Conceptos Clave de Derecho Administrativo, Penal y Organización Gubernamental en México

Conceptos Fundamentales de Derecho Administrativo y Organización Gubernamental

Formas de Administración Pública

La forma de administración desconcentrada NO se divide en organismos desconcentrados, empresas de participación estatal y fideicomisos públicos: Falso

El principio general de buena fe establece la concordancia entre el acto y la conciencia: Cierto

Es el privilegio que gozan los legisladores en contra de acción penal mientras dure su cargo y para perderlo deberán llevar un juicio de desafuero: Cierto

La desconcentración vertical es cuando son trasladados a entes con igual jerarquía, asuntos de su competencia original: Falso

La desconcentración horizontal es cuando el ente desconcentrado ejerce competencia sobre un determinado territorio: Falso

Principios y Organización del Estado Mexicano

Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república democrática, representativa, laica y federal, compuesta por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen.

Requisitos para ser ciudadano mexicano: Haber nacido en territorio mexicano, tener 18 años cumplidos, vivir una vida honesta y ser hombre o mujer.

La cámara de senadores se integra por 128 senadores.

Se nombra cuando existe una falta absoluta por parte del presidente de la república en los últimos cuatro años: Presidente sustituto.

Rama del derecho público que regula la actividad del estado que se realiza en forma de función administrativa: Derecho administrativo.

El artículo 90 constitucional nos indica que la administración pública será de dos formas: Centralizada y paraestatal.

Es el privilegio que gozan los legisladores en contra de acción penal mientras dure en su cargo: Fuero constitucional.

Son las formas de organización administrativa: centralizada, desconcentrada y descentralizada (también nombrada paraestatal).

La Desconcentrada consiste en entes que forman parte de los órganos centralizados; por tanto, no llegan a tener personalidad jurídica ni patrimonio propio, pero sí autonomía técnica y funcional.

Son ejemplos de organismos descentralizados: Lotería Nacional para la Asistencia Pública, Instituto para la Protección al Ahorro Bancario y Casa de Moneda de México.

Formas de Gobierno

Forma de gobierno donde una persona gobierna en beneficio de todos: Monarquía.

Gobierno donde el poder lo ejerce una mayoría en beneficio de todos: Democracia.

Forma de gobierno donde una mayoría gobierna en beneficio de una clase social: Demagogia.

Derechos Electorales

Derecho que se tiene para ser votado o tomado en cuenta en el momento de elecciones: Voto pasivo.

Derecho que tienen los ciudadanos para emitir el sufragio: Voto activo.

Se nombra cuando existe una falta absoluta en los primeros dos años de gobierno del presidente: Presidente interino.

Objeto de Estudio del Derecho Administrativo

Es el objeto de estudio del derecho administrativo: Administración pública.

Conjunto de preceptos, reglas y prácticas que buscan optimizar el aprovechamiento de los recursos para que la empresa alcance sus objetivos: Administración de empresas.

Son sistemas cómo se estructuran los entes del poder ejecutivo, están determinadas por la liga jerárquica que con mayor o menor intensidad los vincula con el titular del propio poder ejecutivo: Formas de la administración pública.

Es la forma de organización administrativa en la cual los entes del poder ejecutivo se estructuran bajo el mando unificado y directo del titular de la administración pública: Centralizada.

Funciones del Presidente

Le compete la conducción de las relaciones con los demás poderes al presidente bajo la forma de: Jefe de gobierno.

Poderes en la Administración Pública

Es la potestad que implica que el superior puede tomar resoluciones para señalar en qué sentido habrá de actuar el órgano o funcionario subordinado, ante dos o más posibles caminos por elegir: Poder de decisión.

Es la facultad para ordenar al inferior en qué sentido debe conducirse en algún asunto: Poder de mando.

Se pueden examinar los actos del subalterno, a efecto de corregirlos, confirmarlos o cancelarlos: Poder de revisión.

Se trata del asesor jurídico del titular del ejecutivo: Consejería jurídica.

Facultades y Requisitos Constitucionales

¿Qué establece el artículo 89 Constitucional? Facultades que tiene el poder ejecutivo:

  • Derecho al acceso de la guardia nacional.
  • Promulgar y ejecutar leyes.
  • Nombrar y cambiar a los que forman el Congreso de la Unión.
  • Declarar la guerra.
  • Nombrar a los secretarios y generales.

Requisitos para ser senador de la república (Artículo 58):

  • Tener 25 años cumplidos.
  • Ser ciudadano mexicano por nacimiento.
  • Estar en el goce de sus derechos.
  • No formar parte del ejército en papel activo.
  • Puede ser senador de estados vecinos siempre y cuando tenga un vínculo social.
  • No formar parte de algún culto religioso.

Ramas del Derecho Administrativo

Ramas especializadas del derecho administrativo:

  • Derecho turístico.
  • Derecho pesquero.
  • Derecho de las comunicaciones.
  • Derecho universitario.
  • Derecho turístico.

Poder Judicial

Se encuentra abarcado en los artículos 94, 95, 96, 97 y 105.

  • 94: El poder de esta división estará depositado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  • 95: Requisitos para formar parte de la Suprema Corte de Justicia:
    • Tener *más* de 20 años cumplidos.
    • Licenciatura en derecho.
    • 10 años de antigüedad y 2 años de haber residido *en el país*.
    • No tener delitos, buena reputación.
  • 96: ¿Cómo se nombran a los ministros?
  • 97: ¿Cómo se nombran a los jueces?

Secretarías de Estado

  • SEGOB: Secretaría de Gobierno.
  • SRE: Secretaría de Relaciones Exteriores.
  • SEP: Secretaría de Educación Pública.
  • SALUD: Secretaría de Salud.
  • BIENESTAR: Secretaría de Bienestar.
  • SE: Secretaría de Economía.
  • SEMAR: Secretaría de la Marina.
  • SEMARNAT: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
  • CJEF: Consejería Jurídica del Estado Federal.

Derecho Penal

Conjunto de normas jurídicas cuya función es definir los delitos y señalar las penas y medidas de seguridad impuestas al ser humano que rompe el denominado contrato social, y daña con su actuación a la sociedad.

1. Principio de intervención mínima: El estado solo sancionará cuando se trate de delitos graves, cuando infrinjan bienes jurídicos tutelados y no de simples actos administrativos.

2. Principio de intervención legalizada del poder punitivo del Estado: El estado sólo podrá realizar aquellos actos que la misma ley establezca.

Origen del Derecho Penal

Ha existido desde los inicios del hombre, porque siempre hemos estado en conjunto con más personas y surgen problemas de estas relaciones.

  • Venganza privada: cada persona buscaba reparar el daño por su propia mano. Ley de Talión: ojo por ojo, diente por diente.
  • Venganza divina: quien queda a cargo de perdonar o reparar el daño es Dios.
  • Periodo humanitario: se le protege al dañado y al que lo ocasionó. Buscan responder las preguntas de ¿por qué? ¿qué te llevó a hacerlo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *