Derecho Administrativo en México: Actos, Procedimientos y Proceso

Nociones del Derecho Administrativo en México

El Derecho Administrativo es la rama del derecho público que regula la organización, el funcionamiento y las facultades de la administración pública. Se encarga de establecer los derechos y obligaciones de los ciudadanos frente al Estado y regular la relación entre los particulares y las autoridades administrativas.

Actos de Autoridad en el Derecho Administrativo

Los actos administrativos son manifestaciones unilaterales de la voluntad del Estado con efectos jurídicos sobre los ciudadanos o entidades. En el Estado de México, los actos administrativos deben cumplir con el principio de legalidad y ser emitidos por una autoridad competente.

Fuentes del Derecho Administrativo

  1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
  2. Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México y el Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México.
  3. Jurisprudencia.
  4. Principios generales del derecho: Como la seguridad jurídica y la proporcionalidad.

Partes en el Acto Administrativo

  1. Sujeto: Autoridad que emite el acto.

  2. Objeto: Contenido del acto (derecho, obligación o sanción).

  3. Voluntad: Decisión de la autoridad basada en la ley.

  4. Forma: Debe cumplir con requisitos legales, como estar por escrito o publicado.

  5. Finalidad: Debe buscar el interés público y la legalidad.


Autoridades Administrativas en México

Son las entidades gubernamentales con facultades para ejercer actos administrativos. En el Estado de México, algunas de estas autoridades son:

  1. Secretarías y dependencias estatales (como la Secretaría de Trabajo o de Salud).

Acto Administrativo y sus Consecuencias Jurídicas

Un acto administrativo es una declaración de voluntad de una autoridad administrativa que genera consecuencias jurídicas. Estas consecuencias pueden ser individuales o generales.

Consecuencias jurídicas de los actos administrativos:

  1. Pueden crear, reconocer, modificar, transmitir, declarar o extinguir derechos.
  2. Pueden generar situaciones jurídicas particulares o concretas.

Principios Rectores del Procedimiento Administrativo

(Artículo 13 Ley Federal de Procedimiento Administrativo)

  1. Legalidad: La actuación administrativa debe seguir el marco legal vigente.

  2. Economía: La actuación administrativa debe ser económica.

  3. Celeridad: La actuación administrativa debe ser rápida.

  4. Eficacia: La actuación administrativa debe ser eficaz.

  5. Publicidad: La actuación administrativa debe ser transparente.

  6. Buena fe: La actuación administrativa debe ser veraz.


Particularidades del Acto Administrativo

Las principales características del acto administrativo son:

  1. Esencialmente unilateral.

  2. Se encuentra regulado por el Derecho Administrativo.

  3. Es dictado generalmente por una Administración Pública.

  4. Es fiscalizable.

  5. Es singular, concreto y posee carácter consultivo.

Derecho Administrativo Sustantivo y Adjetivo

  • Sustantivo: Reglas que indican qué pueden hacer las autoridades y los derechos de los ciudadanos.

  • Adjetivo: Normas que indican cómo se deben hacer los trámites y procesos administrativos.

Procedimiento Administrativo Ordinario Federal

El procedimiento administrativo ordinario es un conjunto de trámites que se siguen para que la Administración Pública Federal actúe y resuelva asuntos.

  1. Está regulado por la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
  2. Se inicia por petición de un ciudadano o de oficio por la autoridad.
  3. La autoridad debe seguir plazos, notificar correctamente y respetar el derecho de defensa del ciudadano.


Procedimiento y Proceso Administrativo en el Estado de México

  • Procedimiento Administrativo: Son los pasos que sigue la autoridad estatal para emitir actos administrativos (licencias, multas, permisos).

  • Proceso Administrativo: Se utiliza cuando alguien impugna un acto administrativo ante el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México.

Formalidades del Acto Administrativo en el Ámbito Local

Código Administrativo del Estado de México

Elementos esenciales del acto administrativo

  1. La Competencia
    Es la suma de facultades y obligaciones atribuidas a un órgano administrativo por el orden jurídico.

  2. El Ejercicio de Función Administrativa
    Los órganos de la administración pública y otros órganos del Estado emiten actos administrativos dentro de un marco de legalidad y en ejercicio de función administrativa.

  3. La Posibilidad, Licitud y Determinación
    Un acto administrativo no puede ser válido si:

    • Su objeto es físicamente imposible.
    • Está prohibido por la normativa vigente.
    • No se determina con precisión.
  4. La Fundamentación y Motivación

    • Fundado: El acto debe estar previsto en la ley, señalando el precepto legal en que se sustenta.

    • Motivado: Se exponen los hechos y causas que justifican la decisión, encuadrándolos en las normas aplicables.

  5. La Forma
    Es la manifestación de voluntad del acto administrativo. No es un elemento sustantivo, pero es esencial para su validez.


Requisitos del Acto Administrativo según el Código Administrativo del Estado de México
(Artículo 1.8 del capítulo primero del título tercero del libro primero)

Para ser válido, el acto administrativo debe:

  1. Ser expedido por autoridad competente.
  2. Tener objeto cierto y lícito.
  3. No existir dolo ni violencia en su emisión.
  4. Su objeto debe ser posible, determinado y estar previsto en la normativa aplicable.
  5. Cumplir una finalidad de interés público.
  6. Expedirse por escrito o en formato electrónico.
  7. Estar fundado y motivado si causa molestia o establece obligaciones.
  8. Ser congruente con su contenido y la solicitud.
  9. Resolver expresamente los puntos planteados por los interesados.

Formalidades del Acto Administrativo en el Ámbito Local

Código Administrativo del Estado de México

Elementos esenciales del acto administrativo

  1. La Competencia
    Es la suma de facultades y obligaciones atribuidas a un órgano administrativo por el orden jurídico.

  2. El Ejercicio de Función Administrativa
    Los órganos de la administración pública y otros órganos del Estado emiten actos administrativos dentro de un marco de legalidad y en ejercicio de función administrativa.

  3. La Posibilidad, Licitud y Determinación
    Un acto administrativo no puede ser válido si:

    • Su objeto es físicamente imposible.
    • Está prohibido por la normativa vigente.
    • No se determina con precisión.


  1. La Fundamentación y Motivación

    • Fundado: El acto debe estar previsto en la ley, señalando el precepto legal en que se sustenta.

    • Motivado: Se exponen los hechos y causas que justifican la decisión, encuadrándolos en las normas aplicables.

  2. La Forma
    Es la manifestación de voluntad del acto administrativo. No es un elemento sustantivo, pero es esencial para su validez.

Requisitos del Acto Administrativo según el Código Administrativo del Estado de México

(Artículo 1.8 del capítulo primero del título tercero del libro primero)

Para ser válido, el acto administrativo debe:

  1. Ser expedido por autoridad competente.
  2. Tener objeto cierto y lícito.
  3. No existir dolo ni violencia en su emisión.
  4. Su objeto debe ser posible, determinado y estar previsto en la normativa aplicable.
  5. Cumplir una finalidad de interés público.
  6. Expedirse por escrito o en formato electrónico.
  7. Estar fundado y motivado si causa molestia o establece obligaciones.
  8. Ser congruente con su contenido y la solicitud.
  9. Resolver expresamente los puntos planteados por los interesados.


DERECHO COMPARADO EN LAS FORMALIDADES DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS EN LOS ÁMBITOS FEDERAL Y LOCAL

Ámbito Federal

(Ley Federal de Procedimiento Administrativo)

  • Publicación de actos generales: Deben publicarse en el Diario Oficial de la Federación, si afectan a muchas personas.

  • Actos individuales: Se notifican directamente a los interesados.

  • Ejecución forzosa: La autoridad puede obligar al cumplimiento si el acto es legal y firme.

Ámbito Local

(Código de Procedimientos Administrativos)

  • Publicación de actos generales: Deben publicarse en el Periódico Oficial «Gaceta del Gobierno» del Estado de México.

  • Actos individuales: Se notifica de acuerdo al mismo principio, dependiendo del trámite.

  • Ejecución forzosa: También se puede aplicar coerción si el acto es válido.

EVOLUCIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Origen

  • En la prehistoria, los líderes de las tribus distribuían los trabajos según la edad o el sexo.
  • En las antiguas civilizaciones, se crearon sistemas de dirección y administración para la población.


Teoría Clásica

  • El ingeniero de minas francés Henri Fayol (1841-1925) es considerado el padre del proceso administrativo.
  • En su obra Administración industrial y general, publicada en 1916, Fayol sistematizó las funciones básicas de la gestión empresarial.

Etapas Actuales

  • Las etapas del proceso administrativo son: planeación, organización, dirección y control.
  • Estas etapas están interrelacionadas y se ejecutan de forma cíclica.
  • En una organización bien administrada, todas las etapas se están ejecutando continuamente.
  • El objetivo del proceso administrativo es la sistematización del conocimiento y el desarrollo de una cultura gerencial.

METODOLOGÍA Y PRÁCTICA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

La metodología del proceso administrativo es un conjunto de técnicas y procedimientos que se aplican para administrar una organización. La práctica administrativa es el desarrollo de habilidades para identificar problemas y alternativas en la ejecución de actividades económicas.

Metodología del Proceso Administrativo

  • Se basa en un conjunto de teorías, técnicas y procedimientos.
  • Su objetivo es simplificar el proceso para que se haga más con menos tiempo, esfuerzo y gastos.

Práctica Administrativa

  • Permite desarrollar habilidades para identificar problemas y alternativas en la ejecución de actividades económicas.
  • Contribuye a asesorar a una empresa que ya está constituida.


Etapas del Proceso Administrativo

  1. Planificación

  2. Organización

  3. Dirección

  4. Integración

  5. Control

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Ley Federal de Procedimiento Administrativo

Artículo 14: El procedimiento administrativo podrá iniciarse de oficio o a petición de parte interesada.

El procedimiento administrativo es un conjunto de trámites que se realizan para producir o ejecutar un acto administrativo. Se lleva a cabo por las dependencias de la administración pública.

Fases de un Procedimiento Administrativo

  1. Iniciación

  2. Instrucción

  3. Finalización

Requisitos de un Procedimiento Administrativo

  • Que el órgano que lo emita o ejecute sea competente.
  • Que el acto administrativo se funde y motive.
  • Que no se retrotraiga, es decir, que solo se aplique a actos posteriores.
  • Que no deje en indefensión al gobernado, es decir, que se le garantice la audiencia.
  • Que se conforme a la ley.

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

El Derecho Procesal Administrativo es una rama del derecho público que se enfoca en los procesos judiciales que surgen entre los ciudadanos y la administración pública, o entre diferentes administraciones.


Objetivos

  • Protege los derechos de los ciudadanos y garantiza la legalidad de las actuaciones administrativas.

Ámbito de Aplicación

  • Se aplica a todos los procedimientos judiciales que tienen como fin impugnar actos administrativos.

VINCULACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO A LA TEORÍA DEL PROCESO

El proceso administrativo se vincula con la teoría del proceso a través de dos grandes ámbitos:

1. Procedimiento Administrativo

  • Regulado por la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA).
  • Comprende los actos administrativos.
  • Incluye recursos y medios de impugnación.
  • Se rige por los principios de legalidad y debido proceso.

2. Juicio Contencioso-Administrativo

  • Conducido por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).
  • Controla los actos del Estado.
  • Permite demandas contra la administración pública.
  • Garantiza la defensa de derechos de los particulares.


Estructura del Proceso Administrativo

Se divide en dos enfoques:

1. Latu Sensu (sentido amplio)

  • Incluye los actos administrativos, que deben ser:
    • Fundamentados.

    • Motivados.

2. Strictu Sensu (sentido estricto)

  • Contempla los recursos y medios de impugnación.

Autoridades Administrativas

  • Rigen el proceso administrativo bajo el principio de legalidad.

NATURALEZA, AUTONOMÍA Y OBJETO DEL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

Naturaleza

  • El derecho procesal administrativo es jurisdiccional porque tiene autonomía.
  • Su normatividad es procesal.
  • Se basa en la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y en las Leyes o Códigos Locales.

Autonomía

  • La autonomía administrativa es la capacidad de las instituciones para gestionar y resolver los asuntos de su competencia.
  • Cuentan con facultades normativas para regular esos temas.

Objeto

  • El derecho procesal administrativo tiene como objeto proteger a los ciudadanos frente a la administración pública.
  • También mantiene la eficacia del Derecho Administrativo a través de la función jurisdiccional.


METODOLOGÍA DE LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, PRINCIPIOS, BASES LEGALES, NOTIFICACIONES Y TÉRMINOS

Fases del Procedimiento Administrativo

1. Iniciación

  • Puede iniciarse de oficio o a petición de parte interesada.
  • Se emite un acto de inicio que establece la fundamentación jurídica.

2. Instrucción

  • Recopilación de pruebas y documentos.
  • Recepción de alegatos de las partes.
  • Aplicación de medidas cautelares, si es necesario.

3. Finalización

  • Puede terminar mediante:
    • Resolución.

    • Desistimiento.

    • Renuncia de derechos.

    • Convenio entre partes.

  • Emisión de la resolución definitiva.


Principios del Procedimiento Administrativo

  1. Legalidad: Todas las actuaciones deben estar respaldadas por la ley.

  2. Forma escrita: Los actos administrativos deben documentarse.

  3. Competencia: El órgano emisor debe tener facultades para actuar.

  4. Fundamentación y motivación: Cada acto debe estar debidamente justificado.

  5. Publicidad: Los interesados tienen derecho a conocer el estado del procedimiento.

  6. Economía procesal: Se busca evitar trámites innecesarios.

  7. Celeridad: Debe resolverse en el menor tiempo posible.

Bases Legales del Procedimiento Administrativo

  • Ley Federal de Procedimiento Administrativo:

    • Artículo 44: El órgano administrativo puede adoptar medidas provisionales para asegurar la eficacia de la resolución.

    • Artículo 32: En ausencia de plazos específicos, los términos no deben exceder de 10 días.

  • Código de Comercio.

  • Ley General de Sociedades Mercantiles.

  • Reglamentos específicos de autoridades administrativas:

    • CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores).

    • PROFECO (Procuraduría Federal del Consumidor).

    • COFECE (Comisión Federal de Competencia Económica).

    • Entre otras.


Notificaciones y Términos

Tipos de Notificaciones

  • Personales: Entregadas directamente al interesado.

  • Por edictos: Publicadas en medios oficiales cuando el interesado es desconocido.

  • Electrónicas: A través de plataformas oficiales de comunicación digital.

Plazos

  • Si la ley no establece plazos específicos, el máximo permitido es de 10 días para:
    • Notificaciones, citaciones, emplazamientos, requerimientos, visitas e informes.

  • Los interesados tienen derecho a conocer el estado del procedimiento en cualquier momento.

Sistemas de Aplicación de las Resoluciones Administrativas

¿Qué son las Resoluciones Administrativas?

  • Son órdenes escritas dictadas para cumplir con un servicio público.
  • Son decisiones tomadas por un órgano de la Administración Pública.
  • Ponen fin a un procedimiento administrativo.

¿Cómo se Aplican las Resoluciones Administrativas?

  • A través de documentos emitidos por la Administración Pública.
  • Mediante la relación entre la entidad y el usuario.
  • A través de documentos que establecen derechos y deberes de las partes.


Recurso Contencioso-Administrativo

  • Se presenta ante el Poder Judicial cuando se impugna una resolución administrativa.
  • Busca garantizar el correcto curso del procedimiento.

Teorías de las Nulidades Administrativas

  • La teoría de las nulidades administrativas establece principios para determinar la validez de los actos administrativos.
  • Identifica vicios que puedan anular los actos administrativos.
  • Su objetivo es garantizar que las decisiones de la Administración Pública respeten la legalidad y los principios del Derecho.

Derecho de Petición

  • El derecho de petición es un derecho fundamental que permite a las personas presentar solicitudes a las autoridades administrativas.
  • En el ámbito del derecho administrativo, este derecho se refiere a las consultas escritas que se hacen a las autoridades sobre asuntos de su competencia.

Derecho de Petición con Afirmativa Ficta y Negativa Ficta

El derecho de petición, reconocido en el artículo 8 de la Constitución Mexicana, permite a los ciudadanos solicitar a las autoridades administrativas. Si la autoridad no responde dentro del plazo, se aplican las siguientes figuras:

Afirmativa Ficta

  • Se considera que la petición ha sido aceptada automáticamente.
  • Es una decisión favorable a los intereses de los peticionarios.
  • Aplica cuando la autoridad no responde dentro del plazo establecido, lo que se interpreta como una aprobación tácita de la solicitud.


Negativa Ficta

  • Se considera que la petición ha sido rechazada automáticamente.
  • Es una decisión desfavorable para los intereses de los peticionarios.
  • Para que se configure una negativa ficta, deben cumplirse los siguientes elementos:
    • Presentar una petición a la autoridad.

    • La autoridad no responde dentro del plazo establecido.

Influencia de la Ley en la Jurisprudencia

  • La jurisprudencia se basa e interpreta la ley de manera uniforme a través de sentencias y resoluciones judiciales.
  • Se integra por:
    • Reiteración de criterios.

    • Unificación de criterios.

    • Acciones de inconstitucionalidad.

  • Es una fuente formal del derecho, junto con:
    • La legislación.
    • Costumbre.

    • Normas individualizadas.

    • Principios generales del derecho.

Competencia Administrativa

  • La competencia administrativa se refiere a la capacidad de un órgano administrativo para:
    • Tomar decisiones.
    • Realizar acciones en beneficio del interés general.

Instancia Administrativa

  • Una instancia administrativa es el medio a través del cual un administrado puede solicitar algo a la Administración Pública.
  • Es fundamental para iniciar un expediente administrativo y puede ser presentada tanto por personas físicas como jurídicas.


Características de la Instancia Administrativa

  • Es una forma de comunicación con la Administración Pública.
  • Permite iniciar un procedimiento administrativo.

Influencia de las Características de la Instancia Administrativa

¿Qué es una Instancia Administrativa?

  • Es un medio de comunicación que permite a los ciudadanos presentar peticiones a la Administración Pública y da inicio a un expediente administrativo.

¿Cómo Influyen las Características de la Instancia Administrativa?

  • Facilitan la comunicación entre ciudadanos y la Administración Pública.
  • Permiten a los ciudadanos presentar peticiones concretas.
  • Son fundamentales para iniciar un expediente administrativo.

Medios de Impugnación en el Derecho Administrativo

Recurso de Revisión en Sede Administrativa

  • Se utiliza para impugnar actos y resoluciones de autoridades administrativas.
  • Verifica que los actos se ajusten a la ley.
  • Su interposición es optativa.

Juicio Contencioso Administrativo

  • Se lleva a cabo ante el Tribunal Fiscal de la Federación.
  • Es un procedimiento judicial, no administrativo.
  • Su propósito es similar al recurso de revisión en sede administrativa.


Objetivo de los Medios de Impugnación

  • Los medios de impugnación sirven para modificar, revocar o anular los actos y resoluciones en materia electoral que no se apeguen a las normas constitucionales, convencionales y legales.

Preparación, Tramitación y Principio de Definitividad para Interponer y Admitir el Recurso Administrativo

1. Preparación del Recurso:

  • Se analiza el acto impugnado para identificar irregularidades.
  • Se fundamenta legalmente el recurso con argumentos y pruebas.
  • El recurso se presenta por escrito, cumpliendo con los requisitos formales y dentro de los plazos establecidos.

2. Tramitación del Recurso:

  • La autoridad recibe y registra el recurso si cumple con los requisitos establecidos.

  • Se realiza una revisión interna y se pueden solicitar pruebas adicionales para aclarar o fortalecer la argumentación.

  • Se notifica a las partes involucradas y se emite una resolución, ya sea aceptando, modificando o rechazando el recurso.

3. Principio de Definitividad:

  • Antes de recurrir a la vía judicial, se deben agotar todas las instancias administrativas.

  • Este principio busca asegurar la resolución del conflicto dentro de la Administración Pública, evitando que el asunto llegue prematuramente a los tribunales.


El Juicio de Amparo como Medio de Impugnación de los Actos y Resoluciones Administrativas

El juicio de amparo es un recurso legal que protege los derechos humanos y actúa como un medio de control constitucional. Permite impugnar actos administrativos, leyes u omisiones que violen derechos fundamentales, defendiendo a las personas de actos arbitrarios o violatorios de sus garantías individuales.

Cuándo se puede presentar un Juicio de Amparo:

  • Contra actos de autoridades que violen derechos humanos.

  • Contra leyes o actos federales que afecten la soberanía de los Estados.

  • Contra actos de los Estados o del Distrito Federal que invadan la esfera de la autoridad federal.

Estudio Sistemático de los Recursos Contemplados en el Juicio de Amparo

El juicio de amparo es un mecanismo legal para proteger los derechos humanos de los ciudadanos frente a actos de autoridad que violen sus garantías individuales. Durante este proceso, se pueden presentar diversos recursos para impugnar decisiones, tales como la queja, la reclamación, la revisión y el recurso de inconformidad.

Recursos que se pueden presentar en un juicio de amparo:

  1. Queja:

    • Se presenta cuando una de las partes considera que ha habido un abuso de autoridad o un acto de arbitrariedad en el procedimiento judicial o administrativo.

    • Este recurso busca remediar posibles injusticias derivadas de un proceder incorrecto de la autoridad.

  2. Reclamación:

    • Este recurso se utiliza para impugnar las resoluciones que se consideran lesivas o incorrectas dentro del juicio de amparo.

    • Se presenta para cuestionar decisiones que no respeten los derechos fundamentales o que se aparten de los principios legales.


  1. Revisión:

    • Este recurso permite que un tribunal superior revise las decisiones tomadas en el juicio de amparo.

    • Se solicita generalmente para corregir errores o posibles violaciones legales cometidas en las resoluciones anteriores.

  2. Inconformidad:

    • Este recurso se presenta cuando existe desacuerdo con el cumplimiento de una sentencia de amparo.

    • Se busca que se rectifique o ejecute correctamente la resolución judicial, cuando no se cumpla de manera adecuada.

Estudio del Juicio Contencioso Administrativo

El juicio contencioso administrativo es un mecanismo legal utilizado para impugnar actos o resoluciones de la administración pública. Este juicio se presenta ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA). Su objetivo es garantizar que las actuaciones de la administración pública se apeguen a la legalidad y respeten los derechos de los ciudadanos.

Características del Juicio Contencioso Administrativo:

  1. Partes del Juicio:

    • Demandante: La persona o entidad que impugna el acto administrativo, generalmente porque considera que afecta sus derechos o intereses de manera ilegal o injusta.

    • Demandados: La autoridad administrativa que dictó la resolución o el particular favorecido por el acto administrativo. Pueden ser dependencias del gobierno u otros actores que actúan en representación del Estado.

  2. Objetivo del Juicio:

    • El juicio busca resolver los conflictos entre el gobernado y la administración pública.

    • Permite que los ciudadanos puedan defender sus derechos en caso de actos administrativos arbitrarios, ilegales o injustos.


  1. Instancias de Resolución:

    • Se realiza en tribunales especializados, como el Tribunal Federal de Justicia Administrativa o tribunales de justicia administrativa a nivel local, dependiendo del ámbito del acto impugnado.

    • Estas instancias revisan la legalidad y la constitucionalidad de los actos impugnados, y deciden si se deben revocar, modificar o confirmar las resoluciones administrativas.

Juicio Contencioso Administrativo en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA)

El juicio contencioso administrativo es una herramienta jurídica mediante la cual se impugnan actos de la administración pública ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA). Este recurso permite a los ciudadanos defenderse de actos administrativos que consideran ilegales o injustos.

Actos Impugnables:

  • Determinaciones de obligaciones fiscales.

  • Negaciones de devoluciones.

  • Imposición de multas.

  • Resoluciones de recursos administrativos.

  • Actos administrativos, decretos y acuerdos generales emitidos por autoridades de la administración pública.

Cuándo Procede el Juicio Contencioso Administrativo:

  1. Cuando se considera que un acto de autoridad es contrario a derecho: El ciudadano puede impugnar un acto administrativo que viole sus derechos.

  2. Cuando se quiere obtener la nulidad de un acto de autoridad: Si el acto administrativo es ilegal, se puede solicitar su nulidad.

  3. Cuando se agota la vía administrativa: Antes de interponer el juicio contencioso administrativo, se deben haber agotado todos los medios administrativos disponibles.


  1. Cuando se desea oponerse a una acción, decisión o inactividad de la administración: Se puede impugnar no solo actos, sino también la omisión o falta de acción de la administración.

  2. Cuando se impugna una conducta omisiva de la administración pública: Si la autoridad no actúa o decide no tomar una acción administrativa en tiempo o forma, puede ser impugnada.

Cuando No Procede el Juicio Contencioso Administrativo:

  • Cuando la ley declara inimpugnable lo resuelto por la autoridad administrativa: En algunos casos, la ley establece que ciertos actos o resoluciones no pueden ser impugnados judicialmente.

Dónde se Promueve el Juicio:

  • El juicio contencioso administrativo se presenta ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJFA).

  • Este juicio puede promoverse en línea a través de plataformas electrónicas habilitadas por el TFJFA, facilitando su acceso y agilidad.

El juicio contencioso administrativo es improcedente cuando no se cumplen ciertos requisitos, como que no afecte el interés del demandante o que no sea competencia del tribunal.

  1. Cuando no se afecte el interés jurídico del demandante.

  2. Cuando no sea competencia del tribunal.

  3. Cuando hayan sido previamente sentenciados.

Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo:

  • La Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo establece claramente los casos de improcedencia.


La Aplicación de la Supletoriedad de Otras Disposiciones Legales

La supletoriedad se utiliza para interpretar o integrar omisiones en una ley, permitiendo que se complemente con los principios generales de otras normas. Para que se pueda aplicar la supletoriedad, deben cumplirse ciertos requisitos:

  • Que el ordenamiento legal a suplir lo permita expresamente.

  • Que la ley a suplir no contemple la institución o las cuestiones jurídicas que se pretenden aplicar supletoriamente.


DERECHO COMPARADO DEL PROCESO Y EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN ÁMBITOS FEDERAL Y LOCAL

Ámbito Federal

(Ley Federal de Procedimiento Administrativo)

  • Inicio: Puede ser por oficio o a petición de un particular.

  • Plazos: Están definidos en la ley y deben cumplirse para evitar abusos.

  • Recurso Administrativo: Se puede interponer recursos como revocación o reconsideración antes de ir a juicio.

Ámbito Local

(Código de Procedimientos Administrativos)

  • Inicio: Igual, puede ser por oficio o a petición de un particular.

  • Plazos: También están establecidos en el Código local.

  • Recurso Administrativo: Existen medios de impugnación similares en el ámbito local.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *