1. ¿Qué es el control social?
R. Mecanismo dirigido a garantizar el respeto de los individuos hacia las normas sociales establecidas por el Estado.
2. ¿De qué nos habla la teoría del control social?
R. Es una teoría procedente de la sociología basada en que las relaciones sociales no son siempre armoniosas formas de control de la conducta.
3. ¿De qué nos habla la teoría del control de Hirschi?
R. Dice Hirschi que “si no cometemos actos desviantes es debido a nuestro estrecho lazo con la sociedad. Si el lazo se debilita, se saltan las reglas y se cometen actos desviantes”.
4. ¿Qué es el derecho penal para Pavón Vasconcelos?
R. Conjunto de normas jurídicas de derecho público que definen los delitos y señalan las penas y medidas de seguridad aplicables para lograr la permanencia del orden social.
5. ¿Cuál es la esencial significancia del derecho penal?
R. La pena y la coacción.
6. ¿Qué se entiende por coacción?
R. Amenaza legal.
7. ¿Qué es delito?
R. Es una conducta típica, antijurídica, culpable y punible.
8. ¿Qué es el tipo penal?
R. Es una descripción de una conducta considerada por la ley como delito.
9. ¿Qué es la pena?
R. Pena sufrimiento corporal.
10. ¿Qué es la punición?
R. Facultad del juez de imponer una pena.
11. ¿Qué es la punibilidad?
R. Parámetro de pena establecido por el código penal.
12. ¿Por qué se dice que el Derecho Penal es la última ratio?
R. Es la última razón legal para restablecer el estado de derecho.
13. ¿Cuáles son los precursores de la escuela clásica? (Menciona tres)
R. Giovanni Carmignani, Francesco Carrara y Enrique Ferri.
14. ¿Cómo se considera a la pena en la escuela clásica?
R. Como una medida necesaria para el orden social.
15. ¿Qué método utiliza la Escuela Clásica?
R. Racionalista, elabora doctrinas y usa método lógico-abstracto.
16. ¿Cuál es el enfoque principal de la escuela positiva?
R. Se enfoca en el ámbito social, biológico y psicológico.
17. ¿Quién fue el fundador de la escuela positiva?
R. Cesare Lombroso.
18. ¿Qué es el delito para la escuela positiva?
R. Es un hecho de la naturaleza, real y existente.
19. ¿Qué postula la Escuela Ecléctica?
R. Combina las teorías de la Escuela Clásica y la Escuela Positiva, se enfoca en la igualdad material y la responsabilidad individual.
20. ¿Quiénes fueron los precursores de la escuela ecléctica del derecho penal?
R. Enrico Ferri, Adolf Merkel y Gustav Radbruch.
21. ¿Cómo considera la escuela ecléctica el concepto de pena?
R. La pena tiene una función correctiva y preventiva.
22. ¿Qué entendemos por fuentes del Derecho?
R. Son todos aquellos que dan origen a la norma jurídica.
23. ¿Cuál es la única fuente formal del Derecho Penal?
R. La ley.
24. ¿Qué son las fuentes formales?
R. Son acontecimientos reales que proporcionan al legislador la creación de nuevas normas jurídicas.
25. ¿Dónde tienen su origen las fuentes históricas?
R. En la ley de las Doce Tablas y en el Código de Hammurabi.
26. ¿En qué consiste las fuentes formales?
R. En los procesos de creación de las normas jurídicas penales establecidos en la misma constitución.
27. Desde el punto de vista jurídico, ¿cómo se puede definir el vocablo “dogma”?
R. Es un principio innegable de la ciencia jurídica.
28. ¿A qué se refiere el principio de non bis in idem?
R. A que nadie puede ser juzgado dos veces por la misma conducta.
29. ¿A qué se refiere el principio Nullum crimen sine tipo poenale?
R. No hay crimen sin tipo penal.
30. ¿Cuál es la interpretación del dogma Nulla poena sine crimen?
R. No hay pena sin delito.
31. ¿Cuál es la interpretación del dogma Nulla poena sine lege?
R. No hay pena sin ley.
32. ¿Qué es la interpretación de la ley penal?
R. Es la operación que tiene establecer la voluntad de la ley para establecer voluntad soberana.
33. ¿Cuáles son los métodos de interpretación de la ley penal?
R. Los principales métodos de interpretación de la ley penal son el literal, histórico, teleológico y sistemático.
34. ¿En qué consiste la interpretación literal de la ley penal?
R. Se basa en el significado literal de las palabras utilizadas en la norma.
35. ¿En qué consiste la interpretación teleológica de la ley penal?
R. Busca determinar la finalidad o el espíritu de la norma penal.
36. ¿Qué papel juegan los principios generales del derecho en la interpretación de la ley penal?
R. Sirven como interpretación garantizando la coherencia y la justicia en su aplicación.
37. ¿Puede un juez interpretar la ley penal de acuerdo a su propio criterio?
R. No, los jueces deben basar sus interpretaciones en los métodos establecidos y en los principios jurídicos.
38. ¿Cómo influye el contexto histórico en la interpretación de la ley penal?
R. Ayuda a comprender la finalidad y el alcance de una norma.
39. ¿Qué papel juegan los derechos fundamentales en la interpretación de la ley penal?
R. Son un criterio importante ya que se deben respetar en todas las decisiones judiciales.
40. ¿Qué es el ámbito de validez de la ley penal?
R. Es el marco jurídico en el que la ley penal determina el alcance y los límites de su aplicación.
41. ¿Qué es el ámbito de validez material?
R. Es el marco jurídico en el que únicamente el código penal tendrá su aplicación o vigencia acorde a la materia.
42. ¿Qué es el ámbito de validez personal?
R. Se refiere a que la ley penal va estrictamente dirigida a toda persona por igual.
43. ¿De qué principio parte el ámbito de validez personal?
R. Parte del principio de que “todos los hombres y mujeres son iguales ante la ley”.
44. ¿Qué es el ámbito de validez temporal?
R. Se refiere a la vigencia que tiene la ley en determinado momento.
45. ¿Qué se entiende por irretroactividad de la ley penal?
R. A que la ley penal no podrá aplicarse de forma retroactiva cuando es en perjuicio de una persona.
46. ¿A qué se refiere el principio de “in dubio pro reo”?
R. Que la ley se puede aplicar retroactivamente solo en favor del delincuente.
47. ¿Qué es el ámbito de validez espacial?
R. Es aquel espacio y territorio en el cual la norma penal es aplicable.