Parte 1
1) Explique la afirmación «El hombre es un animal gregario». ¿Por qué se diferencia del resto de los animales?
El hombre es un animal gregario porque vive en sociedad y necesita de las demás personas, ya sea para crecer, desarrollarse, construir una empresa, entre otras cosas. Se diferencia del resto de los animales porque el hombre genera cultura.
2) Defina Derecho. ¿Imperatividad y coercibilidad tienen el mismo significado? Explique.
El Derecho es un conjunto de normas obligatorias que promueven el bienestar de la sociedad y el orden. Su no cumplimiento implica sanción. Imperatividad y coercibilidad no tienen el mismo significado. Imperatividad es una orden dada por alguien, y coercibilidad es una obligación que genera sanción.
3) Explique las diferencias que existen entre el Derecho subjetivo y el Derecho objetivo.
- Derecho subjetivo: Es aquel que se aplica al individuo. Surge del conjunto de leyes vigentes para proteger el libre ejercicio de derechos individuales, como transitar libremente.
- Derecho objetivo: Mantiene el marco de libertad de todas las actividades que desarrollan los individuos en sociedad.
4) Desarrolle una definición de Derecho positivo. Explique su clasificación.
El Derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas sancionadas dentro de una nación. Nunca puede contradecir el Derecho natural, que es el conjunto de normas que intenta mantener la paz social y buscar el bien común.
Clasificación:
- Público o privado: El Derecho público está relacionado con el Estado, mientras que el Derecho privado se refiere a la utilidad de los particulares.
- Interno o internacional: El Derecho interno se ocupa de los problemas internos de la sociedad, mientras que el Derecho internacional refleja la interacción entre dos o más Estados, o entre un Estado y un individuo.
5) Defina Derecho privado. Dadas las siguientes ramas, indique si son públicas o privadas:
El Derecho privado es aquel que encuadra las normas que se refieren a la utilidad particular.
- Derecho constitucional (público)
- Derecho internacional privado (privado)
- Derecho administrativo (público)
- Derecho penal (público)
- Derecho comercial (privado)
- Derecho procesal (público)
- Derecho internacional público (público)
- Derecho civil (privado)
- Derecho laboral (privado)
Parte 2
1) Realice un cuadro sinóptico con la clasificación de hechos jurídicos.
Hechos jurídicos:
- Naturales
- Humanos
- Voluntarios
- Ilícitos
- Delito
- Cuasidelito
- Lícitos
- Simple acto lícito
- Acto jurídico
- Ilícitos
- Involuntarios
- Voluntarios
2) a) Clasifique las obligaciones según la naturaleza del objeto. b) Dé un ejemplo de cada una.
a) Clasificación:
- Dar: Es una obligación de entregar una cosa en un acto jurídico. Ejemplo: La entrega de un terreno.
- Hacer: Es la obligación de que una persona realice algo. Ejemplo: Compra y venta de un terreno.
- No hacer: Es que la persona se abstiene de una cosa, es decir, no realiza algo. Ejemplo: Vender un terreno con la condición de que se construya un solo piso.
3) Compare y explique cuáles son las diferencias entre el inicio y fin de cada tipo de persona.
- Persona física: Son seres con características propias del género humano que presentan signos de humanidad.
- Persona por nacer: Son las personas por nacer. Tienen derechos que se adquieren en forma definitiva si nacen con vida.
- Persona jurídica: Aquellos entes que pueden adquirir derechos y contraer obligaciones sin ser personas físicas. Ejemplo: Una empresa.
4) Enuncie y describa cada uno de los atributos de la personalidad.
Atributos de la personalidad:
- Nombre: Es la forma de identificación de una persona. Está compuesto de un nombre de pila y un apellido. Tiene vigencia y es anotado en el Registro Civil.
- Domicilio:
- Real: Lugar físico donde reside la persona.
- Legal: Lugar donde la ley considera que una persona reside en forma permanente, aunque no se encuentre presente, para ejercer sus derechos y obligaciones.
- Estado civil: Posición jurídica que ocupa una persona en relación con la familia (casado, soltero, etc.).
- Capacidad: Aptitud de la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones. La incapacidad puede ser absoluta de hecho, relativa de hecho o relativa de derecho.
- Patrimonio: Conjunto de bienes y deudas que le pertenecen a una persona.
Derecho: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones Prácticas (Continuación)
Parte 3
1) Explique el concepto de Derecho de asociarse. ¿Cuáles son sus características? ¿Qué instrumento nacional lo garantiza? ¿Dentro de qué clasificación lo ubica?
Derecho de asociarse: Son las facultades del hombre de unir fuerzas para un bien común, por medio de la cooperación. Se lo ubica en el Derecho Civil y en el artículo 14 de la Constitución Nacional, que es el instrumento que lo garantiza.
2) ¿Podemos decir que el Derecho es un conjunto de normas? ¿Cómo define el concepto de norma? ¿Qué diferencia existe entre una norma moral y una jurídica?
Las normas indican qué podemos y qué no podemos hacer. Son dictadas por el Estado dentro de una sociedad. Si estas normas no se cumplen, podemos ser sancionados, por ejemplo, con multas.
- Norma moral: Son las cosas que queremos hacer por el bien del otro. Ejemplo: Dejar el trabajo limpio.
- Norma jurídica: Está relacionada con la imperatividad, ya que ordena o prohíbe algo. Está dictada por una autoridad competente. También está relacionada con la coercibilidad, ya que si la norma no es cumplida, puede sancionarse. Ejemplo: El trabajador tiene derecho a las vacaciones.
3) Describa cada una de las fuentes del Derecho.
- Costumbre: Observación del comportamiento de la sociedad.
- Jurisprudencia: Decisiones de los jueces.
- Doctrina: Conocimiento relacionado con el Derecho.
- Ley: Obligación que da el Estado y, si no se cumple, hay sanción.
4) Desarrolle una definición de Derecho natural. ¿Cuáles son sus características?
El Derecho natural está relacionado con la ética y la moral. Es aquel que se obtiene por medio de la razón. Ejemplo: Reparar el daño que hizo un hijo a otro.
Características:
- Paz social
- Orden social
- Bienes en común del hombre
5) Desarrolle el concepto de Derecho civil. Haga una enumeración de tipos de Derecho civil que encontramos en nuestra legislación.
El Derecho civil surge del Derecho de Roma en la Edad Media, que eran las reglas que regulaban la actividad de la Iglesia.
Tipos:
- Derecho de familia
- Derecho de menores
- Derecho ambiental
- Derecho del consumidor
- Derecho empresarial
- Derecho de la jubilación
- Derecho laboral
- Derecho agrario
Parte 4
1) Clasifique y describa las personas jurídicas de carácter público.
- Estado Nacional, Provincial y Municipal: Relacionado a la actividad del Estado.
- Entidades autárquicas: Cumplen funciones de servicios que el gobierno deriva para su cumplimiento.
- Iglesia Católica
2) a) ¿Cuáles son las condiciones que se deben presentar para considerar que un hecho jurídico es voluntario? b) ¿De qué maneras se puede manifestar la voluntad en un hecho jurídico?
a) Las condiciones que se deben presentar para considerar que un hecho jurídico sea voluntario son: discernimiento, libertad e intención.
b) La voluntad se puede manifestar de dos maneras:
- Formal: Testamento, contrato social. Necesita la forma de un documento.
- Informal: No requiere la firma de ningún documento.
También un hecho jurídico se puede manifestar en forma oral o escrita a través de signos para expresar la acción de hacer algo. Otra expresión puede ser la tácita, que surge del silencio. Por ejemplo, parar un micro.
3) ¿Qué vicios puede presentar un acto jurídico? Dé ejemplos de simulación y fraude.
Un acto jurídico puede estar viciado de error, dolo, violencia, simulación, fraude o intimidación.
- Fraude: Engaño a terceros.
- Simulación: Simular un secuestro para ganar dinero.
4) Describa brevemente las causas que considera generan la extinción de las obligaciones.
- Pago: Cumplimiento de las partes.
- Novación: Se transforma en una nueva obligación con el acuerdo de las partes.
- Transacción: Las partes se ponen de acuerdo en ceder.
- Renuncia: El acreedor renuncia a exigirle al deudor el cumplimiento.
- Remisión de deuda: El acreedor le devuelve al deudor el documento original.
- Compensación: Deudas liquidadas en dinero.
- Prescripción liberatoria: La ley establece un tiempo para que el acreedor reclame.
- Imposibilidad de pago: Incumplimiento de la obligación física o legalmente imposible sin que el deudor tenga la culpa.
5) a) Complete qué atributos les corresponde a cada tipo de persona.
- Adulto en actividad: Nombre, domicilio, patrimonio, capacidad, estado civil.
- Sociedad comercial: Nombre, domicilio, patrimonio, capacidad.
b) La descripción de cada uno de los atributos se encuentra desarrollada en una pregunta anterior.