Parcial

1. Norma: Son reglas de conducta que nos imponen un determinado modo de actuar o de abstenernos de hacer o no hacer algo.

2. Mundo normativo/mundo del deber ser: Conjunto de normas creadas por el hombre para regular su propia conducta.

3. Instrumentos de conservación y perfección del orden de la vida social que el hombre tuvo que crear para poder convivir: El derecho, la moral, los convencionalismos sociales y la religión.

4. Clasificación de las normas: Religiosas, jurídicas, morales y sociales.

5. Tienen como finalidad regular la conducta del hombre en relación con Dios: Normas religiosas.

6. Se refieren a lo que una sociedad considera bueno o malo: Normas morales.

7. Sanción de las normas morales: Remordimiento y arrepentimiento.

8. Origen en la convivencia cotidiana entre hombres: Normas sociales.

9. Sanción de las normas sociales: La expulsión de un grupo social.

10. Normas que evitan conflictos graves y regulan la conducta del hombre: Normas jurídicas.

11. Son elaboraciones por el poder Legislativo y su sanción en el derecho penal suele ser muy grave como la privación de la libertad: Leyes.

12. Semejanzas entre las normas de conducta:

  • a) Todas las normas son obligatorias
  • b) Regulan las mismas conductas
  • c) Están dirigidas al hombre
  • d) Todas las normas tienen una sanción

13. Características de las normas:

MORALES

RELIGIOSAS

SOCIALES

JURÍDICAS

Interiores

Interiores

Exteriores

Exteriores

Autónoma

Auto/heterónoma

Heterónoma

Heterónoma

Unilateral

Unilateral

Bilateral

Bilateral

Incoercible

Incoercible

Incoercible

Coercible

14. Etimológicamente, alguien hace las normas y los derechos están obligados a obedecerlos: Heteronomía.

15. Su significado es que cada uno se da a sí mismo sus propias leyes: Autonomía.

16. Las normas jurídicas son las únicas que tienen esta característica: Coercibilidad.

17. Si no cumplimos con una norma moral, sufrimos la sanción, pero no hay una autoridad que nos obligue a cumplirla: Incoercibilidad.

18. Consiste en que las normas jurídicas no solo imponen deberes, sino que también al mismo tiempo conceden derechos: Bilateralidad.

19. Es imponer deberes, pero no exigir su cumplimiento: Unilateralidad.

20. Consiste en que la conducta del sujeto debe coincidir con lo que estipula la norma: Exterioridad.

21. Consiste en que cuando un individuo realiza la conducta prescrita por la norma es porque está plenamente convencido de su valor: Interioridad.

22. Etapas del derecho en México: Prehispánico, Nociones sobre la tenencia de la tierra y sobre la guerra, Derecho penal azteca, La Época Colonial, Legislación Metropolitana, Legislación Criolla, La Encomienda, México Independiente, México Revolucionario.

23. Primeras dos formas de civilizaciones: Mesoamérica y Aridoamérica.

24. Derecho que más se conoce en la actualidad: El derecho azteca.

25. Derecho era el régimen de la propiedad: De derecho público.

26. Eran tierras en común repartidas en parcelas que podían ser explotadas por las familias: Los calpullis.

27. Instrumento para proporcionarse víctimas para satisfacer a los dioses mediante sacrificios y obtener apoyo militar: Sistema Bélico.

28. En donde se dio una nueva forma de vida sustentada en una red de disposiciones jurídicas: La Nueva España.

29. Es llamado así a la gran diversidad de normas que fueron aplicables en las colonias de ultramar y Nueva España: Derecho Indiano.

30. Obra legislativa que contenía normas de derecho civil, penal, procesal y feudal: Ordenamiento de Alcalá de Henares.

31. Datos que integran la legislación metropolitana: Cartas reales, reales provisiones, reales cédulas, reales órdenes, reales decretos, etc.

32. Generada por el empleo del gobierno relativo a las cosas temporales en relación con las eclesiásticas: Legislación criolla.

33. Asignación oficial de comunidades indígenas en donde implicaban las obligaciones tutelares, militares y religiosas a favor de tales comunidades: Encomienda.

34. Objetivo del nuevo orden jurídico para México: Otorgar justicia social a las clases económicamente más desprotegidas.

35. Leyes expedidas por el jefe del Ejército Constitucionalista: Las leyes agraria y obrera, la del municipio libre, la de divorcio, etc.

36. Se caracterizó por establecer decisiones que los estudios del derecho constitucional califican como fundamentales: Carta de 1917.

37. El reconocimiento de los derechos humanos también son llamadas: Garantías Individuales.

38. Es ordenar a un sector de la vida social para procurar y asegurar a sus integrantes el bienestar general o bien común: Finalidad del derecho.

39. Radica en garantizar que las relaciones de los individuos que viven en una sociedad se lleven a cabo de manera pacífica y ordenada: Importancia del derecho.

40. Se relaciona con una de las más grandes aspiraciones del hombre en vivir en un mundo de orden: Misión del derecho.

41. Consiste en organizar a la sociedad para mejorar la convivencia del hombre garantizándole que disfrute de su vida: Utilidad del derecho.

42. Están basados en la idea de que el hombre acepta y cree en la existencia de valores: Fines del derecho.

43. Conjunto de actos o procedimientos mediante los cuales son producidas las normas jurídicas: Fuentes del Derecho.

44. Nos permiten conocer la evolución del Derecho desde épocas remotas: Fuentes históricas.

45. Son las circunstancias y situaciones sociales, políticas y económicas que influyen para determinar el contenido de la normatividad: Fuentes reales.

46. Todos aquellos procesos o actos a través de los cuales se identifica a las normas jurídicas dotándolas de juridicidad: Fuentes formales.

47. Facultad de una autoridad para oponerse a la entrada en vigor de una ley: Derecho de veto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *