Todas las entradas de: wiki

Tipos de Obligaciones: Clasificación Detallada y Ejemplos

Clases de Obligaciones: Una Clasificación Completa

En Relación con los Sujetos

Las obligaciones pueden clasificarse según el número de sujetos involucrados:

  1. Obligaciones Unipersonales: En cada parte de la obligación existe un único sujeto, es decir, un solo deudor y un solo acreedor.
  2. Obligaciones Pluripersonales: En alguna de las partes existen varios acreedores o varios deudores. Estas se dividen en:

Derecho Internacional: Cuestiones Clave Resueltas

Cuestionario de Derecho Internacional

Test 1

  1. 1) El proceso de codificación en Naciones Unidas:
    C) Coincide básicamente con el de celebración de un tratado internacional, si bien está mediatizado por la actuación de la Asamblea General de Naciones Unidas y por la Comisión de Derecho Internacional.
  2. 2) Dada la flexibilidad de la estructura normativa del Derecho Internacional, un tratado puede tener un efecto cristalizador sobre una costumbre, lo que significa que:
    A) El tratado internacional Seguir leyendo “Derecho Internacional: Cuestiones Clave Resueltas” »

Casos Clave de Derecho Internacional Público: Análisis y Relevancia

Casos Clave de Derecho Internacional Público

Reparación de Daños de la ONU

Objeto de la controversia: Las Naciones Unidas (ONU), creada el 24 de octubre de 1945, firmada originalmente por 51 Estados, tiene la función de promover la paz y cooperación dentro del DIP. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) posee doble función: i) resolver disputas y ii) emitir opiniones consultivas. La situación palestina, conocida como “Tierra Santa” de las tres grandes religiones monoteístas, es un polvorín. Seguir leyendo “Casos Clave de Derecho Internacional Público: Análisis y Relevancia” »

Principios y Fundamentos Constitucionales del Proceso Penal Acusatorio

Principios Rectores y Fundamentos Constitucionales del Procedimiento Penal Acusatorio

Principios Constitucionales

Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

De los Principios Generales

El proceso penal tendrá por objeto:

Dominio, Poder y Derecho en la Edad Media: Perspectivas de los Comentaristas

Aunque el dominio sobre todas las utilidades de la cosa (la propiedad) sea la situación real más completa y se sitúe en el nivel jerárquico superior, la facultad de gozar o disfrutar de alguna utilidad particular, si está suficientemente enraizada en la cosa, no deja de ser una forma de dominio de connotaciones equivalentes a la propiedad. Esto se aplicaba a situaciones muy comunes a la organización agraria medieval, como el feudo, la enfiteusis o el censo (era aplicable a situaciones en que Seguir leyendo “Dominio, Poder y Derecho en la Edad Media: Perspectivas de los Comentaristas” »

Supremacía Constitucional y Derechos Laborales en la Constitución Argentina

Bolilla 4: Supremacía Constitucional y Orden Normativo

Supremacía Constitucional

La Constitución Nacional es el fundamento y la base de todo el orden jurídico-político del Estado argentino. Implica ser la norma superior al resto del ordenamiento jurídico, estableciendo un orden jerárquico al que todo el sistema debe ser congruente.

Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley Seguir leyendo “Supremacía Constitucional y Derechos Laborales en la Constitución Argentina” »

Derecho Penitenciario: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales

Preguntas Examen Derecho Penitenciario

1. Fines de la Pena

  • Teoría de la Retribución: Reclama la función de retribución exigida por la justicia por la comisión de un delito. El mal no debe quedar sin castigo y el culpable debe encontrar su merecido. Estas teorías retributivas se conocen como teorías absolutas.
  • Teorías de la Prevención: Asignan a la pena la función de prevenir el delito como medio de protección de determinados intereses sociales, por lo que se considera que se trata de una Seguir leyendo “Derecho Penitenciario: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales” »

El Concepto de Soberanía: Origen, Evolución y Debates Actuales en el Derecho Público

Origen y Evolución del Concepto de Soberanía

La soberanía es la máxima expresión del poder; no existe otro superior. Puede ser ejercido por una persona, varias o todos los integrantes de una sociedad. Deriva del latín “superanus” (compuesto de “super”, sobre, y el sufijo “-anus”, procedencia u origen), significando «el que está por encima» o «principal».

Este concepto cobró relevancia cuando las sociedades se organizaron a partir de la conjunción de los elementos necesarios para Seguir leyendo “El Concepto de Soberanía: Origen, Evolución y Debates Actuales en el Derecho Público” »

El Ordenamiento Jurídico Español: Fuentes del Derecho y Principios Rectores

Ordenamiento jurídico y fuentes del Derecho: Concepto

El término ‘fuentes del Derecho’ puede entenderse en dos sentidos diferentes:

  • El primero hace referencia a las fuerzas sociales con capacidad para crear normas jurídicas.
  • El segundo se refiere a las categorías básicas mediante las cuales se pueden exteriorizar dichas normas jurídicas.

Por tanto, es posible una doble visión de las fuentes del Derecho: una desde un significado filosófico o social y otra desde una perspectiva técnica e instrumental. Seguir leyendo “El Ordenamiento Jurídico Español: Fuentes del Derecho y Principios Rectores” »

Etapas Finales del Proceso Civil Argentino: Conclusión, Alegatos y Desalojo

Conclusión de la Causa para Definitiva

Causas sin apertura a prueba

Cuando hay un allanamiento a la demanda o la cuestión es de puro derecho, no se abre a prueba:

  • En caso de allanamiento: El Juez debe dictar sentencia sin más trámite.
  • Cuando la cuestión es de puro derecho o las partes prescinden de la prueba, la causa queda conclusa para que el Juez dicte sentencia definitiva.

Causas con apertura a prueba

Cuando por existir hechos controvertidos la causa se hubiese abierto a prueba y ésta se hubiere Seguir leyendo “Etapas Finales del Proceso Civil Argentino: Conclusión, Alegatos y Desalojo” »