Consultas Legales y Financieras: Sociedades de Valores, OPAs, Contratos Bancarios y Concursos

Consultas Legales y Financieras Frecuentes

1. Sociedad de Valores: Servicios y Actividades

El Consejo Administrativo de una sociedad de valores plantea las siguientes preguntas:

  • a) Una sociedad de valores sí puede realizar algunos de los servicios y actividades de inversión por cuenta ajena.
  • b) Una sociedad de valores sí puede recibir, transmitir y ejecutar órdenes de compra o venta de instrumentos financieros.
  • c) Una sociedad de valores no se limita exclusivamente a gestionar carteras y asesorar en inversiones; también puede realizar otras actividades.

2. OPAs Obligatorias: Régimen para Sociedades Cotizadas

El Consejo de Administración de una sociedad cotizada consulta sobre el régimen de las OPAs obligatorias:

  • a) Es obligatorio formular una OPA cuando se adquiere un porcentaje igual o superior al 30% del capital con derecho a voto de una sociedad cotizada.
  • b) La OPA obligatoria no puede formularse al precio que estime oportuno el oferente; debe ajustarse a la normativa (precio equitativo).
  • c) Cuando una sociedad cotizada acuerda la exclusión de negociación de sus acciones, debe formular una OPA de exclusión.

3. Contratos Bancarios: Depósito, Crédito Sindicado y Carta de Patrocinio

La empresa A celebra varios contratos bancarios y surgen las siguientes dudas:

  • a) En un contrato de depósito bancario de dinero, el banco se convierte en propietario del dinero, y la empresa A tiene un derecho de crédito para exigir la restitución según lo pactado.
  • b) En un contrato de crédito sindicado, los bancos no responden solidariamente, a menos que se pacte expresamente. Cada banco responde por su parte.
  • c) Si la empresa A emite una carta de patrocinio fuerte, quedará obligada ante el banco como fiadora de su filial.

4. Contratos Bancarios: Préstamo y Apertura de Crédito

  • a) En un contrato de préstamo bancario, la empresa A debe devolver la cantidad prestada según lo indicado en el contrato.
  • b) En un contrato de apertura de crédito, la comisión se paga por la disponibilidad de los fondos, no por el importe total de la línea de crédito.
  • c) En un contrato de apertura de crédito, los intereses se pagan solo por el importe dispuesto, no por el total de la línea de crédito.

5. Contrato de Crédito Documentario

  • a) El contrato de crédito documentario se rige principalmente por las Reglas y Usos Uniformes relativos a los Créditos Documentarios (UCP) de la Cámara de Comercio Internacional, no por el Código de Comercio.
  • b) El comprador ordenante debe dar instrucciones precisas al banco sobre los documentos.
  • c) El banco no está obligado a comprobar la calidad de las mercancías; su revisión se limita a los documentos.

6. Contrato de Seguro: Conceptos Clave

  • a) El tomador del seguro puede actuar por cuenta propia (siendo también el asegurado) o por cuenta ajena (siendo una persona distinta del asegurado).
  • b) El asegurado es el titular del interés económico que se asegura.
  • c) Los agentes de seguros son mediadores dependientes de las aseguradoras, mientras que los corredores de seguros son independientes.

7. Contrato de Seguro de Daños

  • a) Si la suma asegurada es inferior al valor del interés, el asegurador indemnizará el daño proporcionalmente, no la totalidad (regla de la proporcionalidad).
  • b) La suma asegurada es el importe máximo que pagará el asegurador en cada siniestro.
  • c) La subrogación del asegurador no se produce en todo caso; requiere que el asegurador haya pagado la indemnización y que el asegurado tenga un derecho de reclamación contra un tercero responsable.

8. Medidas para Evitar el Concurso

  • a) Un plan de reestructuración puede afectar tanto al activo como al pasivo del deudor.
  • b) Es necesaria la homologación judicial de un plan de reestructuración cuando prevea la resolución de contratos en interés de la reestructuración.
  • c) El nombramiento de un experto en reestructuración puede solicitarlo el deudor u otros legitimados, y el deudor puede asumir o no la obligación de pagar su retribución.

9. Administración Concursal y Calificación de Créditos

  • a) La retribución de los administradores concursales se determina conforme al arancel reglamentario.
  • b) Los acreedores con hipoteca sobre bienes afectos a la actividad empresarial pueden, bajo ciertas condiciones, iniciar la ejecución forzosa, pero con limitaciones.
  • c) Se califican como rescindibles los actos de disposición a título gratuito del deudor realizados en el periodo sospechoso, salvo que se demuestre que no causaron perjuicio.

10. Concurso Culpable: Consecuencias para los Administradores

  • a) La Sección de Calificación del Concurso se abre tanto en caso de liquidación como en caso de convenio que resulte gravoso para la masa.
  • b) La Sentencia puede inhabilitar a los administradores para administrar bienes ajenos por un periodo de 2 a 15 años.
  • c) La Sentencia puede condenar a los administradores a pagar el déficit concursal a los acreedores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *