Conceptos Fundamentales del Proceso Penal Inquisitivo

Conceptos Fundamentales del Sistema Procesal Penal Inquisitivo

Generalidades

1. ¿Qué son los actos procesales?

Conjunto de actividades de un órgano jurisdiccional, desarrolladas en un solo proceso. Toda actividad oral o escrita que deja constancia documentada.

Sistemas Procesales: Acusatorio e Inquisitivo

2. ¿En dónde surge históricamente el proceso acusatorio?

Grecia.

3. Menciona tres características del sistema acusatorio.

  • El juez califica de legal la detención.
  • El imputado declara en presencia del juez.
  • Es oral, práctico, todos podían investigar.

4. ¿En dónde surge históricamente el sistema inquisitivo?

Roma.

Menciona tres características del sistema inquisitivo.

  • El proceso muy tardado, escrito y lento.
  • El Ministerio Público califica de legal la detención y el juez la ratificaba.
  • El Ministerio Público solo podía investigar.
  • La confesional era la prueba reina.

Roles y Funciones

5. ¿A quién corresponde iniciar la acción penal en el sistema inquisitivo?

Ministerio Público.

7. ¿Quién está obligado a acreditar el daño ocasionado y la reparación del daño?

Ministerio Público.

8. Menciona tres deberes del Ministerio Público.

  • Solicitar la sanción correspondiente.
  • Acreditar la culpabilidad de la persona en un delito.
  • Investigar, recabar pruebas.

9. ¿Son auxiliares de la administración de la justicia en materia de defensa social?

Juez de control.

Autoridad judicial.

Procedimientos y Formalidades

6. ¿En qué caso procede la detención de una persona?

Cuando la persona es probable responsable en la participación de un delito o se encuentra o es detenido en flagrancia.

10. Menciona cuatro formalidades aplicables a las actuaciones en materia de defensa social.

Debían ser escritos y personales.

11. En caso de que se pierda un proceso, ¿qué reglas aplican?

  • Se repondrá a costa del responsable.
  • El responsable deberá pagar daños y perjuicios que se ocasionen con ella.

12. ¿Qué pasa si una persona no puede firmar una actuación?

Se estampará su huella.

13. ¿En qué caso el Ministerio Público determina el no ejercicio de la acción penal?

Cuando no se acredita la probable participación de la persona en el delito.

14. ¿Qué medidas de apremio puede hacer valer el Ministerio Público, los jueces o los tribunales para hacer cumplir sus determinaciones?

Orden de aprehensión, prisión preventiva y aseguramiento.

15. ¿Qué es la flagrancia?

Es cuando se detiene a la persona en el momento de estar cometiendo el delito.

16. ¿Qué es la cuasiflagrancia?

Es el hecho que se atribuye tiempo después de haber cometido el hecho delictivo.

17. ¿Qué es caso urgente?

Cuando se tiene la sospecha que el autor del hecho se puede sustraer de la acción penal.

18. ¿Cuál es el plazo que tiene el Ministerio Público para acreditar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad?

48 horas. Después de ese tiempo se debe dejar en libertad.

34. ¿En qué casos se consignaba a una persona ante los tribunales?

En la consignación o cuando ya hay detenido.

35. ¿Qué plazo tenía el juez para resolver la situación jurídica de un detenido y en qué caso se llegaba a duplicar?

72 horas y se podrá duplicar a 144 horas en delincuencia organizada.

36. La persona consignada, ¿ante qué autoridades quedaba a disposición?

Ante el tribunal (juez de control).

37. Menciona qué autos resolvían la situación jurídica de una persona.

Auto de formal prisión, auto de sujeción y no sujeción a proceso y auto de libertad por falta de méritos.

41. Menciona brevemente el proceso sumario.

Tiene por objeto la investigación y sanción de los delitos cuya pena máxima de prisión sea de cinco años y deberá ser resuelto en no más de 4 meses.

42. Menciona brevemente el proceso para personas con enfermedades mentales.

El juez o la sala ordenarán sea examinado por peritos médicos, para que estos dictaminen sobre el estado del acusado y la necesidad de su reclusión en una casa de salud.

47. ¿Quién solicita un cateo y qué autoridad lo concede?

Lo solicita el Ministerio Público y lo concede el juez.

Etapas del Proceso Inquisitivo

19. Menciona las etapas del sistema inquisitivo.

  • Averiguación previa (fase A y B).
  • Cierre de instrucción.
  • Enjuiciamiento.

20. ¿Qué momentos procesales se contemplan en la averiguación previa fase “A”?

Denuncia o querella, con detenido o sin detenido.

21. ¿Qué momentos procesales se contemplan en la averiguación previa fase “B”?

Con la consignación puesta a disposición del imputado al juez.

22. ¿Con qué acto culmina la averiguación previa fase “A”?

Delitos y su Persecución

23. Menciona cinco delitos que se consideran graves y su fundamento legal.

Artículos 69: violación, delincuencia organizada, feminicidio, homicidio, robo de hidrocarburo.

24. La denuncia, ¿en cuántas formas se puede presentar?

Oral y escrita.

25. La querella, ¿en qué casos procede y da tres ejemplos de delitos que se persiguen por querella?

Fraude, despojo, robo en menor cuantía, lesiones levísimas o leves.

Derechos y Principios

26. Menciona tres derechos de la víctima.

  • Derecho a un asesor jurídico.
  • Derecho a una llamada.
  • Derecho a ser escuchado.

27. En este sistema, ¿cómo se interpretaba el principio de presunción de inocencia?

Nadie puede ser culpado hasta que se le demuestre lo contrario (in dubio pro reo).

Investigación y Pruebas

28. Cuando un detenido era puesto a disposición del Ministerio Público, ¿qué datos debía recabar para quedar registrada la puesta a disposición?

Nombre, edad, si tiene o no antecedentes penales.

29. Define qué es el cuerpo del delito.

Es la acreditación de un acto con apariencia de delito.

30. Menciona los elementos vistos en clase para acreditar un tipo penal.

  • Sujeto activo.
  • Sujeto pasivo.
  • Objeto material.
  • Bien jurídico tutelado.
  • Elementos subjetivos.
  • Elementos objetivos.

31. ¿Qué pasaba en el sistema si no se encontraba un cadáver?

Se comprobará la existencia del cadáver por medio de testigos, se interrogará a los testigos sobre los hábitos y costumbres del difunto, si lo conocieron en vida, y acerca de las enfermedades que hubiera padecido.

32. ¿En qué casos se dejaba de practicar una autopsia?

Cuando el Ministerio Público, o el tribunal en su caso, estimen que no es necesaria.

33. ¿Qué reglas se aplicaban en los casos de la investigación de un incendio?

El perito deberá emitir la circunstancia de modo, tiempo y lugar.

38. Menciona cinco pruebas que podían presentarse en el sistema inquisitivo.

  • Confesional.
  • Testimonial.
  • Pericial.
  • Cateos.
  • Visitas domiciliarias.

39. ¿Qué pasaba en la etapa de instrucción?

Se presentan, se desechan y se desahogan las pruebas.

40. ¿Qué reglas seguía la prueba testimonial?

  • En presencia del juez.
  • Lo más unánime posible.
  • En presencia de su defensa.

43. ¿En qué consiste la prueba confesional?

Es aquella en la que una persona declara sobre su participación en la comisión de un hecho delictivo.

44. ¿En qué consiste la prueba presuncional?

Es la consecuencia que la ley o el juez infieren de un hecho conocido para averiguar la verdad de otro desconocido.

45. ¿Qué característica debe tener una prueba documental pública?

Debe ser atendido por un servidor público y tiene pleno valor probatorio.

46. ¿Qué es la inspección judicial?

Es la reconstrucción de los hechos.

48. ¿Se podrá condenar a una persona sin pruebas, sí o no y por qué?

No, porque no se puede inculpar a nadie hasta que se le demuestre su participación en un delito, pero por medio de pruebas ofrecidas por las partes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *