Conceptos Fundamentales del Derecho Administrativo

Conceptos Fundamentales de la Función Administrativa

Actos de la Función Administrativa

1.- ¿Qué tipos de actos genera la función administrativa/ejecutiva?

Realiza actos administrativos, políticos y de gobierno.

2.- Defina qué es un acto administrativo de la función administrativa.

Es el acto jurídico y hecho jurídico que implica la voluntad de la administración, dirigida a producir efectos de derecho.

3.- Señale el diagrama del acto administrativo.

Z

Contratos Administrativos

4.- ¿Qué son los contratos administrativos?

Es un acto jurídico bilateral entre el gobernado y la autoridad. Están más cerca del derecho administrativo los contratos de empleo o función pública, empréstito, concesión de servicios públicos, concesión de obras públicas, obra pública y suministro.

5.- ¿Cuáles son las principales diferencias entre los contratos administrativos y civiles?

Las partes contratantes están en un plano desigual. En los contratos administrativos desaparece el principio de igualdad entre las partes, que es uno de los elementos básicos de los contratos civiles.

Actos de Gobierno y Actos Políticos

6.- ¿Qué es un acto de gobierno?

Acto del poder ejecutivo que trasciende más allá de lo administrativo y que, en razón de su contenido político, escapa del control jurisdiccional, tanto de orden judicial como administrativo.

7.- ¿Qué es un acto político?

Acto dictado por el gobierno sobre algunas materias determinadas que se encuentran excluidas del control jurisdiccional contencioso-administrativo.

8.- ¿Cuál es la diferencia entre acto de gobierno y acto político (definiendo la teoría del móvil político)?

El acto de gobierno va encaminado a una determinación para el bienestar de la sociedad, sin que dicha decisión tenga un control administrativo o jurisdiccional; la autoridad, con su facultad de imperio o de mandato, ordena. El acto político son actos realizados por los gobernantes para ocupar un puesto político o, en su caso, seguir ocupándolo si ya lo ostentan.

Concesión, Permiso y Licencia Administrativa

9.- Defina concesión administrativa.

Es el medio más eficaz para entregar a los particulares ciertas actividades o la explotación de recursos del Estado.

10.- Señale al menos 3 derechos y obligaciones de la concesión administrativa.

  • Ejercitar personalmente los derechos derivados de la concesión.
  • No transferir, enajenar o gravar los derechos de la concesión sin previa autorización de la autoridad.
  • Contar con los elementos personales, materiales y financieros para prestar servicios públicos o explotar los bienes.
  • Realizar las obras necesarias para la prestación del servicio público o la explotación de bienes públicos.
  • Prestar los servicios públicos o explotar los bienes públicos en los términos y condiciones de las disposiciones legales.

11.- Defina al permiso administrativo.

Es el acto administrativo por el cual se remueven obstáculos a efecto de que el particular realice una actividad, pues preexiste un derecho; por tanto, no se trata de un privilegio.

12.- Señale al menos 3 diferencias entre permiso y concesión.

  • Permiso: Se ejerce un derecho que ya se tiene, se otorga si se cumplen los requisitos administrativos.
  • Concesión: Transfiere facultades.

13.- ¿Qué es la Licencia Administrativa?

La licencia administrativa consiste en una autorización que otorga la Administración Pública competente a una persona física o jurídica que quiere ejecutar una actividad sobre la que la Administración ostenta facultad.

La Expropiación

14.- ¿Qué es la expropiación?

Un medio por el cual el Estado impone a un particular la cesión de su propiedad por existir una causa de utilidad pública debidamente demostrada y mediante la compensación que al particular se le otorga por la privación de esa propiedad.

15.- Señale al menos 4 causas de utilidad pública.

  • Ampliar calles.
  • Explotar un servicio.
  • Construir puentes.
  • Desarrollar empresas.

16.- ¿Cuál es el procedimiento de expropiación?

  • Se acredita la causa de utilidad pública.
  • Se publica en el DOF (Diario Oficial de la Federación).
  • Los interesados tienen 15 días para manifestar conveniencia.
  • Audiencia de desahogo de pruebas.
  • Plazo de 10 días para modificar/confirmar.
  • Resolución.

17.- ¿En contra del decreto de expropiación qué recurso procede?

Dentro de los diez días hábiles siguientes a la notificación del decreto correspondiente, podrán acudir al juicio de amparo.

18.- ¿Cuáles son los límites a la expropiación?

Si los bienes que han originado una declaratoria de expropiación, ocupación temporal o limitación de dominio no fueren destinados total o parcialmente al fin que dio causa a la declaratoria respectiva, dentro del término de cinco años, el propietario afectado podrá solicitar a la autoridad que haya tramitado el expediente, la reversión total o parcial del bien de que se trate, o la insubsistencia de la ocupación temporal o limitación de dominio, o el pago de los daños causados.

Fundamentos de la Tributación

19.- ¿Cuál es el fundamento Constitucional de la Tributación?

Art. 31, fracción IV, de la CPEUM (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos): Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

20.- En materia de contribuciones ¿qué se puede hacer únicamente por Ley?

  • Crear, modificar o suprimir contribuciones, definir el objeto de la contribución, fijar la tasa, cuota o tarifa de la contribución, la base para su cálculo o indicar el respectivo sujeto pasivo, así como el plazo o periodo de pago.
  • Conceder exenciones.
  • Tipificar infracciones y establecer las respectivas sanciones.
  • Regular las formas de extinción de los créditos tributarios.
  • Establecer procedimientos jurisdiccionales o administrativos.

21.- ¿Cuáles son los elementos esenciales de los impuestos?

  • Sujeto
  • Objeto
  • Base
  • Tasa o tarifa
  • Plazo o periodo de pago.

22.- ¿Quiénes son los sujetos en materia fiscal?

El sujeto activo de la obligación fiscal es el Estado.

Sujeto pasivo o deudor de un crédito fiscal es la persona física o moral, mexicana o extranjera que, de acuerdo con las leyes, está obligada al pago de una prestación determinada al Fisco del Estado.

23.- Señale al menos cinco obligaciones del contribuyente.

  • Inscribirse al RFC (Registro Federal de Contribuyentes).
  • Conservar documentación relacionada con el cumplimiento de obligaciones fiscales.
  • Presentar declaraciones.
  • Pagar impuestos.
  • Llevar contabilidad.

24.- Señale al menos cinco derechos del contribuyente.

  • Obtener devolución de impuestos.
  • Conocer su identidad fiscal.
  • Conocer el estado de sus trámites fiscales.
  • Recibir información de autoridades fiscales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *