Orden Social, Político y Jurídico
Orden Social
El orden social, también conocido como sistema social, se refiere a los distintos órdenes que se relacionan entre sí, también denominados subsistemas.
Orden Político
El orden político necesita de un orden preexistente que es espontáneo, como la familia, la aldea o la tribu. Este orden será el núcleo del orden económico y adquirirá una estructura propia.
Orden Jurídico
El orden jurídico es aquel que estructura las relaciones entre los hombres y ajusta su conducta a través de un conjunto de directrices cuyo cumplimiento viene garantizado por el uso de la fuerza.
- Reglas: Son preceptos que conectan un determinado supuesto de hecho con una consecuencia jurídica. Suelen ser obra del legislador. Describen una cosa y cómo es esa cosa, naciendo del derecho vigente. También poseen medidas para restablecer una situación en caso de incumplimiento. Pueden contar con una dimensión moral, aunque muy remotamente.
- Principios jurídicos: Son puntos de partida autorizados del razonamiento jurídico a partir de los cuales se buscan reglas o pautas para resolver conflictos. Son obras de juristas y van dedicados a ellos. Permiten resolver dudas en la aplicación e interpretación de las reglas. Señalan la dirección que debe seguir el razonamiento jurídico, por ello no se incorporan al ordenamiento. Tienen un contenido moral.
Principales Proyecciones de la Justicia
Justicia Formal
La justicia formal es sinónimo de igualdad: tratar como igual lo que es igual y como diferente lo que es diferente. Este tipo de justicia se proyecta en el Derecho de distintas formas:
- En la estructura de las normas jurídicas: las leyes son generales y abstractas, no se dan para personas concretas.
- En la estructura del proceso judicial: igualdad de las partes en el proceso.
- En el principio de igualdad ante la ley.
- La igualdad en la ley implica que las diferencias de trato deben responder a un fundamento objetivo y razonable.
Justicia Material
La justicia material es la determinación sustantiva de lo justo. Se realiza a través del sentido de las normas, y un ejemplo evidente es el reconocimiento de los derechos del hombre desde una perspectiva individual.
Técnica Jurídica
Concepto
En cualquier sistema jurídico hay una tradición en cuanto al modo de desarrollar y aplicar preceptos, mediante la cual se adaptan y perfeccionan. La técnica jurídica permite la fluidez del funcionamiento del Derecho.
Principales Técnicas de Manejo
Marcan la diferencia entre los dos grandes sistemas jurídicos del mundo contemporáneo: el romano-germánico, que emplea la analogía, y el anglosajón, que emplea la técnica del precedente.
Proyecciones y Limitaciones de la Seguridad Jurídica
Seguridad Jurídica y Positividad
La seguridad jurídica posee una serie de características que se proyectan sobre el derecho:
- Fijación: Responde a la pregunta de quién y cómo se crean las normas, cuáles son sus límites, cómo obligan y su ámbito de validez.
- Ordenación: Tiene que ver con el modo en que el Derecho se estructura en el ordenamiento jurídico.
- Simplificación: Un derecho es más seguro cuanto más simple es.
- Integración: Es la tendencia a reducir ambigüedades o vacíos en el Derecho.
- Estabilización: Supone la permanencia e irretroactividad de las normas. La permanencia implica que los cambios constantes o frecuentes debilitan la obediencia del Derecho. La irretroactividad de las normas significa que estas se aplican a situaciones y relaciones posteriores a su entrada en vigor.
Seguridad Jurídica, Legitimidad y Paz Social
La seguridad jurídica protege la situación jurídica contenida en la norma, pero también protege y legitima situaciones sociales con efectos jurídicos.
Seguridad Jurídica y Eficacia en los Preceptos
Una característica básica para la existencia de la seguridad jurídica es la eficacia del Derecho. Para que sea eficaz, el derecho tiene que ser practicable y coherente a la hora de su aplicación. Por último, para que el derecho sea eficaz, deben existir un conjunto de garantías que incidan en la seguridad jurídica.
Conceptos y Estándares Jurídicos
Conceptos Jurídicos
Los conceptos jurídicos son categorías jurídicas definidas bajo las cuales pueden ser subsumidos los casos, de modo que, cuando una situación dentro de una categoría jurídica le es aplicable, las reglas, principios y estándares, tenemos definido el concepto jurídico. Son obra de juristas, por lo general profesores y científicos del derecho, y son muy útiles.
Estándares Jurídicos
Los estándares jurídicos son medidas o patrones de conducta jurídicamente obligatorios. Suponen un cierto juicio moral sobre la conducta humana y tienen su origen en el Derecho natural. Por ello, deben aplicarse teniendo en cuenta el tiempo y las circunstancias en cuestión. Su ventaja es flexibilizar la aplicación del derecho, ya que no se necesitan conocimientos jurídicos para llevarlos a la práctica, sino solo el sentido común. Por ejemplo, un buen padre de familia.