Conceptos Esenciales del Derecho: Tipos, Ramas y Fuentes

Importancia del Derecho

El derecho es el instrumento que regula la conducta social de los seres humanos.

Valores del Derecho

  • Orden Jurídico: Sometimiento a un sistema de normas observadas por el grupo social y autoridades para alcanzar el bien social.
  • Igualdad Jurídica: El sistema de normas otorga, sin exclusión, el mismo trato, deberes y derechos a todas las personas.
  • Seguridad Jurídica: Certeza del individuo de que el ordenamiento jurídico será aplicado en cualquier situación prevista en la norma.

Fines del Derecho

Los fines principales del derecho son la justicia y el bienestar general.

Leyes Naturales y Sociales

  • Leyes Naturales: Establecen relaciones de tipo causal, es decir, de causa y efecto.
  • Leyes Sociales: Son normas cuyo objetivo es incitar un comportamiento específico. Aun cuando no se cumplan, las normas no pierden validez.

Libre Albedrío

El libre albedrío se refiere a la capacidad de obrar por reflexión y elección.

Tipos de Normas

  • Morales: Las que el ser humano realiza en forma consciente, libre y responsable con el propósito de hacer el bien.
  • Religiosas:
    • Ley natural: Normas conocidas a la luz de la razón.
    • Ley religiosa: Manifestadas al hombre por Dios.
    • Ley positiva: Dadas por la autoridad para el bien común.
  • De trato social: Creadas por la sociedad, cuyo incumplimiento trae rechazo por parte del grupo social.
  • Jurídicas: De conducta, de carácter obligatorio, creadas por un órgano del Estado. Su consecuencia es la aplicación de la fuerza (carácter coercitivo).

Derecho Objetivo y Subjetivo

  • Derecho Objetivo: Normas creadas por las entidades competentes, de manera independiente del sujeto.
  • Derecho Subjetivo: Facultad que deriva de la norma jurídica; pretensión que puede ser ejercida por el sujeto.

Derecho Positivo y Natural

  • Derecho Positivo: Conjunto de normas jurídicas creadas por una autoridad soberana, en un lugar y momento histórico determinados (por ejemplo, la Constitución Mexicana de 1824).
  • Derecho Natural: Tiene su fundamento en la naturaleza de la persona: la integridad, libertad, creencias, etc.

Derecho Real y Personal

  • Derecho Real: El que tiene una persona sobre una cosa en forma directa e inmediata, y se hace valer frente a todos de modo absoluto.
  • Derecho Personal: Vínculo jurídico en el que un acreedor puede exigir a un deudor una prestación de dar, hacer o no hacer.

Definición de Derecho

El derecho se define como el conjunto de normas jurídicas dictadas por un órgano autorizado por el Estado que busca regular la conducta para el bienestar general.

Sistema de Normas

Reglas de conducta organizadas y en constante cambio para el logro de un objetivo.

Normas Jurídicas

Se caracterizan por su obligatoriedad.

Órgano Autorizado por el Estado

Es aquel que está facultado por el poder soberano para crear leyes y hacerlas valer.

Fuentes del Derecho

  • Históricas: Aquellas que se encuentran contenidas en documentos que actualmente no están vigentes.
  • Reales: Circunstancias políticas y económicas que, en un lugar y tiempo determinado, hacen surgir la norma jurídica (guerras, epidemias, etc.).
  • Formales: Proceso que sigue la norma para tener fuerza y adquirir validez para su aplicación en la sociedad (jurisprudencia, doctrina, principios generales del derecho).

La Ley

Conjunto de normas jurídicas generales, abstractas y obligatorias creadas por autoridades del Estado.

  • General: Se aplica a todos los sujetos (Constitución).
  • Abstracta: Normas que van dirigidas a todos los que quedan encuadrados (impuesto, tenencia).
  • Obligatoria: Al no acatarla, la autoridad puede disponer de la fuerza pública.

Proceso Legislativo

Comprende el proceso de elaboración, discusión y aprobación de los ordenamientos del ámbito federal.

Etapas en la Cámara de Origen

  1. Iniciativa de leyes.
  2. Comisiones.
  3. Dictamen.
  4. Sesión de pleno:
    • Primera lectura por los secretarios de la mesa.
    • Segunda lectura ante el pleno.
  5. Discusión.
  6. Votación.
  7. Aprobación.
  8. Promulgación.
  9. Vigencia.

Irretroactividad de la Ley

La ley debe ser aplicada a partir del momento en que empieza a regir, y no es factible que se imponga en oposición. Sin embargo, existe la disminución de sanción.

Jerarquía de Leyes

Orden de importancia que guardan las normas jurídicas.

  • Pirámide Federal: Constitución, leyes federales y tratados internacionales, leyes ordinarias, leyes reglamentarias, normas individuales.
  • Pirámide Local: Constitución local, leyes ordinarias, leyes reglamentarias, leyes municipales, normas individuales.

Jurisprudencia, Costumbre, Doctrina y Principios Generales del Derecho

  • Jurisprudencia: En textos legales se presentan lagunas de sus disposiciones normativas, y surge la necesidad de que ciertos tribunales realicen la interpretación.
  • Costumbre: Práctica reiterada de ciertos actos de manera semejante, pero sin estar en la ley.
  • Doctrina: Estudios desde un punto de vista científico, plasmados en tratados o textos.
  • Principios Generales del Derecho: Por ejemplo,»el que afirma está obligado a proba».

Antecedentes del Derecho Positivo

Época prehispánica, colonial e independiente.

Clasificación del Derecho

  • Público: Normas que regulan las relaciones entre el Estado y los particulares.
  • Privado: Normas que regulan relaciones entre particulares.
  • Social: Regula las relaciones de grupos sociales.

Ramas del Derecho

Derecho Público

  • Constitucional: Derechos fundamentales del individuo.
  • Administrativo: Organización de las dependencias de la administración pública federal.
  • Fiscal: Regula lo relativo a las obligaciones de contribuir al gasto público.
  • Penal: Sanciona a los sujetos que infringen la ley.
  • Procesal: Contempla los procesos para aplicar la ley.
  • Internacional Público: Normas dirigidas a dos o más Estados miembros de la comunidad internacional.

Derecho Privado

  • Civil: Regula las relaciones entre particulares.
  • Mercantil: Regula los actos de comercio.
  • Internacional Privado: Atiende conflictos entre particulares de distintas nacionalidades.

Derecho Social

  • Agrario: Lo relativo a la tenencia de la tierra.
  • Laboral: Relaciones obrero-patronales.
  • Seguridad Social: Prestaciones.
  • Educativo: Actividad y funcionamiento de las instituciones.
  • Económico: Acción del Estado sobre el desarrollo económico y social de un país.
  • Ambiental: Búsqueda de la protección del ambiente y prevención de daños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *