Derecho Internacional Humanitario y Penal: Protección en Conflictos y Crímenes

Derecho Internacional Humanitario (DIH)

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es la rama del derecho internacional destinada a limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempos de conflicto armado. Limita los métodos y el alcance de la guerra por medio de normas universales, tratados y costumbres, con el objetivo de proteger a civiles y a personas que ya no participan en las hostilidades. Las normas del DIH no determinan si un país tiene derecho a recurrir a la fuerza (según la Carta de las Naciones Unidas), pero son de obligatorio cumplimiento para gobiernos, ejércitos y grupos armados.

Finalidad: Solucionar problemas humanitarios derivados de conflictos armados, limitando el derecho de las partes a elegir medios y métodos de guerra, y protegiendo a personas y bienes afectados.

Ámbito de Aplicación

El DIH se aplica solo en caso de conflicto armado, no en tensiones internas ni actos aislados de violencia. Se aplica por igual a todas las partes, independientemente de quién inició el conflicto. Los principales destinatarios son los Estados, obligados a cumplir y hacer cumplir estas normas, y a participar en su elaboración. También obliga a organizaciones internacionales en cuanto a normas consuetudinarias.

Tribunal de la Haya (Derecho de la Haya)

El Derecho de la Haya se refiere a la conducción de las hostilidades, prohibiendo el uso de ciertas armas (como ataques nucleares, radiológicos o municiones en racimo, reguladas desde 2010).

Derecho de los Refugiados y Desplazados

Refugiados: Personas que han cruzado una frontera internacional por riesgo de persecución en sus países de origen.

Desplazados internos: No han cruzado una frontera, pero han huido de sus hogares.

Existen más de 22 millones de refugiados en el mundo, mayoritariamente mujeres y niños. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), creado en 1950, brinda protección y asistencia.

Funciones del ACNUR:

  • Proteger a los refugiados.
  • Intervenir ante gobiernos.
  • Buscar soluciones duraderas: repatriación, integración en países de asilo o reasentamiento.

El ACNUR también asiste a desplazados internos (5.4 millones) que han huido por conflictos, pero permanecen en sus países.

Derecho Penal Internacional

El Derecho Penal Internacional define los crímenes internacionales (genocidio, crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y crimen de agresión) y regula los tribunales competentes para juzgar a individuos responsables, imponiendo sanciones.

Delito y Crimen Internacional

Un delito internacional es definido como tal por el Derecho Internacional Público. La jurisdicción es universal: los responsables pueden ser juzgados por cualquier Estado, independientemente de su nacionalidad o del lugar del delito. Ejemplos: piratería, destrucción de cables submarinos.

Crímenes contra la Paz

  • Planear y hacer la guerra.
  • Conspirar para cometer crímenes contra la paz.
  • Asesinato, exterminio, esclavitud, deportación o persecución por motivos políticos, raciales o religiosos.

Crímenes de Guerra

Son violaciones de las protecciones establecidas por las leyes y costumbres de la guerra. Incluyen infracciones graves del Derecho Internacional Humanitario y violaciones del Derecho Internacional. Ejemplos: malos tratos a prisioneros y civiles, genocidios. El Estatuto del Tribunal de Nuremberg los definió como «violación de los usos y costumbres de la guerra», incluyendo asesinatos, malos tratos, deportación, trabajos forzados, ejecución de rehenes y destrucciones no justificadas.

Delitos de Lesa Humanidad

Conductas como asesinato, exterminio, deportación, tortura, violación, prostitución forzada, esclavitud sexual, esterilización forzada, persecución, desaparición forzada, secuestro y otros actos inhumanos que causen sufrimiento, como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil. «Lesa humanidad» significa que ofenden a la humanidad en su conjunto.

El Apartheid

Política de segregación racial en Sudáfrica (durante casi 50 años). «Apartheid» significa «separación» en afrikáans. Dividía a la minoría blanca gobernante de la mayoría no blanca. Antes de ser política oficial, ya existía segregación racial. En 1910, solo los blancos accedían al Parlamento, y una ley de 1913 limitaba la tierra de los negros.

El Congreso Nacional Africano (creado en 1912) luchó contra estas políticas. La oposición blanca era considerada comunista. Hubo presión internacional desde 1960. El gobierno intentó una política de «desarrollo separado», asignando áreas pobres a los negros. Hubo violencia, huelgas y manifestaciones. Desde 1975, se aprobaron reformas, permitiendo sindicatos negros y actividad política. En 1991, Nelson Mandela fue elegido presidente del Congreso Nacional Africano, negociando con el presidente De Klerk. En 1993, se acordó un régimen democrático no racial ni sexista («una persona, un voto»). Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *