Todas las entradas de: wiki

Derecho Comercial y Tributario: Preguntas y Respuestas Clave

Derecho Comercial

Diferencias entre Letra de Cambio y Pagaré

La Letra de Cambio y el Pagaré se rigen por normas similares, diferenciándose en:

  1. Formas de giro: La letra puede girarse de cuatro formas, mientras que el pagaré solo de tres: a la vista, a un plazo de la vista y a un día fijo.
  2. Personas intervinientes: El pagaré es una confesión de deuda que requiere solo al suscriptor. La letra necesita al menos dos personas: librador y librado.
  3. Emisión: La letra se emite nominativamente o a la orden. Seguir leyendo “Derecho Comercial y Tributario: Preguntas y Respuestas Clave” »

Peritajes, Careo y Reconocimientos: Normativa Procesal Penal

Artículos 173-201: Peritajes, Careo y Reconocimientos en el Proceso Penal

Artículo 173: Nombramiento de Peritos

  1. El Juez competente, y, durante la Investigación Preparatoria, el Fiscal o el Juez de la Investigación Preparatoria en los casos de prueba anticipada, nombrará un perito. En su defecto, lo hará entre los designados o inscritos, según las normas de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Sin embargo, se podrá elegir dos o más peritos cuando resulten imprescindibles por la considerable Seguir leyendo “Peritajes, Careo y Reconocimientos: Normativa Procesal Penal” »

Órganos Judiciales y el Jurado: Criterios de Creación y Funcionamiento

Criterios para la Creación de los Órganos Judiciales

El ejercicio de la potestad jurisdiccional se atribuye a: Juzgados de Paz, Juzgados de Proximidad, 1ª Instancia e Instrucción, Mercantil, Penal, Social, Violencia sobre la Mujer, Contencioso-Administrativo, Menores y Vigilancia Penitenciaria, Audiencias Provinciales (AP), Tribunales Superiores de Justicia (TSJ), Audiencia Nacional (AN) y Tribunal Supremo (TS). Dentro de cada orden jurisdiccional coexisten órganos jurisdiccionales unipersonales Seguir leyendo “Órganos Judiciales y el Jurado: Criterios de Creación y Funcionamiento” »

Derecho Societario y Mercantil: Preguntas y Respuestas Clave

Ley de Quiebras y Reorganización

26.- ¿Qué ocurrió con el Libro IV «De las Quiebras»?

Este libro fue totalmente derogado por la Ley 4.558 de 1929, la que a su vez fue totalmente derogada por el artículo 256 de la actual Ley de Quiebras N° 18.175, de 1982. El jueves 9 de enero de 2014, se publicó la nueva Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas (N° 20.720), que otorga a las empresas y personas naturales con dificultades económicas un marco legal moderno que Seguir leyendo “Derecho Societario y Mercantil: Preguntas y Respuestas Clave” »

La Sentencia, Allanamiento y Declinatoria: Conceptos Clave en el Proceso Judicial

La Sentencia

1. Concepto

Es un acto del juez (y, por consiguiente, un acto del Estado) que supone una declaración de voluntad del Estado en la que se afirma existente o inexistente el efecto jurídico pedido en la demanda. Es la resolución por la que el juez decide a quién da la razón, es un acto de voluntad; pero también es de conocimiento, pues debe estar motivada. Son aquellas resoluciones destinadas a decidir definitivamente las pretensiones planteadas en el pleito, ya sea en primera instancia Seguir leyendo “La Sentencia, Allanamiento y Declinatoria: Conceptos Clave en el Proceso Judicial” »

Fuentes del Derecho Comunitario y Reforma Constitucional Española: Análisis Detallado

Fuentes del Derecho Comunitario Derivado

Reglamentos

Disposiciones de carácter general, obligatorias y directamente aplicables, no necesitando un acto de intervención o incorporación por parte de los ordenamientos nacionales.

Características:

Nacionalidad y Derecho Internacional Privado: Principios y Conceptos Fundamentales

Tipos de Nacionalidad

  • Nacionalidad de origen: Es la nacionalidad que una persona adquiere de manera automática desde su nacimiento.
  • Nacionalidad por adquisición: Es la nacionalidad que una persona obtiene posteriormente a su nacimiento, a través de un proceso legal.

Principios del Derecho Internacional Privado

Obligaciones Formales y Derechos en el Derecho Tributario

Obligaciones Formales

La Ley General Tributaria prevé una serie de **obligaciones de carácter formal** que se recogen en los artículos 30 a 33 de la LGT:

1. Obligación de Realizar Devoluciones

– **Obligación de realizar las devoluciones** derivadas de la normativa de cada tributo (artículo 31 de la LGT): las correspondientes a cantidades ingresadas o soportadas debidamente como consecuencia de la aplicación del tributo. A efectos prácticos, se refiere fundamentalmente a la devolución del exceso Seguir leyendo “Obligaciones Formales y Derechos en el Derecho Tributario” »

Prenda: Conceptos, Características y Elementos Clave

1. Conceptos: Contrato en el que un deudor o un tercero da al acreedor una cosa mueble en seguridad del crédito, la cual debe restituirse al quedar extinguida la obligación.

Características de la Prenda

2. Características: