Defensa Nacional y Seguridad
La Defensa Nacional es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el Estado genera y ejecuta permanentemente para garantizar la soberanía, independencia e integridad territorial; así como la protección de los intereses nacionales, en el contexto de la Seguridad Nacional.
Finalidad de la Defensa Nacional
La defensa nacional tiene por finalidad contribuir al logro de la seguridad nacional a través de:
- Garantizar y proteger la independencia, la soberanía e integridad territorial, permitiendo al Estado actuar con autonomía en el ámbito interno y externo libre de toda subordinación o injerencia de potencia extranjera.
- Garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos y proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.
- Enfrentar, con éxito, las resistencias u obstáculos que otros Estados o actores no estatales opongan al logro o consecución de nuestros intereses nacionales.
- Garantizar el Ordenamiento Político – Jurídico y administrativo del Estado Democrático de Derecho generando las condiciones para lograr el desarrollo nacional y el bienestar de todos los peruanos.
Características de la Defensa Nacional
- Es permanente: La defensa nacional debe ser organizada con carácter de permanencia cualquiera que sea la circunstancia, es decir, que sus previsiones y acciones se realizan tanto en época de paz como en tiempo de guerra.
- Es dinámica: Se adecúa a los cambios y a las circunstancias que se presenten, de acuerdo a la naturaleza de las amenazas de cualquier tipo.
- Es integral: Compromete a todo el quehacer nacional, así como a todas las personas naturales y jurídicas del país, y hace frente a las crisis y amenazas que se producen o aparezcan en los ámbitos interno y externo.
- Es sistémica: Se prepara y ejecuta a través del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional que comprende a los más altos organismos responsables de la defensa nacional, bajo la dirección del Presidente de la República. Este Sistema funciona bajo una orientación común sustentada en la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional.
- Es preventiva: Frente a las amenazas externas o internas, es necesario adoptar con la suficiente anticipación las medidas y acciones dirigidas a garantizar la seguridad nacional. La defensa nacional debe sustentarse en la fuerza militar capaz y moderna requerida por el país, y en lo político, en una dinámica acción política de proporción en todos los campos de actividad para evitar ser sorprendidos por los acontecimientos.
- Es ejecutiva: Se plasma en la materialización de acciones y medidas debidamente concebidas, planeadas y preparadas a fin de encarar y superar oportunamente.
- Es obligatoria: De acuerdo con el artículo N° 163 de la Constitución Política del Perú, toda persona natural o jurídica está obligada a participar en la Defensa Nacional, de conformidad con la ley.
Conflictos y Vías de Acción
Conflicto es la relación de oposición entre dos o más partes, cuyos protagonistas tienen o creen tener objetivos antagónicos. Partiendo de la premisa de que el conflicto es inherente a la realidad social y que por tanto, se halla en toda relación entre personas, grupos o países.
Coordinación y Enlaces del Sistema de Defensa Nacional
El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional mantiene relaciones permanentes de coordinación con los componentes del Sistema, poderes del Estado, organismos constitucionales autónomos y otros organismos competentes a través de la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional.
El Sistema de Defensa Nacional
La defensa de la soberanía, la garantía de la vigencia de los derechos humanos, la protección de la población, entre otros aspectos, son funciones primordiales del Estado; teniendo en consideración que las amenazas y las preocupaciones incluyen aspectos políticos, sociales, económicos.
Campos de la Defensa Nacional
- Campo Político: En el ámbito interno involucra las acciones que se desarrollan en los tres niveles de Gobierno y en el externo comprende las acciones de política exterior, con la finalidad de gestionar las acciones de defensa nacional, así como satisfacer los requerimientos de los otros campos de la defensa nacional.
- Campo Económico: Comprende las previsiones y acciones de naturaleza económica o preeminentemente económica, financiera y productiva del país.
- Campo Social: Está conformado por la colectividad nacional, sus organizaciones y los medios de comunicación social; forma parte del poder y potencial nacional; y en él se pueden originar y desarrollar conflictos.
- Campo Científico y Tecnológico: Involucra acciones, previsiones y medidas para la investigación científica y el desarrollo tecnológico.
- Campo Militar: Comprende las previsiones, decisiones, y acciones que adopta el gobierno a través de las Fuerzas Armadas, las cuales forman parte del poder nacional y participan en la defensa externa y en la defensa interna de acuerdo a ley.
Dignidad y Derechos Humanos
La Dignidad Humana
En las normas de derechos humanos la dignidad es un aspecto inherente del ser humano. Está directamente vinculada con el concepto de igualdad y del respeto que cada ser humano merece. Es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona.
Los Derechos Humanos
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Fundamentos de los Derechos Humanos
- Ninguna persona puede ser privada de ellos.
- Deben ser respetados por la legislación de todos los Estados.
- Han de servir como marco de referencia para organizar la vida social y Política.
- Han de constituir el código básico y fundamental de la justicia de todas las naciones y del Derecho Internacional.
Características de los Derechos Humanos
- Innatos o Inherentes: Todas las personas nacemos con derechos que nos pertenecen por nuestra condición de seres humanos.
- Universales: Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad.
- Irreversibles y progresivos: La consagración de nuevos Derechos no excluye ni desestima la vigencia de Derechos antes consagrados y la existencia de viejos Derechos no impide que las nuevas condiciones sociales.
- Indivisibles: No puede hablarse de división de los Derechos Humanos, todos deben ser respetados y garantizados por autoridades y gobernantes.
- No negociables: Los Derechos Humanos son bienes pertenecientes, de manera absoluta, a cada ser humano, por ello ninguna autoridad puede negociarlos.
- Inviolables: Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto quiere decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los Derechos Humanos.
- Obligatorios: Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a las personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga. Es obligatorio respetar todos los Derechos Humanos.
Generaciones de Derechos Humanos
Los Derechos Humanos se han ido reconociendo a lo largo de la historia a través de un lento proceso de aprendizaje moral que no ha terminado todavía. En este proceso se pueden distinguir:
Primera Generación: Los Derechos de la Libertad
La “primera generación” es la de los derechos civiles y políticos. Son las libertades individuales y los derechos de participación política: el derecho a la vida y a la integridad física, a pensar y a expresarse libremente, a reunirse con quien se desee.
Segunda Generación: Los Derechos de la Igualdad
Los derechos de la Segunda Generación son los económicos, sociales y culturales como el derecho a la educación, a la atención sanitaria, a la protección contra el desempleo, a un salario digno, al descanso y al ocio, a una jubilación digna, a disfrutar de los bienes culturales.
Tercera Generación: Los Derechos de la Solidaridad
Los derechos de la Tercera Generación son llamados también nuevos derechos o derechos de la solidaridad, son aquellos que demandan para su ejecución la adhesión de todos. Solo la identificación con sus preceptos pueden hacerlos realmente vigentes.
Cuarta Generación
La humanidad se encuentra viviendo una verdadera revolución tecnológica, el hombre ha creado cantidades de herramientas y aparatos que han alterado de manera significativa su desarrollo en el paso por la historia.
Principios Fundamentales
Respeto y Adhesión a los Principios de:
- Libertad: Significa el derecho a hacer algo (por ejemplo, circular) o tener algo (por ejemplo, creencias) sin la injerencia del Estado. La libertad en la manera en que a ella se refieren los instrumentos internacionales de derechos humanos denota tanto el estado o calidad de ser libre como la ausencia de injerencia por parte del Estado en el ejercicio de los derechos.
- Justicia: Es el conjunto de leyes, regulaciones y normas que ha creado el ser humano para mantener un orden en la sociedad y asegurar el bienestar común a través del establecimiento de formas de actuar, comportamientos, castigos y sanciones ante delitos.
- Democracia: Los valores de libertad y respeto por los derechos humanos y el principio de celebrar elecciones periódicas y genuinas mediante el sufragio universal son elementos esenciales de la democracia.
- Tolerancia: Es la virtud de la democracia. El respeto a los demás, la igualdad de todas las creencias y opiniones, la convicción de que nadie tiene la verdad ni la razón absoluta, son el fundamento de esa apertura y generosidad que supone el ser tolerante. Sin la virtud de la tolerancia.
- Solidaridad: Si bien es cierto, la doctrina jurídica tanto nacional como internacional señala que la solidaridad no solo es un valor; también es un derecho y además es un principio rector sustentado en la norma constitucional. Esta triple dimensión de la solidaridad.
- Cooperación: Conjunto de acciones y esfuerzos que realizamos con el objetivo de alcanzar una meta común, es el resultado de una estrategia de trabajo que se vale de una serie de métodos para facilitar la consecución de un objetivo, como, por ejemplo, el trabajo en equipo, la distribución de responsabilidades, la delegación de tareas, las acciones coordinadas, etc.
- Pluralismo: El pluralismo sienta sus bases esenciales, pero también sus límites en la participación de los individuos en el saber, en los grados de su capacidad de juicio y en sus convicciones.
- Diversidad Cultural: La cultura toma diversas formas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad.
- Diálogo y Entendimiento: El diálogo y entendimiento se da en el proceso que supone a que las partes establezcan relaciones de simetría y reciprocidad que les implica tener una competencia comunicativa, donde la memoria construye.
Diversidad Cultural, Lingüística y Religiosa
Amparada en la Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas 59/142. 2005. Promoción de la comprensión, la armonía y la cooperación religiosas y culturales. La Asamblea General, Reafirmando los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos, en particular el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
Soberanía, Integridad Territorial e Independencia Política
El Perú tiene como Política de Estado, el estricto respeto al Derecho Internacional, la igualdad jurídica y soberana de los Estados; el principio de la no-injerencia y la no intervención en los asuntos internos de otros países; la libre determinación de los pueblos, el fiel cumplimiento de los tratados, la solución pacífica de conflictos y la prohibición del uso o amenaza de uso de la fuerza; el derecho soberano de cada Nación de construir y mantener libremente su sistema socio-económico y sistema político que ellos mismos elijan.
Libre Determinación de los Pueblos
Es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad.
El Conflicto
El conflicto es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.
Clases de Conflictos
- Conflictos intrapersonales: Son aquellos que ocurren dentro del individuo.
- Conflictos interpersonales: Se refieren a las situaciones que ocurren entre individuos o grupo de éstos.
Causas y Fases de un Conflicto
Causas:
- Los bienes: Los bienes como causa del conflicto representa un valor material. Ej.: dinero y propiedades.
- Los principios: Este término se refiere a los principios abstractos que constituyen elementos no materiales. Ej.: creencias religiosas, ideologías políticas, valores morales, reputación personal.
- El territorio: Se refiere al territorio literal como el sicológico.
La Mediación
La mediación es un proceso voluntario que se lleva a cabo con carácter confidencial, en el que una persona sin intereses creados, y que ha recibido la formación necesaria, a la que se denomina el mediador, presta ayuda a las partes para llegar a un acuerdo negociado en relación con una controversia o diferencia, y en el que las propias partes están en control de la decisión de zanjar la cuestión y los términos de cualquier solución.