Claves de la Unión Europea: Instituciones, Políticas y Fondos

Instituciones de la Unión Europea

El Consejo Europeo

El Consejo Europeo no tiene poder para aprobar leyes. Se reúne durante dos o tres días cada seis meses, como mínimo, con su presidente (actualmente, Herman Van Rompuy). Está compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno nacionales, además del presidente de la Comisión. Sus funciones son:

  • Fijar el rumbo y las prioridades políticas generales de la UE.
  • Tratar las cuestiones complejas o sensibles que no puedan ser resueltas en el nivel inferior de la cooperación intergubernamental.

El Consejo Europeo decide por consenso, salvo que los tratados determinen otra cosa. En algunos casos, adopta decisiones por unanimidad o por mayoría cualificada, dependiendo de lo que establezca el tratado.

El Parlamento Europeo

Elegido directamente por los votantes de la UE cada cinco años, los diputados al Parlamento Europeo representan a los ciudadanos. Es una de las principales instituciones legisladoras de la UE, junto con el Consejo de la Unión Europea. Las funciones principales del Parlamento Europeo son tres:

  • Debatir y aprobar, junto con el Consejo, la legislación de la UE.
  • Someter a control a otras instituciones de la UE, en especial a la Comisión, para garantizar su funcionamiento democrático.
  • Debatir y adoptar, junto con el Consejo, el presupuesto de la UE.

La Comisión Europea

La Comisión Europea es una de las principales instituciones de la Unión Europea. Representa y defiende los intereses del conjunto de la UE, elabora propuestas de nueva legislación europea y gestiona la labor cotidiana de poner en práctica las políticas y hacer uso de los fondos europeos. La componen 28 comisarios, uno por cada país de la UE. La Comisión supervisa y aplica las políticas de la UE.

El Tribunal de Justicia

El Tribunal de Justicia interpreta el derecho de la UE para garantizar que se aplique de la misma forma en todos los miembros. También resuelve conflictos legales entre los gobiernos y las instituciones de la UE. Los particulares, las empresas y las organizaciones pueden acudir también al Tribunal si consideran que una institución de la UE ha vulnerado sus derechos. El Tribunal de Justicia cuenta con un juez por cada país de la UE.

El Tribunal de Cuentas

El Tribunal de Cuentas Europeo audita las finanzas de la UE. Su papel consiste en mejorar la gestión financiera de la UE e informar sobre el uso dado a los fondos públicos. Se creó en 1975 y tiene su sede en Luxemburgo. El Tribunal de Cuentas no tiene competencias legales propias. Si sus auditores descubren fraudes o irregularidades, informan a la OLAF, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude. El Tribunal está compuesto por un miembro de cada país de la UE.

El Banco Central Europeo (BCE)

El Banco Central Europeo (BCE) tiene su sede en Fráncfort (Alemania). Gestiona el euro, la moneda única de la UE, y protege la estabilidad de los precios en la UE. El BCE es también responsable de fijar las grandes líneas de la política económica y monetaria de la UE y de su aplicación. Sus principales finalidades son:

  • Mantener los precios estables (inflación bajo control), especialmente en los países que utilizan el euro.
  • Mantener el sistema financiero estable y garantizar que las instituciones y mercados financieros se supervisen adecuadamente.

El banco trabaja con los bancos centrales de los 28 países de la UE.

El Comité de las Regiones

El Comité de las Regiones es un órgano consultivo que representa a los agentes regionales y locales de la Unión Europea. La función del Comité de las Regiones es exponer los puntos de vista regionales y locales acerca de la legislación de la UE. Lo hace emitiendo informes, llamados “dictámenes”, sobre las propuestas de la Comisión. La Comisión, el Consejo y el Parlamento deben consultar al Comité de las Regiones antes de que se adopten decisiones europeas en ámbitos de repercusión local y regional. El Comité de las Regiones tiene en la actualidad 353 miembros procedentes de los 28 países de la UE.

El Comité Económico y Social Europeo

Los representantes de los empresarios, los trabajadores y otros grupos de interés europeos pueden expresar su opinión sobre las cuestiones relacionadas con la UE a través del Comité Económico y Social Europeo. Se trata de una asamblea consultiva que emite dictámenes para las grandes instituciones, como el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo. Por término medio, el CESE emite 170 documentos orientativos y dictámenes al año. Todos los dictámenes se envían a los órganos encargados de la toma de decisiones en la UE y a continuación se publican en el Diario Oficial de la UE. El Comité Económico y Social Europeo cuenta con 353 miembros que representan a los grupos de interés económico y social de toda Europa.

El Banco Europeo de Inversiones

El Banco Europeo de Inversiones es propiedad de los 28 países de la UE. Pide prestado dinero en los mercados de capital y lo presta, a su vez, a un tipo de interés bajo a proyectos destinados a mejorar las infraestructuras, el suministro de energía o las condiciones medioambientales, tanto dentro de la UE como en países vecinos o países en desarrollo. El Banco Europeo de Inversiones respalda proyectos en los países de la UE e invierte en futuros países miembros y países socios. Aproximadamente el 90% de los créditos se destinan a programas y proyectos en el interior de la UE.

El Defensor del Pueblo Europeo

El Defensor del Pueblo Europeo investiga las denuncias contra las instituciones, organismos, oficinas y agencias de la UE. Responde a las denuncias de los ciudadanos, empresas y organizaciones de la UE, tratando de poner al descubierto casos de mala administración en los que instituciones, organismos, oficinas o agencias de la UE han vulnerado la ley, no han respetado los principios de una buena administración o han violado los derechos humanos. Para recurrir al Defensor del Pueblo Europeo, la denuncia debe presentarse en un plazo de dos años desde la fecha en que se tuvo conocimiento del problema. Es preciso identificarse plenamente y exponer con claridad contra qué institución u organismo va dirigida la denuncia y en qué consiste el problema.

Políticas de la Unión Europea

Política Regional

La política regional de la UE es una política de inversión. Respalda la creación de empleo, la competitividad, el crecimiento económico, la mejor calidad de vida y el desarrollo sostenible. Estas inversiones apoyan la ejecución de la estrategia Europa 2020. La política regional tiene como objetivo reducir las grandes desigualdades socioeconómicas y territoriales que todavía existen en las regiones de Europa. Dejar estas desigualdades sin resolver socavaría algunas de las piedras angulares de la UE, incluido su gran mercado único y su moneda, el euro.

Política Medioambiental

La UE ha trazado una estrategia comunitaria de integración del medio ambiente en la política económica, basada en el uso de distintos instrumentos, como los mecanismos del mercado, los informes de los Estados miembros y las orientaciones generales de política económica. La comunicación enuncia varias soluciones para mejorar el funcionamiento de los mercados de productos medioambientales:

  • Fijar precios correctos para los bienes medioambientales.
  • Crear y asignar derechos de propiedad para dichos bienes o servicios medioambientales, bien definidos, aplicables y comercializables.
  • Fijar un precio a la contaminación (a través de impuestos o cánones).
  • Establecer planes de restitución de depósitos para fomentar el reciclaje.
  • Ofrecer subvenciones a los bienes y servicios que tienen un efecto positivo sobre el medio.

Política Social

La sociedad europea se encuentra en un proceso de cambio, en el que influyen factores tales como los avances tecnológicos, la globalización del comercio y el envejecimiento de la población. La política europea de empleo, de asuntos sociales y de igualdad de oportunidades contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población, con la perspectiva de un crecimiento sostenible y de una mayor cohesión social. La UE desempeña un importante papel en el terreno social. También promueve la cooperación entre los Estados miembros, la coordinación y la aproximación de las políticas nacionales, y la participación de autoridades locales, los sindicatos, las organizaciones patronales y, en fin, de todos los actores implicados. Los objetivos de esta política son el crecimiento del empleo, la calidad del empleo y de las condiciones de trabajo, la movilidad de los trabajadores, la información y consulta a los trabajadores, la lucha contra la pobreza y la exclusión social, la igualdad entre los hombres y las mujeres, y la modernización de los sistemas de protección social.

Fondos de la Unión Europea

Fondos Estructurales

El Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE) establece que, a fin de reforzar su cohesión económica, social y territorial, la Unión se propondrá reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y el retraso de las regiones o islas menos favorecidas, y que se prestará especial atención a las zonas rurales, a las zonas afectadas por una transición industrial y a las regiones que padecen desventajas naturales o demográficas graves y permanentes, como las regiones ultraperiféricas, las regiones más septentrionales con una escasa densidad de población, y las regiones insulares, transfronterizas y de montaña.

  • FEDER: El Fondo Europeo de Desarrollo Regional apoyará programas que aborden el desarrollo regional, el cambio económico, la mejora de la competitividad y la cooperación territorial en toda la UE. Entre las prioridades estarán la investigación, la innovación, la protección del medio ambiente y la prevención de riesgos, mientras que la inversión en infraestructuras seguirá teniendo un papel importante, especialmente en las regiones menos desarrolladas.
  • FSE: El Fondo Social Europeo se aplicará en consonancia con la Estrategia Europea de Empleo, y se centrará en cuatro ámbitos clave: aumentar la adaptabilidad de los trabajadores y las empresas; mejorar el acceso al empleo y la participación en el mercado de trabajo; reforzar la inclusión social combatiendo la discriminación y facilitando el acceso al mercado de trabajo a las personas desfavorecidas; y promoviendo la asociación para la reforma en los ámbitos del empleo y la inclusión.
  • FEADER: Ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.

Fondo de Cohesión

Está destinado a los Estados miembros cuya RNB (Renta Nacional Bruta) per cápita es inferior al 90% de la renta media de la UE. Su objetivo es reducir las desigualdades socioeconómicas y promover el desarrollo sostenible. El Fondo de Cohesión destina un total de 63.400 millones de euros a las actividades de las categorías siguientes:

  • Redes transeuropeas de transporte, en particular los proyectos prioritarios de interés europeo identificados por la UE. El Fondo de Cohesión respaldará los proyectos de infraestructura en el marco del Instrumento de Interconexión para Europa.
  • Medio ambiente: en este aspecto, el Fondo de Cohesión también dará impulso a los proyectos relacionados con la energía o el transporte, siempre que beneficien claramente al medio ambiente en términos de eficiencia energética, uso de energías renovables, desarrollo del transporte ferroviario, refuerzo de la intermodalidad, fortalecimiento del transporte público, etc.

Política Agraria Común (PAC)

Esta política supone la ejecución de una serie de actuaciones para aumentar la competitividad del sector agrícola, asegurar unos ingresos mínimos a los agricultores y ganaderos y evitar los excedentes agrícolas en la UE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *