Acto ilícito internacional el factor temporal

1¿Cuáles son los principios generales del régimen clásico de la responsabilidad internacional?


La estructura relacional u horizontal de la sociedad internacional clásica segregó un régimen jurídico de responsabilidad internacional, de origen consuetudinario, basado en los siguientes principios: · El origen de la responsabilidad internacional viene constituido por el hecho internacionalmente ilícito de un Estado. · La relación jurídica de responsabilidad es una relación de Estado a Estado, sin que otros sujetos puedan ser partes de tal relación. · Se trata de una relación bilateral entre el Estado víctima y el Estado autor del ilícito internacional. · La relación tiene una finalidad compensatoria, materializada en la obligación de reparar.

2. ¿Cuáles son los elementos del hecho internacionalmente ilícito?


El elemento subjetivo hace referencia a la necesidad de que se trate de un comportamiento atribuible a un Estado. El elemento objetivo exige que dicho comportamiento constituya una violación o incumplimiento de una obligación internacional del Estado. Encontramos la fundamentación positiva de esta idea en el artículo 2 del Proyecto CDI, que dice: «Hay hecho internacionalmente ilícito del Estado cuando un comportamiento consistente en una acción u omisión: a) es atribuible al Estado según el derecho internacional; y b) constituye una violación de una obligación internacional del Estado»

3. Elemento objetivo del hecho internacionalmente ilícito


Este elemento exige que el comportamiento del Estado infractor constituya una violación o incumplimiento de una obligación internacional del Estado.

Art.3 Proyecto

La calificación del hecho del Estado como internacionalmente ilícito se rige por el derecho internacional.

Art. 12

Hay violación de una obligación internacional por un Estado cuando un hecho de ese Estado no está́ en conformidad con lo que de él exige esa obligación, sea cual fuere el origen o la naturaleza de esa obligación.

Art. 13

Un hecho del Estado no constituye violación de una obligación internacional a menos que el Estado se halle vinculado por dicha obligación en el momento en que se produce el hecho. En los art.14 y 15 se contemplan las posibilidades del hecho continuo y el compuesto, respectivamente. En el primer caso la violación de la obligación se prolonga mientras continúe el hecho. En el caso de los hechos compuestos se da la violación por el Estado de una obligación mediante un conjunto de acciones u omisiones ilícitas.

4. Elemento subjetivo del hecho internacionalmente ilícito


Se considera hecho del Estado conforme al DI, el comportamiento de cualquier órgano del Estado que posea tal condición conforme al Derecho interno. Es irrelevante desde el punto de vista del DI la situación del órgano en cuestión en el plano nacional. El Estado responderá también de los actos y omisiones de los órganos de sus entidades públicas territoriales. El DI obliga a los Estados a proteger en el seno de su territorio los derechos de los demás Estados. Si el movimiento insurreccional triunfase(art.10), y se convirtiera en el nuevo gobierno del Estado o si la acción del movimiento diera como resultado la creación de un nuevo Estado, sí existiera responsabilidad internacional respecto a los hechos ilícitos imputables al movimiento insurreccional triunfante. En caso contrario, únicamente existirá responsabilidad internacional del Estado si se aprueba que el Gobierno legal mantuvo el control de la zona afectad por el conflicto y no tomó las debidas diligencias de prevención y represión.


5. Enumere las circunstancias que excluyen la ilicitud, ¿cuáles son los criterios generales básicos aplicables a dichas circunstancias?
Supuestos en los cuales, pese a reunirse aparentemente los dos elementos del hecho internacionalmente ilícito (acción u omisión atribuible a un Estado que constituye una violación de una obligación internacional de ese Estado), no puede concluirse la existencia de tal hecho ilícito internacional dada la presencia de una circunstancia que impide llegar a esa conclusión. Así desaparece el elemento objetivo, se excluye la ilicitud, pero no la responsabilidad Las circunstancias que excluyen la ilicitud: · Consentimiento · Legítima defensa · Contramedidas · Fuerza mayor · Peligro Extremo · Estado de necesidad. Criterios básicos: · La exclusión de la ilicitud no excluye la cuestión de la indemnización de cualquier pérdida efectiva causada por el hecho en cuestión. · La invocación de una de estas circunstancias no excluirá del cumplimiento de la obligación en el caso de que la circunstancia decaiga. · Las circunstancias que excluyen la ilicitud no pueden justificar la violación por una Estado de una norma imperativa.

6. El consentimiento como circunstancia que excluye la ilicitud


Art. 20 del Proyecto. El consentimiento válido de un Estado a la comisión por otro Estado de un hecho determinado excluye la ilicitud de tal hecho en relación con el primer Estado en la medida en que el hecho permanece dentro de los límites de dicho consentimiento. · El consentimiento ha de ser válido según las normas del DI. · El consentimiento nunca se presume, debe siempre haber sido manifestado realmente. · El consentimiento ha de ser atribuible al Estado en el plano internacional. · El consentimiento ha de ser anterior a la comisión del hecho al que se refiere.

7. La legítima defensa y las contramedidas como circunstancias que excluyen la ilicitud


LEGÍTIMA DEFENSA

Art. 21 del Proyecto. La ilicitud del hecho de un Estado queda excluida si ese hecho constituye una medida ilícita de legítima defensa tomada de conformidad con la Carta de las NNUU, la cual reconoce el derecho inmanente de legítima defensa en caso de ataque armado contra un Miembro de las NNUU hasta que el Consejo de Seguridad tome medidas.

CONTRAMEDIDAS

Art. 22. La ilicitud del hecho de un Estado que no esté en conformidad con una obligación internacional suya para con otro Estado queda excluida en el caso y en la medida en que ese hecho constituya una contramedida tomada contra ese otro Estado de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo II de la tercera parte. La contramedida deberá ser legítima según el DI.

8. La fuerza mayor y el peligro extremo como circunstancias que excluyen la ilicitud



FUERZA MAYOR

Art. 23 del Proyecto: La ilicitud del hecho de un Estado contrario a una obligación internacional queda excluida si ese hecho e debe una fuerza mayor, fuerza irresistible o acontecimiento imprevisto, ajenos al control del Estado. Esto no podrá aplicarse si: -La situación se debe al comportamiento del Estado que la invoca. -El Estado ha asumido el resigo de que se de esa situación. Deben darse tres elementos: 1. El hecho en cuestión debe ser suscitado por una fuerza irresistible o un acontecimiento imprevisto. 2. La situación es ajena al control del Estado interesado. 3. En esas circunstancias es materialmente imposible cumplir con esa obligación.

PELIGRO EXTREMO

Art. 24. La ilicitud del hecho contrario a una obligación internacional del mismo queda excluida si el autor no tiene otra forma de actuar para salvar su vida o la de otras personas a su cuidado, en una situación de peligro extremo. Esto no se aplica si la situación de peligro extremo es debida al comportamiento del propio Estado o si es probable que el hecho en cuestión cree un peligro comparable o mayor.

9. El estado de necesidad como circunstancia que excluye la ilicitud


ESTADO DE NECESIDAD

: Art. 25. Ningún Estado puede invocar el estado de necesidad como causa de exclusión de la ilicitud de un hecho que no esté en conformidad con una obligación internacional a menos que ese hecho: · Sea el único modo para el Estado de salvaguardar un interés esencial contra un peligro grave e inminente. · No afecte gravemente a un interés esencial del Estado o de los Estados con relación a los cuales existe la obligación, o de la comunidad internacional en su conjunto. En todo caso, ningún Estado puede invocar el estado de necesidad como causa de exclusión de la ilicitud si: · La obligación internacional de que se trate excluye la posibilidad de invocar el estado de necesidad. · El Estado ha contribuido a que se produzca el Estado de necesidad.

10. ¿Cuál es el contenido de la responsabilidad internacional de los Estados?


La finalidad es esencialmente compensatoria, todo hecho internacionalmente ilícito genera una nueva relación jurídica entre el Estado autor y el Estado lesionado. La responsabilidad internacional conlleva la obligación de reparar para el Estado autor, esta puede ejecutarse a través de: ·

Cesación

Poner fin al hecho si este continúa. ·

Garantías de no repetición

Ofrecer garantías y seguridades de no repetición. ·

Reparación

-Restitución de la situación que existía antes de la comisión del hecho ilícito. Cuando sea posible y no entrañe una carga desproporcionada.  -Indemnización: Cuando el daño no pudiera ser reparado por la restitución. ·

Satisfacción

La satisfacción puede consistir en un reconocimiento de la violación, una expresión de pesar, una disculpa formal o cualquier otra modalidad adecuada. Solo cuando no pudiera ser reparado por las vías anteriores.

11. ¿Cómo se pone en práctica la responsabilidad internacional de los Estados?


El concepto de Estado lesionado: Se trata del Estado cuyo derecho individual ha sido negado o menoscabado por el hecho internacionalmente ilícito o que ha quedado particularmente afectado por ese hecho.

Art. 42

Un Estado tendrá derecho, como Estado lesionado a invocar la responsabilidad de otro Estado si la obligación violada existe: · Con relación a ese Estado individualmente, a un grupo de Estado del que ese Estado forme parte, o a la comunidad internacional en su conjunto, y la violación de la obligación: · Afecta especialmente a ese Estado. · Modifica radicalmente la situación de todos los demás Estados con los que existe obligación respecto al ulterior cumplimiento de esta.

Art. 45

La responsabilidad del Estado no podrá ser invocada: · Si el Estado lesionado ha renunciado válidamente a la reclamación. · Si, el estado lesionadoha dado válidamente consentimiento a la extinción de la reclamación.

Art. 46

Cuando varios Estados sean lesionados por el mismo hecho, cada Estado lesionado podrá invocar la responsabilidad del Estado que haya cometido el hecho internacionalmente ilícito.

Art. 47

Cuando varios Estados sean responsables del mismo hecho, podrá invocarse la responsabilidad de cada uno. El artículo 43 requisitos de la reclamación internacional: · El Estado lesionado que invoque la responsabilidad de otro Estado notificará su reclamación a ese Estado. · El Estado lesionado podrá especificar, en particular: · El comportamiento que debería observar el Estado responsable para poner fin al hecho ilícito, si ese hecho continúa. · La forma que debería adoptar la reparación conforme a las disposiciones de la segunda parte.

Art 44

Condiciones de admisibilidad cuando el daño no lo ha sufrido el Estado sino uno de sus nacionales. La responsabilidad del Estado no podrá ser invocada si esta reclamación no se presenta de conformidad con las normas aplicables. O si está sujeta a la norma del agotamiento de los recursos internos y no se ha agotado esta vía.

12. Defina la protección diplomática y enumere los requisitos necesarios para su ejercicio


Es un principio elemental de Derecho internacional el que autoriza al Estado a proteger a sus nacionales lesionados por actos contrarios al derecho internacional y cometidos por otro Estado, del que no ha podido obtener satisfacción por las vías ordinarias. Art. 1 Proyecto CDI: la protección diplomática consiste en la invocación por un Estado, mediante la acción diplomática o por otros medios de solución pacífica, de la responsabilidad de otro Estado por el perjuicio causado por un hecho internacionalmente ilícito de ese Estado a una persona natural o jurídica que es un nacional del primer Estado con miras a hacer efectiva esa responsabilidad. Se distingue de la asistencia consular en que es ejercida por los representantes del Estado que actúan en interés del Estado conforme a una norma de derecho internacional general, mientras que, en la mayoría de los casos, la asistencia consular es prestada por funcionarios consulares que velan por los intereses de particulares, conforme a lo dispuesto en la Convencíón de Viena sobre Relaciones Consulares. La protección diplomática es fundamentalmente compensatoria y tiene por objeto reparar el hecho internacionalmente ilícito cometido, mientras que la asistencia consular es en gran parte preventiva y tiene como fin principal impedir que el nacional sea víctima de un hecho internacionalmente ilícito. REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA: Nacionalidad de la reclamación y Agotamiento previo de los recursos internos

17. La responsabilidad internacional de las OOII


La CDI ha aprobado en segunda lectura en 2011un proyecto de artículos sobre la responsabilidad de las OOII, simétrico al de 2001. Se aplica a la responsabilidad internacional de una organización por un hecho internacionalmente ilícito y también a la responsabilidad internacional de un Estado por un hecho ilícito de una organización (hemos de entender que todo hecho internacionalmente ilícito de una organización internacional genera su responsabilidad internacional (art.3)). Encontramos una simetría clara entre ambos proyectos, salvando las adaptaciones propias que derivan de la subjetividad de las OOII.
· Entre los arts. 6 y 9 se plantean las reglas de atribución del comportamiento a una Oí, todo gira en torno a la concepción amplia de agente internacional. · Entre los artículos 10 y 19 se habla sobre el elemento objetivo del hecho internacionalmente ilícito. · (Arts. 20 1 27) Las circunstancias que excluyen la ilicitud. · Arts. 28 a 42: El contenido de la responsabilidad

18. La responsabilidad internacional del individuo: las jurisdicciones nacionales


La responsabilidad internacional del individuo se desarrolla a través de dos vertientes:
·

Pasiva

Opera la responsabilidad internacional penal del individuo (este comete la infracción). ·

Activa

Opera la capacidad del individuo para reclamar responsabilidad internacional (el individuo es víctima). En las jurisdicciones nacionales el DI faculta a los Estados a ejercer su jurisdicción contra los responsables de estos delitos que aparezcan tipificados en sus ordenamientos internos. Hay una serie de delitos recogidos como “derecho de gentes” que entrañan la responsabilidad internacional del individuo y que además pueden hacerlo con independencia de la nacionalidad del autor o de la víctima. Así surge el principio aut dedere aut judicare, en virtud del cual, el Estado bajo cuya jurisdicción se detiene a un responsable de un hecho i.I. Tiene la obligación de juzgarlo o extraditarlo para que en otro Estado sea ejercida la acción penal contra el sujeto. En este caso la legislación española prevé la jurisdicción penal universal para los delitos contra la comunidad internacional (art. 23 LOPJ).

19. La responsabilidad internacional del individuo: los órganos jurisdiccionales internacionales ad hoc


Nos ubicamos en la vertiente pasiva, como dijimos antes ha de darse la responsabilidad internacional penal del individuo. Para muchos de estos casos se crean órganos jurisdiccionales ad hoc, como los Tribunales de Nüremberg y de Tokio, para juzgar a los líderes nazis y nipones o los de Yugoslavia o Ruanda para los críMenes genocidas. La AG y la CDI han trabajado constantemente desde la aparición de estos tribunales para la definición de sus bases y funcionamiento.

20. El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional


La CPI es, digamos, la joya de la corona de la estructura comunitaria. Tenemos un Tribunal Internacional con jurisdicción universal. Para esto, se necesitaba contar con un gran número de Estados representantes de la Comunidad Internacional. A este Tratado se le exigíó́ para su entrada en vigor un número consistente de ratificaciones. Fue creado por el Estatuto de Roma de 1988. Se trata de una institución dotada de personalidad jurídica, permanente e independiente. Tal y como establece el art. 1 ER: la Corte estará facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los críMenes más graves de trascendencia internacional de conformidad con el Estatuto y tendrá carácter complementario de las jurisdicciones penales nacionales. La competencia y el funcionamiento de la Corte se regirán por las disposiciones del Estatuto.

13. La nacionalidad de la reclamación como requisito para el ejercicio de la protección diplomática


La existencia de un vínculo entre la reclamación y el Estado que reclama, a través de la nacionalidad de los particulares es un requisito reconocido reiteradamente por la jurisprudencia internacional. En ausencia de acuerdos particulares, es el vínculo de la nacionalidad entre el Estado y el individuo el único que da al Estado el derecho de protección diplomática. La nacionalidad de la reclamación puede suscitar diversos problemas como el que se plantea respecto a la continuidad de la nacionalidad en el tiempo.

Personas físicas

«a los efectos de la protección diplomática de una persona natural, se entiende por Estado de la nacionalidad un Estado cuya nacionalidad ha adquirido dicha persona, de conformidad con la legislación de ese Estado, en razón del lugar de nacimiento, la filiación, la naturalización, la sucesión de Estados o de cualquier otro modo que no esté en contradicción con el derecho internacional». Corresponde al Estado de la nacionalidad determinar, de conformidad con su derecho interno, quién reúne los requisitos para obtener su nacionalidad.

Personas jurídicas

«a los efectos de la protección diplomática de una sociedad, se entiende por Estado de la nacionalidad el Estado con arreglo a cuya legislación se constituyó dicha sociedad. Sin embargo, cuando la sociedad esté controlada por nacionales de otro Estado u otros Estados, no desarrolle negocios de importancia en el Estado en el que se constituyó y tenga la sede de su administración y su control financiero en otro Estado, este Estado se considerará el Estado de la nacionalidad». Tratándose de actos ilícitos dirigidos contra una sociedad de capital extranjero, la regla general de DI no autoriza más que al Estado nacional de esa sociedad a formular una reclamación. Un Estado de la nacionalidad de los accionistas de una sociedad no tendrá derecho a ejercer la protección diplomática con respecto a esos accionistas en caso de perjuicio causado a la sociedad, a menos que: · La sociedad haya dejado de existir.· La sociedad haya tenido, en la fecha en la que se produjo el perjuicio, la nacionalidad del Estado cuya responsabilidad por el perjuicio se invoca y la constitución de la sociedad en ese Estado haya sido exigida por éste como condición previa para realizar negocios en dicho Estado.

14. El agotamiento previo de los recursos internos como requisito para el ejercicio de la protección diplomática


El segundo requisito para que el Estado pueda ejercer la protección diplomática es que el particular haya agotado las vías de recurso que le ofrece el ordenamiento interno del Estado causante del perjuicio. Por «recursos internos» se entienden los recursos legales que puede interponer una persona perjudicada ante los tribunales u órganos, sean éstos judiciales o administrativos, ordinarios o especiales, del Estado cuya responsabilidad por causar el perjuicio se invoca.

Art. 15

Excepciones a la regla del agotamiento previo de los recursos internos. No será necesario agotar los recursos internos cuando: No haya razonablemente disponibles recursos internos que provean una reparación efectiva o los recursos internos no ofrezcan ninguna posibilidad razonable de obtener esa reparación. · En la tramitación del recurso exista dilación indebida atribuible al Estado cuya responsabilidad se invoca. · No existía en la fecha en la que se produjo el perjuicio vínculo pertinente entre la persona perjudicada y el Estado cuya responsabilidad se invoca. · La persona perjudicada esté manifiestamente impedida de ejercer los recursos internos. · El Estado cuya responsabilidad se invoca haya renunciado al requisito de que se agoten los recursos internos.

15. ¿Cuáles han sido las principales transformaciones operadas en el derecho de la responsabilidad internacional?


Régimen jurídico de responsabilidad internacional de la primera estructura horizontal o relacional ha experimentado una serie de transformaciones por el régimen de responsabilidad contemporáneo de la estructura institucional y por la aparición de la tercera estructura o estructura comunitaria: · Si el origen de la responsabilidad internacional en el sistema clásico sólo se produce por la comisión de un hecho internacionalmente ilícito de un Estado junto a eso, hoy, en el DI contemporáneo tenemos también supuestos de responsabilidad internacional cuyo origen no está en un hecho ilícito, sino en las consecuencias de una actividad no prohibida. · La relación jurídica de responsabilidad clásica era una relación de Estado a Estado, sin que otros sujetos pudiesen tomar parte; en el DI contemporáneo se permite la admisión de sujetos distintos a los Estados en una relación jurídica de responsabilidad. · En el régimen clásico la relación de responsabilidad es una relación bilateral, entre el Estado autor y el Estado lesionado. Sin embargo, en el DI contemporáneo habrá supuestos en los que se rompa esa bilateralidad de la relación jurídica de manera que, en un lado de la relación habrá un Estado, pero en el otro lado tendremos a la Comunidad Internacional en su conjunto. 
 · La relación tenía una finalidad esencialmente compensatoria, materializada en la obligación de reparar, hoy se incorpora además el elemento de la sanción.

16. La responsabilidad internacional por daños derivados de actividades peligrosas


Nos encontramos ante un supuesto en que un Estado lleva a cabo una actividad que no está prohibida por el DI, pero es especialmente peligrosa y puede causar daños, hablamos de la responsabilidad por riesgo. La práctica convencional, es abundante en la materia, pero cumpliendo no con carácter general sino en aspectos concretos, es de ahí́ materias en materia de energía termonuclear, por daños que causan los objetos lanzados al espacio ultraterrestre, materia de daños causados por la contaminación de hidrocarburos. Se establece la obligación de que los EEPP tienen que reparar el daño que pueda originarse. La CDI ha trabajado sobre la materia: · En 1978, la CDI incluye en su programa de trabajo este tema. · En 1997 decidíó (respaldada por la AG) desgajar la prevención de la responsabilidad y centrarse en el primero de los asuntos. · En 2001 aprobó el texto definitivo de un proyecto de preámbulo y un total de 19 proyectos de artículo sobre la prevención del daño transfronterizo resultante de actividades peligrosas y recomendó a la AG la elaboración de una convencíón basada en ese proyecto de artículos. · En 2006aprobó un proyecto de ocho principios sobre la asignación de la pérdida en caso de daño transfronterizo resultante de actividades peligrosas. La AG ha tomado nota de ambos proyectos, que ha anexado en sendas Resoluciones y ha decidido seguir trabajando sobre la cuestión.

21. Estructura orgánica y competencia de la Corte Penal Internacional


La estructura orgánica de la CPI está integrada por:· Presidencia · Salas · Fiscalía · Secretaría · Asamblea de Estados Partes La CPI está formada por 18 Magistrados elegidos por la Asamblea de EEPP, con un mandato de 9 años no renovables. La Corte desempeña competencias que pueden ser abordadas desde las siguientes dimensiones: · Material: CríMenes de agresión, genocidio, de lesa humanidad o de guerra. · Personal: CríMenes cometidos por nacionales de los EEPP, mayores de 18 años y no se admiten inmunidades. · Temporal: CríMenes cometidos con posterioridad a la entrada en vigor del Estatuto. · Territorial: CríMenes en el territorio, buques o aeronaves de un Estado Parte. Existe una excepción a la competencia de personal y territorial: que el caso haya sido remitido a la CPI por el Consejo de Seguridad, actuando en el marco del Capítulo VII de la Carta.

22. El ejercicio de la competencia de la Corte Penal Internacional


La CPI puede iniciar el ejercicio de su competencia: A instancia de un Estado Parte, este remite al Fiscal una situación susceptible de provocar los críMenes pertinentes. Encontramos ejemplos en los casos de Uganda, República Democrática del Congo, Malí… · A solicitud del Consejo de Seguridad, como en el caso de Darfur. «en caso de que el Consejo de Seguridad, de conformidad con una resolución aprobada con arreglo a lo dispuesto en el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, pida a la Corte que no inicie o suspenda por un plazo de doce meses la investigación o el enjuiciamiento que haya inicia do, la Corte procederá́ a esa suspensión; la petición podrá́ ser renovada por el Consejo de Seguridad en las mismas condiciones» (art. 16). · De oficio por el Fiscal, cuando este tenga conocimiento de ello.

23. ¿Cuál era el sentido y las consecuencias de la distinción entre delitos y críMenes internacionales?


El hecho de un Estado que constituya una violación de una obligación internacional es un hecho internacionalmente ilícito, sea cual fuere el objeto de la obligación violada. El hecho internacionalmente ilícito resultante de la violación por un Estado de una obligación internacional tan esencial para la salvaguardia de intereses fundamentales de la comunidad internacional que su violación está reconocida como crimen internacional por esa comunidad o en su conjunto constituye un crimen internacional. Un crimen internacional puede resultar, en particular:De una violación grave de una obligación internacional de importancia esencial para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. · De una violación grave de una obligación internacional de importancia esencial para la salvaguardia del derecho de libre determinación de los pueblos. · De una violación grave y en gran escala de una obligación internacional de importancia esencia para la salvaguardia del ser humano. · De una violación grave de una obligación internacional de importancia esencial para la salvaguardia y la protección del medio humano.

24. ¿Puede determinarse la existencia en el sistema internacional actual de un orden público internacional?


Los fundamentos del orden público internacional siguen presentes en el orden internacional actual:· Normas del ius cogens · Obligaciones erga omnes · CríMenes internacionales./Pero la falta de compás entre los desarrollos normativos y los desarrollos institucionales en la sociedad internacional dificultan la existencia de un orden público internacional. El desarrollo normativo es mayor y más rápido que el desarrollo institucional. Sin desarrollos institucionales el DI puede perder el reto de la solidaridad. El profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo afirmaba que “el peso de los Estados poderosos trae consigo el riesgo de construir un Derecho internacional particularista, pendiente de las necesidades y exigencias de unos pocos y escasamente sensible, en cambio, a las preocupaciones, inquietudes y necesidades de la mayoría, esto es, a los intereses fundamentales de la comunidad internacional en su conjunto”.

25. La aplicación coercitiva en DI: ¿De qué medios disponen los Estados en DI para la protección de sus derecho


A diferencia de lo que ocurre en el Estado, donde los ciudadanos han transferido a ciertos órganos estatales el monopolio de la coerción para sancionar a quien infringe el derecho, en la sociedad internacional de Estados soberanos e iguales no existe un órgano superior que pueda asegurar coactivamente la aplicación del derecho internacional, de suerte que la posibilidad de adoptar medidas coercitivas frente a uno o más Estados sigue siendo en buena medida de carácter individual, correspondiendo al Estado que ha sufrido una lesión en sus derechos o intereses aplicar tales medidas. Pero en el juego entre los Estados, la autotutela frente al hecho internacionalmente ilícito son: Medidas de retorsión.  Contramedidas.  Sanciones. Quedan adscritas a las decisiones tomadas por las OOII, es decir, un Estado no sanciona a otro Estado. Un Estado, en respuesta a un ilícito, puede usar las medidas de retorsión o usar contramedidas.
26.

Las medidas de retorsión

Son las medidas lícitas que adopta un Estado frente a lo que considera actos ilícitos (o lícitos pero inamistosos) por parte de otro Estado. Estas medidas consisten en la realización por un Estado de actos perjudiciales e inamistosos, pero lícitos desde el punto de vista del DI, adoptados como respuesta frente a un hecho internacionalmente ilícito de otro Estado, con la finalidad de que se produzca el cese y la reparación de dicho hecho ilícito. Los ejemplos más usuales de estas medidas se dan en el ámbito de las relaciones diplomáticas y consulares. La CDI, sobre estas medidas dice “comportamiento inamistoso que no corresponde a ninguna obligación internacional del Estado que así se comporta, incluso puede ser una respuesta a un hecho internacionalmente ilícito”. Los actos de retorsión pueden incluir la prohibición o limitación de las relaciones diplomáticas normales u otros contactos, embargos de diverso tipo o retirada de los programas voluntarios de ayuda.
27.

Concepto, objeto y límites de las contramedidas


Art. 22 del Proyecto CDI 2001

La ilicitud del hecho de un Estado que no esté en conformidad con una obligación internacional suya para con otro Estado queda excluida en el caso y en la medida en que ese hecho constituya una contramedida tomada contra ese otro Estado. Son medidas, que de otro modo serían contrarias a las obligaciones internacionales de un Estado lesionado respecto de un Estado responsable, que puede tomar aquél en respuesta a un hecho internacionalmente ilícito cometido por este último a fin de obtener la cesación y reparación del hecho. Las contramedidas son un elemento de un sistema descentralizado por el cual los Estados lesionados pueden buscar la vindicación de sus derechos y la restauración de la relación jurídica con el Estado responsable que ha sido rota por el hecho internacionalmente ilícito. Las contramedidas se limitarán al no cumplimiento temporal de las obligaciones internacionales y estas deberán ser reversible. Las contramedidas no son una forma de sanción por u comportamiento ilícito, sino un instrumento para lograr el cumplimiento de las obligaciones que incumben al Estado responsable.  Art. 50 recoge obligaciones las que no pueden ser afectadas por las contramedidas. Las contramedidas no afectarán a: ·La obligación de abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza. ·Las obligaciones estatales para la protección de los derechos humanos fundamentales.·Las obligaciones de carácter humanitario que prohíben represalias.·Otras obligaciones que emanan de normas imperativas del derecho internacional general. El Estado que tome contramedidas no quedará exento del cumplimiento de    las obligaciones que le incumban: a) En virtud de cualquier procedimiento de solución de controversias aplicable entre dicho Estado y el Estado responsable; b) De respetar la inviolabilidad de los agentes, locales, archivos y documentos diplomáticos o consulares.  Están prohibidas las contramedidas que afecten a obligaciones que emanan de normas imperativas  No podrán tomarse contramedidas que afecten a obligaciones de arreglo pacífico entre los dos Estados La exclusión de cualesquiera contramedidas que infrinjan la inviolabilidad diplomática o consular se justifica por razones funcionales
28.

Proporcionalidad, condiciones procedimentales y terminación de las contramedidas

Art 51


Proporcionalidad, las contramedidas han de ser proporcionales al ilícito cometido por el Estadio autor. 

Art. 52

Recoge las condiciones de recurso de las contramedidas. 1. Antes de tomar contramedidas, el Estado lesionado: a. Requerirá al Estado responsable, de conformidad con el artículo 43, que cumpla las obligaciones que le incumben en virtud de la segunda parte. B. Notificará al Estado responsable cualquier decisión de tomar contramedidas y ofrecerá negociar con ese Estado 2. No obstante lo dispuesto en el apartado b) del párrafo 1, el Estado lesionado podrá tomar las contramedidas urgentes que sean necesarias para preservar sus derechos. 3. Las contramedidas no podrán tomarse y, caso de haberse tomado, deberán suspenderse sin retardo injustificado si: a. El hecho internacionalmente ilícito ha cesado; y b. La controversia está sometida a una corte o un tribunal facultados para dictar decisiones vinculantes para las partes. 4. No se aplicará el párrafo 3 si el Estado responsable no aplica de buena fe los procedimientos de solución de controversias. 

Art. 53

Terminación de las contramedidas. Se pondrá fin a las contramedidas tan pronto como el Estado responsable haya cumplido sus obligaciones.

 29.

¿Puede un Estado distinto del Estado lesionado adoptar contramedidas contra el Estado que sea responsable de un hecho internacionalmente ilícito? 


Art. 54

Medidas distintas tomadas por Estados distintos del Estado lesionado. Los Estados distintos al lesionado pueden reaccionar contra estas violaciones, aunque con limitaciones. Este capítulo no prejuzga el derecho de cualquier Estado, facultado por el párrafo 1 del art. 48 para invocar la responsabilidad de otro Estado, a tomar medidas lícitas contra este Estado para asegurar la cesación de la violación y la reparación en interés del Estado lesionado o de los beneficiarios de la obligación violada. La cuestión está en determinar hasta qué punto los Estados distintos del lesionado pueden hacer valer legítimamente un derecho a reaccionar contra violaciones no reparadas. La práctica a este respecto es limitada y bastante embriónica, se da en:  Supuestos de adopción de sanciones económicas como reacción a la violación de obligaciones colectivas.  Supuestos de suspensión de la aplicación de tratados por cambio fundamental en las circunstancias, como respuesta a violación de obligaciones colectivas.
30.

Las sanciones en Derecho Internacional

Junto a las medidas de autotutela, el grado de institucionalización alcanzado ha consagrado la reacción colectiva frente a violaciones más graves del ordenamiento. Las sanciones son medida de reacción aplicadas en virtud de una decisión tomada por una Oí que tiene graves consecuencias para toda la comunidad internacional. Las sanciones pueden ser:  Ad intra, poder disciplinario de las OOII.  Ad extra, capítulo VII de la Carta. Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamiento de la paz o actos de agresión. O Art. 39: El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión y hará́ recomendaciones o decidirá́ que medidas serán tomadas de conformidad con los Artículos 41 y 42 para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales
31

. Valoración de la actividad sancionadora llevada a cabo por la CdS de NNUU. ¿Cómo ha evolucionado el régimen de sanciones impuestas por el CdS?

Haciendo una valoración de la actividad sancionadora del CdS podemos decir en positivo:  Ha contribuido a la aplicación y el desarrollo de la Carta.  Configura una comunidad internacional organizada.  Tiene efecto preventivo. En negativo:  Predominan los intereses específicos de algunos MMPP.  Sus actuaciones a veces son selectivas.  Efectos adversos para la población civil. Muchas de las actuaciones sancionadoras del CdS han sido criticadas y existe un debate abierto sobre los límites de las sanciones económicas y sus consecuencias para la población civil. La reacción del CdS ha seguido las siguientes pautas:  sanciones selectivas o inteligentes, que limitan con precisión los ámbitos subjetivo, objetivo y temporal de las sanciones con el fin de evitar consecuencias sobre la población civil inocente.  Mejora de los mecanismos de aplicación de las sanciones: mayor transparencia de los Comités de Sanciones, designación de expertos y grupos de supervisión. En la actualidad, la mayor parte de las sanciones consisten en embargos de armas y material militar, control del comercio de determinados productos básicos, congelación de fondos, activos financieros y recursos económicos o restricción de viajes o movimientos, impidiendo la entrada de las personas afectadas por las sanciones en el territorio de cualquier otro Estado.
32.

Conceptos esenciales de las relaciones diplomáticas y consulares

Misión: Designa a cualquier tipo de representación oficial de un Estado fuera de sus fronteras, sea de carácter permanente o temporal.  Misión diplomática: Se refiere a la representación permanente de un Estado ante otro Estado o una organización internacional.  Misión especial: Es enviada por un Estado para negociar con otro materias concretas y determinadas o asistir a un acto solemne como la toma de posesión de un Jefe de Estado. Se conocen con el nombre de delegaciones y tienen carácter temporal.

33

¿En qué consiste la doctrina del desdoblamiento funcional? Órganos del Estado que intervienen en las relaciones internacionales.

El iusinternacionalista Scelles sería el encargado de formular la ley del desdoblamiento funcional en el Derecho y en las relaciones internacionales. Este desdoblamiento se manifiesta en el hecho de que muchos órganos nacionales llevan a cabo funciones internacionales. El desdoblamiento tiene lugar a nivel:  Normativo: En la formación del Derecho Internacional.  Ejecutivo: A veces son los propios Estados los que velan por el cumplimiento de las normas internacionales.  Judicial: Resolución de controversias por medios políticos (mayoritariamente), jurisdicciones internacionales (en menor medida) o mediante órganos judiciales nacionales. Hay que decir que la propia estructura de la sociedad internacional comporta una activa e intensa vida de relación entre los Estados, que se ha desarrollando progresivamente a lo largo de la historia. Los órganos del Estado que intervienen en las relaciones internacionales pueden ser divididos en internos y externos.
34.

Diferencias entre las relaciones diplomáticas y las relaciones consulares

Esta materia está regulada por el Convenio de Viena de 18 de Abril de 1961, que regula el establecimiento, mantenimiento y terminación de relaciones diplomáticas entre Estados, y por el Convenio de Viena de 24 de Abril de 1963, sobre establecimiento, ejercicio y ruptura de relaciones consulares. 1.

Consentimiento

El establecimiento de relaciones diplomáticas y consulares entre Estados y el envío de misiones diplomáticas permanentes se efectúa por consentimiento mutuo. El consentimiento otorgado para el establecimiento de relaciones diplomáticas implicará el consentimiento para las relaciones consulares, sin embargo, la ruptura de relaciones diplomáticas no conlleva la ruptura de relaciones consulares. 2.

Reconocimiento

El establecimiento de relaciones diplomáticas o consulares es un acuerdo entre dos Estados que deciden intercambiar misiones diplomáticas permanentes, normalmente creando una embajada y las oficinas consulares correspondientes. Pero, naturalmente, no pueden establecerse relaciones diplomáticas sin el previo reconocimiento de Estados, pues el intercambio de misiones diplomáticas es un acto de reconocimiento tácito. Pero no todo reconocimiento implica el establecimiento de relaciones diplomáticas. Por el contrario, el establecimiento de oficinas consulares no supone el reconocimiento de un Estado. 3.

Relaciones

El establecimiento de relaciones diplomáticas implica las consulares, pero puede ocurrir que existan relaciones consulares y no las diplomáticas. 4.

Ruptura

Las relaciones diplomáticas se pueden romper por decisión unilateral de un Estado, pues es una libre facultad del mismo que no precisa del consentimiento del otro Estado. Suele coincidir con la retirada o expulsión de la misión diplomática, encargándose a terceros Estados la protección de los intereses de sus nacionales. Como hemos visto, la ruptura de relaciones diplomáticas no supone la de las relaciones consulares.
35.

Concepto, composición, límites y funciones de la Misión Diplomática

La expresión «misión diplomática» se refiere a la representación permanente de un Estado ante otro Estado o una organización de índole internacional. Su establecimiento se asienta sobre el principio general de mutuo acuerdo entre Estados interesados y sus principales funciones serán:  Representar al Estado acreditante ante el receptor.  Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales.  Negociar con el Estado receptor.  Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar al acreditante.  Fomentar la cooperación entre el Estado acreditante y el receptor.

Límites

Deber de respeto a las leyes y reglamentos locales.  Obligación de no inmiscuirse en los asuntos del Estado receptor. Las personas que forman parte de la Misión serán:  Jefe de la Misión: La persona encargada por el Estado acreditante para ejercer tal función: embajadores y nuncios (o de rango equivalente), enviados, Ministros o internuncios acreditados ante los Jefes de Estado o encargados de negocios acreditados ante los ministros de relaciones exteriores. Además un encargado de negocios ad interim, como suplente.  Miembros del personal diplomático: Los miembros del personal de la misión que poseen la calidad de diplomáticos.  Miembros del personal administrativo y técnico: El “personal de oficina” (archiveros, traductores…)  Miembros del personal al servicio de la misión: Empleados en el servicio doméstico de aquella.

36ª) Fundamento de los privilegios e inmunidades diplomáticas


Privilegios e inmunidades de la misión diplomática como órgano institucional:
Inviolavilidad (art.22; art.24.) de la sede, archivos, documentos y correspondencia. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión.
Libertad e inviolabilidad de las comunicaciones(art.27). Sólo con autorización del estado receptor puede instalar y utilizar una emisora de radio.Además, los derechos y aranceles que perciba la misión por actos oficiales están exentos de todo impuesto y gravamen (art.28).


37ª) La Diplomacia ad hoc


La diplomacia comenzó siendo una institución “ad hoc”, eran enviadas con un objeto determinado y sus funciones daban fin cuando era cumplida.
Desde finales de la Edad Media la diplomacia se hace permanente, simultáneamente se mantuvo otra diplomacia extraordinaria:
Misiones temporales que los soberanos se enviaban por causa ceremonial o protocolaria.
Actividad de mensajeros especiales de carácter secreto o semipúblico que negociaban con propósitos políticos de alto nivel, como representantes personales de un monarca de un ministro.
En el Siglo XIX se envían delegaciones oficiales de los Estados a Congresos y Conferencias internacionales de carácter técnico, así como funcionarios que llevan a cabo negociaciones especializadas de corta duración, sin depender del embajador.
En el Siglo XX este fenómeno se generaliza y amplifica, también:Surgen también las comisiones de cooperación técnica de un Estado cerca de otro, que tienen misiones de larga duración e incluso son permanentes.Aparecen misiones especiales de los Estados cerca de las organizaciones internacionales, tienen carácter permanente.Los distintos Ministerios crean servicios exteriores propios, envían funcionarios para negociar con colegas de otros Estados y sus titulares se desplazan con frecuencia para celebrar convenios especializados.Categorías de diplomacia: Delegados en Conferencias diplomáticas.

/

Enviados itinerantes.

/

Misiones especiales.Posteriormente la Comisión entendíó que los enviados itinerantes, podían ser asimilados a las misiones especiales.

38ª) La Diplomacia multilateral


Nos encontramos ante la representación de los estados en las organizaciones internacionales de carácter universal. Después de las grandes guerras, se reunían representantes de varios soberanos para restablecer la paz y reajustar la situación territorial Con el tiempo, fue haciendo acto de presencia la diplomacia multilateral, la cual requiere el concurso de las representaciones de varios Estados. Se va consolidando por dos grandes manifestaciones: ·Creación de las primeras OO.II.● Celebración de grandes congresos y conferencias para arreglos políticos y territoriales o para codificaciones parciales del DI.La diplomacia multilateral que se desarrolla a través de organizaciones internacionales y presenta dos problemas principales:

Misiones permanentes de los Estados ante la organización.

Delegaciones de los Estados en los distintos órganos. Además, el estatuto de las misiones permanentes y de sus miembros está condicionado por: Legislación interna. Acuerdos de sede. Reglas de Derecho consuetudinario.Existen dos factores que conceden originalidad a las misiones permanentes ante las organizaciones internacionales:   

relaciones triangulares.

Al no ser Estados las OO.II, no existen reglas fijas.Por tanto, el estatuto de los delegadosocasionales de los Estados, depende de:● Tratado instituyente de la organización.● Convenios sobre privilegios e inmunidades● Acuerdos de sede.La obra codificadora de las NN.UU. En materia de relaciones diplomáticas ha alcanzado también a manifestaciones importantes de la diplomacia multilateral. La Convencíón de Viena se aplica a la representación de los Estados en sus relaciones con cualquier organización de carácter universal, y su representación en conferencias convocadas por tal organización o bajo sus auspicios, cuando en la Convencíón sea parte el Estado huésped y el órgano competente de la organización haya decidido aplicarla.

39ª) Las relaciones consulares


El establecimiento de relaciones consulares entre Estados se efectuará por consentimiento mutuo. Este rige para oficina consular en el territorio del Estado receptor; la apertura de una dependencia de la oficina consular fuera de la sede de ésta; el ejercicio de funciones consulares fuera de la circunscripción consular.. En España la creación, modificación y supresión de oficinas consulares se hace por orden de Ministerio de Asuntos Exteriores, sin perjuicio de las consecuencias que correspondan al Ministerio para las materias de Administraciones Públicas en materia de organización. Funciones:

Función de protección:

proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus nacionales, sean personas naturales o jurídicas, dentro de los límites permitidos por el Derecho Internacional.

Asistencia consular

prestar ayuda y asistencia a nacionales del Estado que envía, sean personas naturales o jurídicas ##extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que envía, y visados o documentos adecuados a las personas que deseen viajar a dicho Estado ##comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones rogatorias de conformidad con los acuerdos internacionales en vigor ## ejercer, de conformidad con las leyes y reglamentos del Estado que envía, los derechos de control o inspección de los buques, aeronaves y tripulación que tengan la nacionalidad de dicho Estado ##
La terminación de las relaciones consulares, se produce por las mismas causas que la terminación de relaciones diplomáticas, aunque la ruptura de relaciones diplomáticas no entraña (automáticamente) la de las relaciones consulares

40ª) ¿Cuáles son los títulos de competencias estatales de los Estados? Las competencias de los Estados vinculadas a su organización de poder
Una competencia es un poder jurídicamente reconocido a un sujeto de derecho que este puede ejercer sobre una persona, un espacio o un determinado objeto. La distribución de competencias entre sus distintos sujetos es una de las funciones principales del Derecho internacional. ¿Cómo se hace? Según tres bases competenciales: territorio, población y gobierno son la base para distribuir estas competencias. Los estados tienen unas competencias vinculadas a su organización del poder. El estado elige su organización libremente, sin que otros estados puedan tomar posición o influir en esa decisión. La democracia no es una obligación. Pero, si como consecuencia de su sistema de elección viola algún aspecto del derecho internacional, entonces ahí si se entra. Vemos que el artículo 2.1 de la carta establece que la organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus miembros. En relación con esto, la resolución 2625, que dice que los estados gozan de igualdad soberana: Tienen iguales derechos e iguales deberes y son por igual miembros de la comunidad internacional, pese a las diferencias de orden económico, social, político o de otra índole. En particular, la igualdad soberana comprende que cada Estado tiene el derecho a elegir y a llevar adelante libremente su sistema político, social, económico y cultural.


 41ª) ¿Cuáles son los caracteres generales del territorio? ¿Qué es la soberanía territorial y cuáles son sus notas carácterísticas?
La importancia del territorio es determinante, pues supone, uno de los factores constitucionales para la existencia del Estado, de suerte que éste no puede concebirse, ni tampoco su permanencia, sin un soporte territorial. Es esencial para el papel del estado en el sistema internacional. Dominar un territorio tiene un valor en esta sociedad. Los movimientos beligerantes pueden controlar también de manera transitoria un territorio, ya que lo que persiguen es ser un gobierno, no siempre un movimiento beligerante. Este territorio debe ser:
Estable, Limitado, Continuo

carácterísticas jurídicas de la soberanía territorial.

La plenitud

Que el poder que ejerce lo hace sin más limitación que normas de derecho internacional. Implica que las limitaciones a la soberanía no se supongan.Se permite al Estado el cumplimiento de sus funciones consistiendo estas en asegurar la satisfacción de los intereses permanentes y generales de una comunidad humana, se entiende que la soberanía territorial es plena y que las limitaciones a la misma no se presumen. Pero, si estas limitaciones existen será porque se derivan de normas jurídicas internacionales.

Exclusividad:

En el territorio de un Estado no se permite el ejercicio de competencias territoriales por otro Estado, a no ser, claro es, que medie el consentimiento del primero..

Inviolabilidad:

el Derecho Internacional impone a los Estados la obligación de respetar la soberanía e integridad de otros Estados. El respeto de la soberanía territorial entre Estados independientes es una de las bases esenciales de las relaciones internacionales.

42ª) La evolución del Derecho del Mar hasta la II Conferencia de las NNUU sobre el Derecho del Mar


El derecho del mar que regula los usos y aprovechamientos de los mares y océanos. Pero, para llegar a las consideraciones actuales, el derecho del mar ha pasado hasta por 4 fases de evolución:
1.desde los inicios de la sociedad internacional moderna hasta el fin de la II GM. 2. Desde el final de la IIGM hasta la mitad de la década de los sesenta. 3. Desde mitad de los 60 hasta la adopción de la Convencíón de Jamaica (1982). 4. De 1982 en adelante.En la primera fase, el derecho del mar, era un régimen jurídico en beneficio de las grandes potencias. El espacio sometido a soberanía era muy pequeño. No había una norma jurídica sobre la anchura máxima de ese mar. El régimen jurídico de los mares y océanos se articuló fundamentalmente sobre la distinción de dos espacios marítimos: el mar territorial y el alta mar o mar libre. Con carácter consuetudinario, la anchura del mar que se establecía bajo soberanía era la regla del tiro de cañón, por lo que se puede observar un cierto sentido defensivo.
43ª) La evolución del Derecho del Mar desde la II Conferencia de las NNUU sobre el Derecho del Mar hasta la actualidad
Lo que llamaremos la segunda fase, recoge desde el final de la IIGM hasta la mitad de la década de los sesenta. Tras una primera basada en el beneficio de las grandes potencias y en el carácter consuetudinario: la anchura del mar que se establecía bajo soberanía era la regla del tiro de cañón. Pero, a partir de esta segunda fase, junto a los intereses de defensa, aparecen los intereses económicos. Mares y océanos van a ofrecer nuevas perspectivas de aprovechamiento a la comunidad internacional. 4 tratados:/Convencíón sobre mar territorial y zonas contiguas de 1964./Convencíón sobre alta mar de 1962.

/

Convencíón sobre plataforma continental de 1964.

/

Convencíón sobre pesca y conservación de los recursos vivos de alta mar de 1966.La primera conferencia dio lugar a la adopción de 4 convenciones. Según la regulación de estas cuatro convenciones, la zona contigua se establece como anchura máxima las doce millas marinas. Los buques de pabellón extranjero tienen un derecho de paso inocente por estos mares territoriales. En esta zona no hay soberanía del estado pero tiene una jurisdicción. La función que tiene es la función de policía, para lo que no sean estas funciones, las zonas contiguas son alta mar. En la segunda convencíón, se crea la plataforma continental. Se extiende hasta que el mar tenga 200m de profundidad. La cuarta convencíón son las primeras manifestaciones de preocupación por los recursos vivos de los estados. Los estados dudan de que este régimen fuese idóneo.

44ª) Categorización de los espacios marinos y conceptos básicos del régimen internacional de los espacios marinos


Soberanía es que el estado hace lo que quiere y jurisdicción es la actividad de policía. Recordamos en esto de la actividad de policía que el estado no tiene competencias en esa zona, pero si debe impedir que se produzcan hechos ilegales en ella. Los espacios marinos se miden/delimitan de forma artificial. Todos los espacios marinos se miden desde la línea de base, que puede ser de dos tipos según la costa: Si es regular, se usa la línea de baja mar (Una línea paralela a la de la costa, según la baja mar) y si es irregular, se usa la línea e base recta, en la que se marca una línea imaginaria que une los puntos más externos a partir de la que se miden. Las aguas interiores son las que quedan atrapadas al delimitar esa línea. Aguas interiores son estas y no ríos y eso. Si hay un problema con otro estado, deben aplicar la equidistancia si el espacio es el mar territorial o la zona contigua. Para los otros dos (Plataforma continental y zonas económicas exclusivas), los estados deben buscar una solución equitativa. Negocian para llegar a algo que les convenga, por temas económicos.


48ª) El espacio aéreo: concepto, delimitación y estatuto jurídico de las aeronaves


La preocupación por el espacio aéreo es cuando el hombre empieza a ser capaz de moverse por ahí. La convencíón de parís de 1919 es la primera reglamentación que tiene que ver con el aire, donde se realiza la creación de la Comisión Internacional de Navegación aérea. Soberanía sobre el espacio aéreo sobre su territorio, incluido el mar bajo su soberanía: Zona terrestre + 12 millas de agua. A esto se añaden las aguas interiores estados a los que se permite la delimitación por línea de base recta. Por lo que quedan aguas interiores al trazar esa línea. De alto llega hasta donde puede volar un avión, es decir, hasta donde se puede llegar sin propulsión nuclear, aunque actualmente no hay acuerdo sobre esta materia. Existen zonas prohibidas por razones de necesidad militar o de seguridad pública, siempre que no se establezcan distinciones a este respecto entre las aeronaves del Estado de cuyo territorio se trate. Además, los estados, se reservan igualmente el derecho, en circunstancias excepcionales, restringir o prohibir temporalmente y con efecto inmediato los vuelos sobre todo su territorio o parte del mismo. Por último, en cuanto al régimen jurídico de las aeronaves, empezamos viendo qué es lo que debe encuadrarse dentro de este concepto: “Todo aparato o dispositivo que pueda sostenerse en el aire según la reacción del aire”. Estas aeronaves, se clasifican: civiles o de Estado // servicios regulares o servicios no regulares

49ª) El espacio aéreo: el régimen convencional de la navegación aérea


La preocupación por el espacio aéreo es cuando el hombre empieza a ser capaz de moverse por ahí. La convencíón de parís de 1919 es la primera reglamentación que tiene que ver con el aire, donde se realiza la creación de la Comisión Internacional de Navegación aérea. El espacio aéreo está, delimitado longitudinalmente en función de la configuración jurídica internacional del territorio terrestre y marítimo sobre el cual un Estado ejerce soberanía. Centrándonos de lleno en el régimen convencional de la navegación aérea, existe un régimen multilateral. Por un lado, existen las 5 libertades del aire: La libertad de sobrevuelo de territorio extranjero sin aterrizaje, de escala técnica en territorio extranjero, de desembarcar en territorio extranjero pasajeros, correos y mercancías embarcadas en territorio de la nacionalidad de la aeronave, de embarcar en territorio extranjero pasajeros, correo y mercancías con destino a territorio de la nacionalidad de la aeronave, de embarcar en territorio extranjero pasajeros, correo y mercancías con destino a otro territorio extranjero. Las libertades del aire son cinco y van de menos a más, en función de lo que implique su ejercicio.
Las aeronaves de servicios regulares no gozan de ninguna de las 5 libertades. Además, el tráfico se regula por acuerdos especiales, multilaterales o bilaterales.
Los transportes comerciales no regulares se benefician de todas las libertades, salvo el derecho de cada Estado de limitarlas o incluso prohibirlas.
Los transportes no comerciales son libres, salvo las facultades de los Estados de controlar la navegación y ejercer sus derechos de policía. Existen los acuerdos bilaterales de navegación aérea: Un bilateralismo complementario aplicable a las otras tres libertades: las llamadas libertades comerciales.

50ª) El Alta Mar


El concepto de alta mar lo encontramos en el Art.87 de la CNUDM de 1982. Las disposiciones de esta Parte se aplican a todas las partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar territorial o en las aguas interiores de un Estado, ni en las aguas archipelágicas de un Estado archipelágico. Además, la alta mar está abierta a todos los Estados, sean ribereños o sin litoral. La alta mar será utilizada exclusivamente con fines pacíficos y ningún Estado podrá pretender legítimamente someter cualquier parte de la alta mar a su soberanía.La Libertad de pesca se recoge entre los art.116-120. Eso si, existe un deber de adoptar medidas necesarias para la conservación de recursos vivos Sin embargo, existen supuestos excepcionales de ejercicio de competencias estatales en alta mar y limitación de la libertad absoluta en el uso de mares. Se reconocen competencias estatales para ir en contra de buques extranjeros: Cuando estos hayan atentado contra soberanía interna de un estado o han ido en contra de normas que protegen intereses de la comunidad internacional. Los supuestos excepcionales de ejercicio de competencias estatales:

Trata de esclavos

Todo Estado tomará medidas eficaces para impedir y castigar el transporte de esclavos en buques autorizados para enarbolar su pabellón y para impedir que con ese propósito se use ilegalmente su pabellón. Todo esclavo que se refugie en un buque, sea cual fuere su pabellón, quedará libre ipso facto.

Piratería

Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave privada.

Tráfico de estupefacientes y sustancia sicotrópicas

Cooperación entre todos los estados para su represión y solicitud de la misma para poner fin al tráfico ilícito de buques con su pabellón, y la convencíón de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.

Transmisiones de radio o televisión no autorizadas desde el alta mar

Cooperación en represión de emisoras piratas de carácter privado que monopolizan emisiones o prohíben emisoras comerciales

./

Por último, vemos que hay excepciones a la jurisdicción exclusiva del estado del pabellón en alta mar:

Derecho de visita

Derecho de buque de guerra a visitar y a examinar a buque mercante extranjero si existen motivos fundados para sospechar Derecho de persecución:
Defensa de estado ribereño frente a infracciones cometidas en aguas sometidas a su soberanía: derecho de perseguir al buque extranjero en alta mar.


54ª) La nacionalidad en Derecho Internacional Público


La población es uno de los tres elementos constitutivos del Estado y, hace referencia a la base personal sobre la que el Estado ejerce sus competencias. Es la comunidad humana establecida sobre el territorio de un Estado y que, está sujeta al Derecho interno de dicho Estado y a la autoridad de sus gobernantes. Los estados, ejercen sus competencias sobre tres tipos de individuos: Los nacionales, extranjeros y ciudadanos de la UE. La nacionalidad es un vínculo jurídico que une a una persona con un Estado. Esta origina una serie de derechos y obligaciones entre el nacional y su estado, determinará la intensidad o grado de participación del nacional en la vida de su Estado y el estatuto jurídico‑privado básico de la persona, caracterizando su capacidad de obrar y el ámbito de su poder y responsabilidad. En principio, corresponde determinar a cada Estado las normas que establecen quiénes son sus nacionales. Sin embargo, la competencia del Estado para regular todo lo relativo a la nacionalidad no es absoluta, se encuentra limitada por normas de Derecho Internacional. En DI contemporáneo las regulaciones nacionales en materia de nacionalidad deben tener en cuenta la necesidad de proteger los derechos humanos.

55ª) El régimen general de extranjería


El régimen gral de extranjerías es el régimen para extranjeros en la concepción nacional de un tercer estado. Personas con otra nacionalidad de forma regular. Admisión y expulsión depende de la soberanía del estado, solo mermada por las obligaciones internacionales. En la primera estructura se formó el estándar mínimo internacional que conténía derechos que todo estado debía reconocer a los extranjeros en su territorio (consuetudinario). Había estados que debían tratar mejor a los de fuera que a los nacionales. Ahora ya se mira más la protección de derechos humanos fundamentales.El régimen general de extranjería se centra en tres aspectos básicos: ADMISIÓN EXPULSIÓN TRATO Admisión y expulsión son competencias soberanas de los Estados, solo limitadas por las obligaciones convencionales asumidas o por obligaciones derivadas del Derecho Internacional General, sobre todo, en materia de protección de derechos humanos. El trato mínimo internacional:derecho a la protección de su vida e intereses contra acciones de violencia colectiva dirigidas contra los extranjeros. Derecho a no ser detenido arbitrariamente. Derecho a no ser sometido a tortura o a tratamientos inhumanos o degradantes,derecho a tener acceso a los tribunales y a no ser discriminado ante ellos en razón de su nacionalidad. Derecho a recibir una indemnización equitativa y justa en caso de nacionalización o expropiación de sus bienes.

56ª) El Derecho de extranjería en España


El derecho de extranjería en España se recoge en la LO 4/2000, de 11 de Enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (modificada por última vez 2015). El desarrollo reglamentario en la actualidad se recoge en el RD 557/2011, de 20 de Abril. Además, el TFUE, en el título V sobre el espacio de libertad, justicia y seguridad: la Uníón desarrollará una política común de inmigración destinada garantizar en todo momento una gestión eficaz de los flujos migratorios, un trato equitativo de los nacionales de terceros países que residan legalmente en los Estados Miembros, así como una prevención de la inmigración ilegal y de la trata de seres humanos y una lucha reforzada contra ambas.

57ª) La ciudadanía europea


Es uno de los regíMenes cualificados de extranjería. La ciudadanía de la UE, se recoge en el TFUE, segunda parte sobre no discriminación y ciudadanía de la uníón.Será ciudadano de la Uníón toda persona que ostente la nacionalidad de un Estado miembro. La ciudadanía de la Uníón se añade a la ciudadanía nacional sin sustituirla. Estos, son titulares de los derechos y están sujetos a los deberes establecidos en los Tratados. Tienen, entre otras cosas, el derecho: de circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros; de sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo y en las elecciones municipales del Estado miembro en el que residan, en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado; de acogerse, en el territorio de un tercer país en el que no esté representado el Estado miembro del que sean nacionales, a la protección de las autoridades diplomáticas y consulares de cualquier Estado miembro en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado; de formular peticiones al Parlamento Europeo, de recurrir al Defensor del Pueblo Europeo, así como de dirigirse a las instituciones y a los órganos consultivos de la Uníón en una de las lenguas de los Tratados y de recibir una contestación en esa misma lengua.Estos derechos se ejercerán en las condiciones y dentro de los límites definidos por los Tratados y por las medidas adoptadas en aplicación de éstos.


58ª) La apatridia


Junto a la ciudadanía de la Uníón, es uno de los regíMenes cualificados de extranjería. Consideramos apátrida es toda persona que carece de nacionalidad, ya sea de origen o de forma sobrevenida. En el artículo 15 de la declaración universal de derechos humanos, se dice que toda persona tiene derecho a una nacionalidad y a nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Ambas ideas, se desarrollan en la convencíón sobre el estatuto de los apátridas, de 28 de Septiembre de 1954 y la convencíón para la reducción de los casos de apátrida, de 30 de Agosto de 1961, de la que España no es parte.

59º) El asilo


La idea del asilo, se recoge primeramente en DUDH (art. 14.1) que dice: «en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país».En cuanto al asilo, este puede ser de dos formas: Territorial y diplomático. Primero, comenzaremos hablando del territorial. El asilo territorial tiene lugar en el territorio del Estado protector y consiste en acoger a la persona, nacional de un Estado distinto, que es objeto de persecución política o ideológica. Se trata, por tanto, de una facultad inherente al ejercicio de la soberanía. Por otra parte, el asilo diplomático consiste en la protección dispensada por un Estado a la persona objeto de persecución política o ideológica que se refugia en los locales de la misión diplomática acreditada en otro Estado. Aquí, vemos el principio de “non refoulment” o no devolución.

60ª) El refugio


La idea del asilo, se recoge primeramente en DUDH (art. 14.1) que dice: «en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país».La concesión del asilo responde al ejercicio de una competencia de los Estados, quienes subjetivamente y de conformidad con su Derecho interno deciden a quien se confiere, la concesión del reconocimiento de refugiado pretende ser una categoría objetiva establecida por instrumentos internacionales. Por tanto, podemos hablar de un régimen convencional específico para la protección de los refugiados. El refugiado es toda aquella persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él. Ningún Estado contratante podrá, por expulsión o devolución, poner en modo alguno a un refugiado en las fronteras de los territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social, o de sus opiniones políticas. Así aquí vemos el principio de “non refoulment” o no devolución.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *