Conceptos Fundamentales de las Obligaciones y Actos Jurídicos en Derecho Civil

Concepto de Obligación

Es la relación jurídica que se establece entre deudor y acreedor. El acreedor tiene la facultad de exigir al deudor el cumplimiento de una prestación, que puede ser de dar, hacer o no hacer.

Elementos de la Obligación

  • Sujetos: Son las personas físicas o jurídico-colectivas aptas para ser titulares de derechos y obligaciones (acreedor y deudor).
  • Objeto: Es el contenido de la conducta del deudor; aquello que este debe dar, hacer o no hacer.
  • Relación jurídica: Es el vínculo jurídico que une al deudor con su acreedor, reconocido y disciplinado por el derecho objetivo.

Características del Objeto

  • Debe ser posible (física y jurídicamente).
  • Debe ser lícito o estar dentro del comercio.
  • Debe ser determinado o, al menos, determinable.

Tipos de Obligaciones

Obligaciones Personales

Características:

  • Compromete al deudor en cuanto a su persona.
  • Compromete todo el patrimonio del deudor.
  • Puede ser transmitida solo mediante un contrato llamado cesión de deudas.

Obligación Real

Es la necesidad del deudor de ejecutar un acto positivo exclusivamente en razón y medida de una cosa que posee.

Características:

  • No ligan al deudor en cuanto a su persona, sino por ser propietario o poseedor de una cosa.
  • El obligado responde de su deuda solo con la cosa; si renuncia a ella, se libera de la deuda (salvo pacto en contrario).
  • Puede transmitir la deuda al transferir la cosa.

Obligaciones Naturales

Consisten en la necesidad de prestar una conducta en favor de un acreedor, quien puede obtener y conservar lo que el deudor le pague voluntariamente, pero no puede exigirlo legítimamente por medio de la fuerza pública.

Teoría Clásica

Reconoce las obligaciones naturales como una obligación civil degenerada o abortada. Un caso de obligación civil degenerada sería el de la deuda prescrita.

Teoría Moderna

La obligación natural existe siempre que se considere que el deudor está sujeto a pagar por un deber de conciencia (moral).

Fuentes de las Obligaciones

Son los actos y hechos jurídicos que tienen como finalidad crear, modificar, transferir y extinguir obligaciones.

Hechos Jurídicos

  • Hechos jurídicos naturales: Acontecimientos de la naturaleza que generan consecuencias de derecho (crear, transmitir, extinguir o modificar derechos o deberes jurídicos).
  • Hechos jurídicos voluntarios (lícitos e ilícitos): Acciones humanas que generan consecuencias jurídicas.
  • Hechos jurídicos involuntarios (que generan obligaciones): Como el enriquecimiento ilegítimo, la gestión de negocios o el pago de lo indebido.

Acto Jurídico

Elementos de Existencia

  • Consentimiento
  • Objeto
  • Solemnidad (en los casos que la ley así lo requiera)

Elementos de Validez

  • Capacidad de las partes
  • Ausencia de vicios en el consentimiento (error, dolo, mala fe, violencia, lesión)
  • Licitud en el objeto, motivo o fin
  • Forma (cumplir con las formalidades legales)

Consecuencias de la Falta de Elementos

  • Falta de elementos de existencia: El acto jurídico es inexistente, no produce efecto jurídico alguno.
  • Falta de elementos de validez: Produce la nulidad del acto jurídico (absoluta o relativa).

Nulidad Relativa

Aparece por falta o incumplimiento de algunos elementos de validez (ej. vicios del consentimiento, incapacidad de alguna de las partes, ilicitud no grave).

El Consentimiento

Es el acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones. Puede ser expreso (manifestado verbalmente, por escrito o por signos inequívocos) o tácito (resulta de hechos o actos que lo presupongan).

Elementos del Consentimiento

  • Oferta (policitación)
  • Aceptación
  • (Puede haber contraoferta y aceptación de esta)

Requisitos de la Oferta

  • Es una declaración unilateral de voluntad.
  • Expresa el ánimo de negociar o celebrar un acto jurídico.
  • Debe contener los elementos esenciales del acto que se pretende celebrar.
  • Puede estar dirigida a persona determinada o indeterminada (oferta al público).

Consentimiento en los Contratos

Establece las condiciones mediante las cuales se efectúa el acto jurídico, siendo el acuerdo de voluntades sobre el objeto y las cláusulas del contrato.

Objeto del Contrato

  • Objeto directo: Crear o transferir derechos y obligaciones.
  • Objeto indirecto: La cosa que el obligado debe dar o el hecho que debe hacer o no hacer.

Objeto Determinado

Se refiere a la individualización del objeto, por ejemplo, en bienes inmuebles, indicando dónde se encuentra, sus colindantes y medidas.

Capacidad de los Contratantes

  • Capacidad de goce: Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Se tiene desde el nacimiento.
  • Capacidad de ejercicio: Es la aptitud para ejercer por sí mismo sus derechos y cumplir sus obligaciones. Generalmente se adquiere a los 18 años.

La incapacidad (ej. minoría de edad, estado de interdicción) puede suplirse mediante la figura de la representación. Los actos celebrados por un representante repercuten y surten efectos jurídicos en la esfera jurídica del representado.

Tipos de Representación

  • Representación legal: Establecida por la ley (ej. padres respecto a hijos menores).
  • Representación judicial: Determinada por un juez (ej. tutor dativo).
  • Representación voluntaria: Otorgada mediante un acto de voluntad (ej. mandato).

Ausencia de Vicios del Consentimiento

Para que el acto jurídico sea válido, el consentimiento debe estar libre de vicios:

  • Error: Falsa apreciación de la realidad. Puede ser de hecho o de derecho. El error de cálculo o aritmético solo da lugar a rectificación.
  • Dolo: Sugestión o artificio empleado para inducir a error o mantener en él a alguno de los contratantes.
  • Mala fe: Disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido.
  • Violencia: Empleo de fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del segundo grado.
  • Lesión: Perjuicio que sufre una parte al celebrar un contrato conmutativo, cuando obtiene una ventaja desproporcionada explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria de la otra parte.

Licitud en el Objeto, Motivo o Fin

  • Ilícito: Es aquello que es contrario a las leyes de orden público o a las buenas costumbres.
  • Motivo: Es el propósito personal que induce a celebrar el contrato.
  • Fin: Es la finalidad objetiva y abstracta que persigue la celebración del contrato.

Tanto el objeto como el motivo o fin del contrato deben ser lícitos.

Forma del Acto Jurídico

Tesis Consensualista

Es una corriente jurídica que sostiene que el acto jurídico existe y es válido por el simple acuerdo de voluntades, sin necesidad de que estas se plasmen en un documento específico (salvo excepciones legales).

Tesis Formalista

Busca siempre que la voluntad de las partes se fije en un documento o cumpla ciertas formalidades, de tal manera que el acto no exista o no sea válido si no se cumple con la forma prescrita por la ley.

Cláusulas del Contrato

  • Cláusulas esenciales: Son necesarias para determinar la naturaleza del contrato y sin las cuales no podría existir (ej. cosa y precio en la compraventa).
  • Cláusulas naturales: Acompañan normalmente al contrato, pero pueden ser suprimidas por las partes (ej. saneamiento por evicción).
  • Cláusulas accidentales o convencionales: Son aquellas que las partes añaden voluntariamente para modificar los efectos normales del contrato (ej. plazos, condiciones, modos).
  • Cláusulas penales: Establecen una sanción (pena convencional) para el caso de incumplimiento de alguna de las partes, generalmente sustituyendo la indemnización por daños y perjuicios.

Declaración Unilateral de Voluntad

Es el acto por medio del cual una sola persona se convierte voluntariamente en obligado, concediendo el carácter de acreedor a personas que, en ocasiones, ni siquiera conoce. Ejemplos:

  • Oferta al público
  • Promesa de recompensa
  • Concurso con promesa de recompensa
  • Estipulación a favor de tercero
  • Títulos civiles a la orden y al portador

Promesa de Recompensa

¿En qué momento nace la obligación del que ofrece la recompensa? Desde el momento en que hace pública su oferta.

¿A qué está obligado el que hace la declaración unilateral de voluntad? A cumplir lo ofrecido.

Requisitos de la Recompensa (en Concurso)

  • A quién va dirigido (convocatoria pública).
  • Las condiciones o reglas del concurso.
  • Designación del jurado (si aplica).
  • La recompensa ofrecida.
  • Plazo.

Estipulación a Favor de Tercero (Cláusula en Contrato)

Se crea un derecho a favor de una persona (tercero beneficiario) que no ha intervenido directamente en el acto jurídico.

  • Estipulante: Es quien pacta la prestación a favor del tercero.
  • Promitente: Es quien se obliga a cumplir la prestación establecida a favor del tercero.
  • Beneficiario: Quien va a recibir el beneficio o prestación.

El derecho del tercero nace en el momento de perfeccionarse el contrato, pero puede estar sujeto a modalidades. La estipulación puede ser revocada por el estipulante mientras el tercero no haya manifestado su voluntad de querer aprovecharla.

Otras Fuentes de Obligaciones

Enriquecimiento sin Causa (o Ilegítimo)

Es el hecho de que una persona se enriquezca a costa del empobrecimiento de otra, sin que exista una causa jurídica que lo justifique. Genera la obligación de restituir el enriquecimiento.

Pago de lo Indebido

Ocurre cuando se recibe un pago sin tener derecho a exigirlo (porque la deuda no existe o se paga a quien no es el acreedor, o por quien no es el deudor). Genera la obligación de restituir lo indebidamente pagado. Puede operar de buena o mala fe por parte de quien recibe el pago.

Gestión de Negocios

Se produce cuando una persona (gestor) se encarga voluntariamente de un asunto de otra (dueño del negocio) sin mandato y sin estar obligado a ello. El gestor debe obrar conforme a los intereses del dueño y desempeñar su encargo con la diligencia que emplearía en sus propios negocios. Genera obligaciones tanto para el gestor como para el dueño (si la gestión fue útil).

Hechos Ilícitos y Responsabilidad Civil

El hecho ilícito es una fuente de obligaciones que genera responsabilidad civil, es decir, la obligación de pagar una indemnización por los daños y perjuicios causados.

Elementos del Hecho Ilícito

  • Antijuridicidad: Toda conducta o hecho que viola lo establecido por las normas del derecho (leyes, contratos, etc.).
  • Culpa: Es un error de conducta. Puede ser:
    • Culpa grave (lata): Error de conducta imperdonable en que incurren solo las personas más torpes o negligentes.
    • Culpa leve: Falta de comportamiento que puede omitir quien procede con el cuidado y la diligencia media de una persona normal.
    • Culpa levísima: Falta de cuidado propia de personas extremadamente diligentes.
    • Dolo: Intención de dañar.
  • Daño: La pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio (daño material) o en la integridad física, honor, reputación, etc. (daño moral) por falta de cumplimiento de una obligación o por la realización de un hecho ilícito.
  • Relación de causalidad: El daño debe ser consecuencia directa e inmediata de la conducta antijurídica y culpable.

Modalidades de las Obligaciones

Obligación con Carga (Modo)

Este tipo de obligación suele aparecer en actos jurídicos gratuitos (ej. contrato de donación, sucesión testamentaria). Consiste en una obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho a título gratuito.

Obligación Facultativa

Existe un objeto o prestación única debida, pero se concede al deudor la facultad (no la obligación) de liberarse cumpliendo con otro objeto o prestación distinta, previamente establecida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *