Acciones Colectivas: Procedimientos, Conceptos Clave y Protección de Derechos en México y EUA

Procedimiento Civil Norteamericano

El procedimiento civil en Estados Unidos (EUA) comprende las siguientes etapas:

  • Servicio de procesos
  • Alegatos
  • Contestación
  • Etapa preparatoria de audiencia (descubrimiento)
  • Debate o audiencia misma
  • Juicio de jurado
  • Veredicto
  • Sentencia de jueces

En casos civiles en EUA, se utiliza la ley común o juicio sumario.

Procedimiento Civil Mexicano

El procedimiento civil mexicano incluye:

  • Emplazamiento
  • Acuerdo de admisión o des echamiento de la demanda
  • Notificación de la admisión y su rectificación por el representante
  • Contestación de la demanda y manifestaciones
  • Pruebas
  • Sentencia

Concepto de Acciones Colectivas

Según Antonio, una acción colectiva es aquella promovida por un representante para proteger un derecho que pertenece a un grupo de personas, y cuya sentencia obligaría al grupo como un todo.

Pioneros de las Acciones Colectivas en México

Los primeros pioneros en las acciones colectivas en el sistema de derecho civil en México son: Miguel Carbonell, Joseo Valle Favela, Margarita Beatriz Luna Ramos y Jose Roldan Xopa.

Similitudes entre Acciones Colectivas de Clase y Acciones Colectivas según los Tribunales de Equidad

No existe diferencia significativa entre las acciones colectivas de clase y las acciones colectivas según los tribunales de equidad en Inglaterra o EUA; ambas se refieren a lo mismo.

Marco Legal en México

El artículo constitucional que se reformó para las acciones colectivas es el 17 párrafo III (actualmente IV).

El jurista que propuso la iniciativa en el Senado para la reforma del artículo 17 constitucional fue Jesús Murillo Karam.

Las leyes que regulan las acciones colectivas se publicaron en el D.O.F. el 29 de julio de 2010.

Innovaciones en las Leyes de Acciones Colectivas en México

Una innovación clave es la protección a los representantes del grupo, eximiéndolos de la responsabilidad de pagar a los demandados los honorarios de abogado, las costas y gastos en caso de perder.

Tipos de Grupos en Acciones Colectivas

Las acciones colectivas se pueden dividir en grupos:

  • Difusos
  • Colectivos
  • Individuales homogéneos

Derecho Transindividual

El derecho transindividual implica que el derecho no es individual, sino que existe una entrada distinta a cualquier individuo o grupo de individuos.

Derechos Difusos

Los derechos difusos pertenecen a la comunidad como un todo, no a los miembros individuales del grupo.

Legitimación Colectiva

La legitimación colectiva es la acción propuesta por un representante en la defensa de un derecho colectivamente, cuya inmutabilidad en la autoridad de sentencia alcanzará a un grupo de personas.

Legitimación

La legitimación es la posibilidad de acceder a los tribunales y las condiciones y circunstancias que permiten hacerlo, en función de la relación que se tiene con el objeto del procedimiento; es la facultad de intervenir en un proceso concreto como parte activa o pasiva.

Objeto del Proceso

El objeto del proceso es la pretensión, que consiste en una declaración de voluntad, debidamente fundada, del actor que se formaliza generalmente en el escrito de demanda.

Cosa Juzgada

La cosa juzgada es el objeto de una relación jurídica, una conducta que fue juzgada y ya cuenta con una sentencia dictada por un tribunal.

Principios Ortodoxos a Abandonar en Acciones Colectivas

En las acciones colectivas, los sistemas de derecho civil deben abandonar principios ortodoxos como la existencia de un interés personal y directo en el resultado.

Grupo Más Vulnerable

El grupo más vulnerable que ha luchado constantemente para obtener el reconocimiento de los derechos de grupo es el relacionado con el medio ambiente.

Ejemplo de Caso Desechado por Falta de Legitimación

Un ejemplo es el caso de las focas del mar del norte, donde los actores de una acción contra la República Federal de Alemania no lograron legitimación.

Papel de las Asociaciones en la Protección de los Derechos de Grupo

El papel de las asociaciones es proteger toda forma de agrupación o entrada asociativa sin discriminación alguna.

Organizaciones que Protegen el Derecho de Grupo

Las organizaciones que protegen el derecho de grupo incluyen:

  • Educativas
  • Religiosas
  • Partidos políticos
  • Sindicatos
  • Fundaciones

Instituciones Públicas con Legitimación Activa

Las instituciones públicas a las que se les otorga legitimación activa son:

  • Procuraduría Federal de Protección al Consumidor (PROFECO)
  • Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)
  • Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)
  • Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE)

Elementos de la Legitimación Colectiva

Los elementos de la legitimación colectiva se dividen desde el punto de vista subjetivo (activa y pasiva) y desde el objetivo (originario y extraordinario).

Legitimación Activa y Pasiva

  • ACTIVA: Se refiere a que serán considerados como parte legítimas y titulares de la relación jurídica.
  • PASIVA: Son pretensiones las cuales se formulan frente a los sujetos a quienes ha de afectar la decisión pretendida.

Litispendencia

La litispendencia es aquella donde el derecho no es individual, sino que existe una entrada a cualquier individuo.

El artículo del Código de Procedimientos Civiles de la CDMX que establece la excepción de litispendencia es el AR 38.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *