El Estado: Concepto Fundamental en la Política
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social y política soberana y coercitiva. Está constituida por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Normalmente, la definición de Estado incluye el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.
Formación de los Estados y Estatidad
No todos los Estados actuales surgieron de la misma manera, ni siguieron una evolución lineal o un camino único. Los Estados son construcciones históricas de cada sociedad. Algunos surgieron tempranamente, como el Estado Nacional inglés, mientras que otros lo hicieron más tardíamente, como el Estado Nacional alemán.
Tipos y Formas de Estado
Una primera clasificación de los Estados se basa en la centralización y descentralización del poder, distinguiendo entre Estados unitarios y Estados de estructura compleja. Estos últimos, generalmente, son las federaciones y las confederaciones, aunque existen otros tipos intermedios.
El Derecho Internacional ofrece otra clasificación según la capacidad de obrar de los Estados en las relaciones internacionales:
- Estados con plena capacidad de obrar: Pueden ejercer todas sus capacidades como Estados soberanos e independientes. La mayoría de los Estados del mundo pertenecen a esta categoría.
- Estados con limitaciones en su capacidad de obrar: Dentro de esta categoría, encontramos una subclasificación:
- Estados neutrales: Se abstienen de participar en conflictos internacionales. Esta neutralidad puede ser:
- Neutralidad absoluta por disposición constitucional (ej. Suiza). Suecia mantuvo una neutralidad absoluta entre 1807 y 1993.
- País neutralizado: Neutralidad impuesta por tratado internacional, disposición constitucional o sanción internacional (ej. Austria en 1956, tras la retirada de las fuerzas ocupantes).
- Estado soberano que renuncia a ejercer sus competencias internacionales: Estados dependientes en materia de relaciones internacionales, común en microestados que ceden estas competencias a un tercer Estado (ej. San Marino a Italia, Liechtenstein a Suiza, Mónaco a Francia).
- Estado libre asociado: Estado independiente, pero un tercer Estado asume parte de sus competencias exteriores, defensa, economía o representación diplomática (ej. Puerto Rico respecto a Estados Unidos).
- Estados bajo administración fiduciaria: Estado tutelado por la Sociedad Internacional, similar a los antiguos mandatos o protectorados, como medida cautelar o transitoria (ej. Namibia hasta 1998).
- Estados soberanos no reconocidos internacionalmente: Estados soberanos e independientes con capacidad de obrar limitada por falta de reconocimiento, ya sea por sanción, presiones de terceros países (ej. Taiwán) o desinterés (ej. Somalilandia). Otro ejemplo histórico son los bantustanes, solo reconocidos por Sudáfrica.
La Soberanía: Poder Absoluto y Perpetuo
La soberanía, según la definición clásica de Jean Bodin en Los seis libros de la República (1576), es el «poder absoluto y perpetuo de una República». El soberano tiene el poder de decisión y de dar leyes sin recibirlas de otro; no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural. Bodin aclara: «si decimos que tiene poder absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el mundo príncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos.»
Soberanía Nacional y Popular
Este concepto es crucial para entender las diferentes formas de gobierno y la legitimidad del poder en un Estado. (Este apartado necesita desarrollo para explicar la diferencia entre soberanía nacional y popular, su evolución histórica y su relevancia actual).