Descubre Qué Son los Derechos Humanos y Cómo se Protegen

¿Qué son los Derechos Humanos?

Se entienden por derechos humanos aquellos que corresponden a toda persona por el solo hecho de serlo; son innatos. Los derechos humanos tienen validez sin excepción para todo ser humano en cualquier parte del mundo; son, por lo tanto, universales, válidos para todas las personas por igual, independientemente de su raza, religión, sexo, color de piel, edad u otras características que puedan diferenciar a los seres humanos entre sí.

Clasificación de los Derechos Humanos (Las Tres Dimensiones)

A menudo se clasifican los derechos humanos en tres generaciones o dimensiones:

  • La primera dimensión son los derechos civiles y políticos clásicos (derecho a la vida y la integridad física, la prohibición de la esclavitud y el trabajo forzoso, la protección contra la tortura, la libertad de opinión, la libertad de conciencia y religión, una amplia prohibición de la discriminación y, además, el derecho al voto).
  • La segunda dimensión son económicos, sociales y culturales (derecho a un trabajo y una remuneración adecuada, el derecho a la fundación de sindicatos, la paridad en los derechos de hombres y mujeres, la protección de la familia, las mujeres embarazadas, las madres y los niños, el derecho a una vida adecuada, incluyendo una alimentación nutritiva, el derecho a la mejor salud posible, el derecho a la educación y el derecho a la participación en la vida cultural).
  • La tercera dimensión son derechos colectivos (el derecho a la autodeterminación, el derecho al desarrollo, el derecho a un medio ambiente limpio y el derecho a la paz).

Interdependencia de los Derechos Humanos

Los derechos humanos deben garantizarse conjuntamente; la realización de los derechos civiles y políticos depende de la garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y viceversa.

¿Quién Protege los Derechos Humanos? (Organismos y Actores Clave)

¿Quién se ocupa de que se respeten los derechos humanos?

  • La responsabilidad principal recae sobre los gobiernos: estos no pueden perpetrar ninguna violación de los derechos humanos, deben protegerlos de los ataques de terceros y tienen que crear las condiciones para su pleno cumplimiento.
  • El Consejo de Derechos Humanos de la ONU: es el órgano central de la ONU, formado por 47 Estados con sede en Ginebra. Este consejo revisa regularmente la situación de los mismos en los Estados Unidos (Nota del editor: es probable que se refiera a los Estados miembros en general, pero se mantiene el texto original); asimismo, puede enviar expertos independientes a países específicos. El problema es que en este órgano participan muchos Estados que en la práctica no protegen los derechos humanos.
  • El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: se ocupa especialmente de la protección de los derechos humanos en guerras y conflictos armados; sus esfuerzos se dirigen, por ejemplo, a luchar contra el reclutamiento de menores como soldados.
  • La Corte Penal Internacional de La Haya: puede investigar y condenar violaciones especialmente graves de los derechos humanos, como son el genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad. Sus alcances todavía son limitados a causa de la falta de apoyo de importantes naciones como los Estados Unidos de América o China; sin embargo, este es un importante paso, ya que los crímenes de guerra ya no pueden estar seguros de permanecer impunes.
  • Convenciones Internacionales: la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre la Tortura y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  • Organizaciones No Gubernamentales (ONG): se encargan de vigilar en todo el mundo los derechos humanos y de llamar la atención sobre las violaciones de los mismos; mediante su presencia en la opinión pública ejercen presión sobre los gobiernos.
  • Instituciones Nacionales de Derechos Humanos: son instituciones independientes que asumen un papel muy importante en la defensa de derechos.

Aspectos Legales y Conceptuales

¿A qué se denomina Leyes Internacionales de Derechos Humanos?

Establecen las obligaciones que deben cumplir los Estados. Al pasar a formar parte de tratados internacionales, los Estados asumen deberes y obligaciones en virtud del derecho internacional, y se comprometen a respetar, proteger y promover los derechos humanos.

¿Cuál es la función del Consejo de Seguridad?

Es el organismo de las Naciones Unidas encargado de mantener la Paz y Seguridad en el mundo. A diferencia de otras reparticiones de la ONU que únicamente pueden realizar recomendaciones a los gobiernos, el Consejo de Seguridad puede tomar decisiones (conocidas como «resoluciones») y obligar a los miembros a cumplirlas, de acuerdo a lo establecido por la Carta de las Naciones Unidas.

Conceptos Adicionales: Derechos Civiles y Derecho a la Vida

Buscar un concepto de derechos civiles y derecho a la vida, ampliando el ya dado por las docentes.

Derechos Civiles

  • Derechos civiles: Son los derechos de recibir un trato igualitario en diversos entornos, incluyendo educación, empleo, vivienda.

Derecho a la Vida

  • Derecho a la vida: reconoce a cualquier persona por el simple hecho de estar viva y que le protege de la privación u otras formas graves de atentado contra su vida por parte de otras personas o instituciones, sean estas gubernamentales o no.

El Derecho a la Vida como Supraderecho

¿Cómo se considera el derecho a la vida? ¿Por qué es un supraderecho?

El derecho a la vida se considera indisponible, (supraderecho) absoluto, inalienable e irrenunciable iusnaturalista.

Se considera un supraderecho, ya que está por encima de cualquier otro derecho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *