Conceptos Clave de Política y Sociedad: Definiciones Esenciales

Fuerzas Vivas

Personas, grupos o asociaciones representativas de la actividad económica y de la influencia política en una población o territorio.

Gobernar

Regir un Estado o una corporación pública; mandar con autoridad.

Gobierno

Dirección o administración del Estado; conjunto de ministros que ejercen el Poder Ejecutivo al servicio de sus intereses.

Golpe de Estado

Usurpación violenta de los poderes públicos, en especial del Ejecutivo; absorción por este de la función legislativa y sojuzgamiento de la judicial.

Guerra

En sentido amplio, toda disidencia o pugna entre personas o grupos. En sentido propiamente militar, la Academia Española dice que es desavenencia y rompimiento de paz entre dos potencias. Para Grocio es «la situación de aquellos que procuran ventilar sus diferencias por la vía de fuerza» y para Bello es «vindicación de nuestros derechos por la fuerza».

Imperialismo

Sistema político, doctrina de la expansión de un Estado a costa de otro u otros, y hasta de la dominación universal por un solo país.

Imperio

Conjunto de reinos, territorios o colonias dependientes de un emperador; gran potencia.

Inhabilitar

Declarar a uno incapaz para ejercer u obtener un cargo, empleo, oficio o ventaja. Prohibir el ejercicio de los derechos civiles o políticos.

In Statu Quo

Locución latina cuyo significado es: “en el estado en que se encuentra”, la que se utiliza frecuentemente en Derecho Internacional.

Institución

Establecimiento, fundación, creación; cada una de las organizaciones principales de un Estado.

Liberalismo

Ideario que exalta el concepto de libertad individual y social, basado en la existencia de un orden natural armónico y libre de todas las cosas.

Libertad

«Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos» (Diccionario de la Real Academia Española). Justiniano la definía como «la facultad natural de hacer cada uno lo que quiere, salvo impedírselo la fuerza o el Derecho».

Mano Negra

Organización secreta y terrorista andaluza, producto de una violenta protesta social contra condiciones de vida ingratas o insoportables para los humildes.

Manos Limpias

Honradez, pureza e integridad con que se desempeña un cargo; y más especialmente si se dispone de fondos o se está en relación con importantes intereses económicos.

Manos Muertas

Poseedores de bienes, singularmente inmuebles, en quienes se perpetúa el dominio por no poderlos enajenar ni transmitir. En este caso se encuentran los de las comunidades religiosas y los organismos públicos; y en el primero se hallaban los antiguos mayorazgos.

Manumisión

En Roma era la concesión de la libertad de hecho y de derecho a un esclavo, realizada por su señor.

Mayorazgo

Consiste en el derecho que tiene el primogénito de suceder en los bienes dejados con la condición de conservarlos íntegros y perpetuamente en su familia.

Militarización

Someter a la disciplina o a la jurisdicción de guerra elementos o fuentes de producción y riqueza que interesan para la tranquilidad o economía nacional, para reducir una resistencia o rebeldía latente.

Ministerio

Conjunto de los distintos departamentos en que se divide la administración del Estado; ocupación, oficio, función.

Monarquía

Forma de gobierno en que la jefatura del Estado, absoluta, moderada, constitucional o parlamentaria, es ejercida de modo vitalicio por una persona investida de prerrogativas y honores especialísimos –el monarca o rey– que, por lo general, transmite el poder a sus descendientes, por el sistema de rígida primogenitura.

Monopolio

Venta que hace uno solo, con exclusión de los demás. Constituye, pues, el tráfico abusivo y odioso por el cual un particular o una compañía vende con carácter exclusivo mercaderías que, entregadas al libre comercio, reducirían su precio, aumentarían su calidad por efecto de una sana competencia y beneficiarían a mayor número de personas.

Mutatis Mutandis

Cambiando lo que deba cambiarse.

Nacionalidad

Vínculo jurídico y político existente entre un Estado y los miembros del mismo; carácter de los individuos que constituyen una nación; estado civil de la persona nacida o naturalizada en un país, o perteneciente a ella por lazos de sangre paterna o materna.

Nacionalismo

Afecto de los naturales de una nación por cuanto a ella concierne en el pasado, en el presente y en el porvenir; exaltación violenta de todo lo nacional; doctrina de las reivindicaciones políticas de las naciones oprimidas; aspiración nacional del pueblo sometido a otro, como colonia, protectorado u otra equívoca denominación internacional; tendencia separatista de alguna provincia, región o territorio de un Estado.

Nacionalización

Otorgamiento de la cualidad de nacional a un extranjero; concesión de los derechos y privilegios nacionales a un súbdito de otro país.

Nepotismo

Corruptela política caracterizada por el favoritismo familiar; por la dispensa de honores, dignidades, cargos y prebendas a los parientes y amigos.

Neutral

Imparcial; Estado o nación que, ante una guerra entre otras potencias o pueblos, no toma parte en la misma y, además de abstenerse de los actos de beligerancia, adopta las obligaciones y derechos internacionales que corresponden a su neutralidad.

Oligarquía

Para Aristóteles, la oligarquía es la degeneración de la aristocracia como forma de gobierno.

País

Aunque usado como sinónimo de Estado y de nación, resulta más correcto referir el vocablo a una parte de aquel o de esta –como región, comarca, provincias o territorio– con determinadas afinidades. Lugar de origen de una persona o de una colectividad.

Partido Político

Agrupación que aspira al gobierno o dominación del Estado y con ideas o programa más o menos definido y leal a tal empresa.

Patria

Lugar, ciudad o nación en que se nace.

Plebiscito

En el Derecho Político moderno, consulta directa que se hace al pueblo acerca de una medida fundamental o sobre su voluntad de independencia o anexión; también, demostración organizada por los poderes dictatoriales para probar o aparentar, a falta de elecciones, que el pueblo apoya su política o la persona de su caudillo.

Plutocracia

El gobierno de los ricos; influjo de dinero o de la banca en un Estado; predominio general de la clase rica de un país.

Poder

Facultad para hacer o abstenerse, o para mandar algo.

  • Ejecutivo: En la clásica división de poderes, aquel que tiene por finalidad llevar a desarrollo práctico las leyes, ostentando la dirección suprema de los asuntos nacionales; constitucionalmente, el jefe de Estado y sus ministros.
  • Judicial: Conjunto de órganos jurisdiccionales a quien está reservada la competencia para conocer y resolver en juicios y causas entre partes; conjunto de jueces y magistrados de una nación.
  • Legislativo: En los Estados constitucionales, el Parlamento debidamente elegido. Desempeña la labor de legislar.
  • Público: Facultad consustancial con el Estado que le permite dictar normas obligatorias que regulen la convivencia social de las personas que por vínculos personales o situación territorial se encuentran dentro de la jurisdicción legislativa o reglamentaria.

Política

Arte de gobernar, o alarde de hacerlo, dictando leyes y haciéndolas cumplir, promoviendo el bien público y remediando las necesidades de los ciudadanos y habitantes de un país.

Proletario

Individuo de la clase pobre. Obrero, trabajador. En la antigua Roma, el ciudadano que, por su escasa fortuna o caudal, solo contribuía al Estado con su prole o descendencia.

Pronunciamiento

Alzamiento o rebelión militar, a cuyo frente se encuentra un caudillo que cuenta con las guarniciones suficientes para imponer un cambio de gobierno de régimen sin necesidad de lucha o después de pequeñas acciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *